Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

La importancia de hablarle a tus hijos por primera vez de que se inicien en el sexo

La primera experiencia sexual es uno de los momentos más importantes en la vida de toda persona, ya sea hombre o mujer.

Por bueno o por malo, el recuerdo de esa primera relación quedará en la memoria durante toda la vida. ¿Afectará también las relaciones sexuales futuras?

Sigue leyendo y descubre una posible respuesta a este interrogante. Para determinar cómo puede afectar la primera relación sexual el futuro íntimo de las personas, un grupo de psicólogos de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, evaluó a 331 jóvenes de ambos sexos, a quienes les preguntaron sobre su primera vez y sus experiencias sexuales siguientes.

Según los resultados, que fueron publicados en el Journal of Sex and Marital Therapy, quienes afirmaron haberse sentido más satisfechos durante la primera vez, tanto emocional como físicamente, reportaron tener una vida sexual más plena.

En particular, sentirse amado y respetado por su compañero o compañera durante esa primera experiencia sexual se ha asociado con una vida sexual más plena en otras etapas de la vida.

Por el contrario, los hombres y las mujeres que reportaron tener experiencias negativas durante la primera vez, también afirmaron que su vida sexual posterior fue menos satisfactoria.

Si bien estos resultados no son definitivos ni indican que el tener una buena experiencia sexual inicial marcará las relaciones sexuales futuras, sí se cree que una mala relación inicial puede influir durante los años siguientes en la vida de una persona.


Por eso es tan importante estar seguro al momento de tomar la decisión. 

¿Te acuerdas cómo fue tu primera vez? ¿Cómo ha impactado esa experiencia tus relaciones durante el resto de tu vida?

Ahora que ya ha quedado atrás ese momento, tal vez sea el momento de ayudar a tus hijos en esta transición de la niñez a la adultez.

Habla con ellos, explícales que no deben sentirse presionados por nadie, que la decisión es absolutamente propia y que si alguien verdaderamente los ama respetará sus tiempos, sus valores y sus creencias.

Asimismo, es extremadamente importante que les expliques cómo tener sexo seguro y cuáles son los métodos anticonceptivos más apropiados para los adolescentes, para que puedan evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como los embarazos no deseados.

¿Te parece imposible dialogar con ellos? Aprovecha y da el primer paso para abrir las vías de comunicación:

No los fuerces a hablar de sexo cuando no quieren y mucho menos delante de otras personas. En general, los adolescentes evaden las conversaciones programadas y deciden cuándo y sobre qué temas hablar, quizás porque necesitan animarse a preguntarte acerca de los temas ante los cuales no saben cómo reaccionarás.

Tampoco esperes al momento perfecto para tener una larga conversación sobre el sexo. De hecho, los mejores consejos se dan cuando surge el tema espontáneamente, a raíz de una escena en una película o conversando sobre el nuevo novio de alguien.

Si desconoces la respuesta a alguna de sus preguntas, sé honesto, y cuando conversen trata de escuchar y entender el punto de vista de tu hijo o hija (no intentes darle un sermón en el que seas tú el único que comenta largas reflexiones sobre el tema).

Si te cuenta algo que te altera, trata de controlar tus emociones y pregúntale por qué ha hecho tal o cual cosa, qué sentido le encuentra y trata de explicarle tu punto de vista o porqué crees que no es apropiado su comportamiento.

Si te alteras, posiblemente sienta que su honestidad es recompensada con un castigo y la próxima vez posiblemente evite hablar contigo sobre situaciones similares.

Recuerda cómo eras a su edad, háblales de tus propias experiencias y temores, y piensa en cómo eres tú ahora, ya que la forma en que tratas a tu pareja es el modelo para tus hijos.

Estas son sólo algunas sugerencias para acercarte y fortalecer el vínculo con tus hijos. Además, trata de conocer los gustos de tus hijos y programa actividades con ellos.

Es en esos momentos espontáneos es cuando suelen surgir las mejores conversaciones. 

Recuerda que el hogar es la primera escuela y que tienes un papel sumamente importante en la vida de tus niños.

Acompañarlos en su desarrollo sexual puede ser decisiva para ellos y las conversaciones que tengan al respecto posiblemente sean de las más importantes que vayas a tener con ellos.

No le temas al tema. El hablar sobre el sexo con tus hijos ahora, puede ahorrarte muchos dolores de cabeza después.

Ayúdalos a que vean el sexo de una forma saludable y a que estén bien informados para que puedan conocer tus valores, estar listos y tomar decisiones sabias desde la primera vez. Fuente: Vida y Salud
Leer Más..

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las escuelas secundarias de la ciudad de Nueva York les ofrece las píldoras del día siguiente a estudiantes sin el consentimiento de los padres



Las escuelas secundarias de Nueva York ofrecen las pastillas "Plan B" y anticonceptivos. Buscan combatir el embarazo adolescente.
 
El Departamento de Educación de Nueva York está dando píldoras del día después y medicamentos anticonceptivos a estudiantes de secundaria del distrito, reportó New York Post.
 
  Las enfermeras pueden ofrecer anticonceptivos orales o inyectables a las menores sin comunicárselo primero a sus padres.
 
Es parte del programa Connecting Adolescents To Comprehensive Health (CATCH) que apunta a erradicar la epidemia de embarazos adolescentes, que impulsa a muchas chicas a abandonar los estudios.
 
El programa piloto ya funciona en 14 escuelas. Los padres de los estudiantes pueden prohibir a los niños de obtener anticonceptivos o pruebas de embarazo. Si no lo hacen, las escuelas pueden confidencialmente atender a los alumnos.
Leer Más..

domingo, 25 de marzo de 2012

Prohiben los abrazo entre estudiantes y profesores en las escuelas de Nueva Jersey la medida genera polémica en los padres

Declararon a una escuela de Nueva Jersey como "zona libre de abrazos" 

 Los casi mil alumnos del Matawan-Aberdeen Middle School ya no podrán realizar demostraciones de afecto.

 Para su director, Tyler Blackmore, esa práctica lleva a "contactos físicos inadecuados".

 La controvertida prohibición generó polémica entre los padres de los alumnos, de entre 11 y 14 años, pero recibió el respaldo de los responsables de Educación del estado.

 "Tenemos la responsabilidad de enseñar a los niños a interactuar apropiadamente y procurar que tengan un ambiente estructurado y centrado en la educación académica", aseguró el superintendente del distrito escolar de Matawan-Aberdeen, David Healy, en un comunicado. 

Reconoció, además, que no existe una normativa concreta relacionada con los abrazos en el sistema escolar de Nueva Jersey pero aseguró que la decisión de prohibirlos entre los alumnos, bajo riesgo de amonestación, se tomó para dar respuesta a "algunos incidentes". 

El responsable de las escuelas de esa zona respaldó al director Blackmore y consideró que debe tomar las decisiones adecuadas para garantizar "la seguridad y el bienestar" de los menores. 

 Si bien ninguno de los alumnos será expulsado si incumple la nueva norma, que se los amoneste es un castigo "exagerado" en opinión de numerosos padres. 

Cuestionaron, también, que no los hayan consultado antes de decidir esa sanción, sobredimensionando el problema de conducta que se detectó entre los menores. Fuente: EFE
Leer Más..

jueves, 11 de agosto de 2011

El llamado síndrome de el hijo del medio o más bien del segundo de tres hijos

Mientras que el primero es catalogado como el responsable y el menor es el mimado y consentido, ¿qué pasa con los hijos del medio? Claves para no hacer diferencias con los del medio y evitar problemas a futuro.

Es frecuente escuchar que los hijos del medio son sujetos conflictivos, solitarios y que quieren parecerse a uno u otro de sus hermanos para tener el amor de sus padres, de todos modos, es muy importante no generalizar y buscar el caso por caso y la propia subjetividad de cada individuo.

Si bien es cierto que algunos casos muestran que estos niños son los “rebeldes” dentro del seno familiar, puede decirse que ese es el modo o la actitud que ellos tienen para llamar la atención de sus padres, sería como un llamado de alerta, un pedido de atención.

Por otra parte, además, existen hijos del medio con características disímiles y que por el contrario, desarrollan una personalidad tímida, retraída y presentan cierta dificultad para hacerse un lugar frente a hermanos que atraen mucha atención.

Generalmente, estos pequeños “rebeldes” suelen buscar amigos y relaciones lejos del grupo familiar, donde puedan diferenciarse del resto.

En estos casos, es recomendable que los padres presten especial cuidado a reforzar la autoestima de su hijo haciéndoles notar su importancia dentro del grupo familiar, enfatizando la igualdad de sentimientos entre sus hermanos y demostrando que el amor de los padres es a todos por igual.

Síndrome o tendencia

Es preferible hablar de tendencia en vez de síndrome, ya que existen determinados rasgos o signos que tienden a reiterarse de manera continua, según el orden cronológico en que nacen los pequeños.

Este fenómeno que se presenta en el seno familiar, no se presenta como un don natural, sino más bien por los distintos roles que se asumen y las distintas funciones que fungen los miembros, en especial afectando la parte psicológica de cada niño.

Es importante pensar en la singularidad de cada hijo, buscando los aspectos positivos de ellos, orientándolos y fortaleciendo sus aspectos emocionales.

El hijo del medio debe incursionar en nuevos terrenos, que tal vez en diferentes a los de sus hermanos y defieran de las expectativas de sus padres.

Reconocimiento y cariño familiar

Tal como enuncia Unicef, “todos” los niños necesitan sentirse queridos, aceptados, cuidados, y respetados por los adultos mayores y su entorno, por ello, es necesario que los padres presten especial atención a poder demostrar el cariño y respeto hacia sus hijos.

De este modo, los adultos transmiten a sus hijos sentimientos de seguridad, convicción y confianza en sí mismos, ayudando así a formar una imagen positiva de sí mismos, indispensables para crecer sanos y felices.

Es muy importante que los padres puedan transmitir a sus hijos desde la muy temprana infancia aliento, libertad de expresión, de modo que el niño crezca en un ámbito donde se sienta autorizado para compartir y hablar acerca de todas sus emociones e inquietudes: amor, miedo, rabia, alegría.

La infancia es una etapa de la vida que deja huellas muy instaladas en todos los niños, por ello, no es correcto hablar de una atención especial para los hijos del medio, sino tener presente que todos los niños necesitan sentirse cuidados, queridos, respetados en sus necesidades y estimulados en sus posibilidades.

Formación del carácter

Se dice que los hijos del medio experimentan la sensación de tener que estar de manera continua acomodándose a las circunstancias.

Por ello, lo fundamental es respetar las diferencias de cada uno, cada familia es diferente, así como cada ser humano lo es, por lo que se tiene que aceptar, respetar y fortalecer esas diferencias, generando espacios de contención, cuidado y amor para el niño, lo que influenciará directamente en su carácter y personalidad.

Los factores como la dinámica familiar, la relación entre cada hijo con cada padre, de la relación entre los hermanos, y otros factores externos tienen directa influencia para el carácter de la persona.

Aquellas identificaciones, situaciones, conflictos, emociones que se presentan dentro de su ámbito familiar harán que su carácter sea de un modo distinto, tal como sucede en todos los casos.

Según el modo en que ese hijo del medio es educado, cuidado y atendido dentro de su hogar, esto influenciará directamente sobre su vida y su relación con el entorno, su manera de vincularse con los otros y su modo de proceder en general. De acuerdo a las emociones –positivas o negativas- que experimente por este contexto, él podrá extrapolarlas al mundo exterior.

Diferencias entre hijos

Es normal que los padres con dos o más hijos se pregunten la forma de mantener el equilibrio para que ninguno de sus hijos sienta diferencia. Ser padres justos y equitativos es una tarea que lleva mucho trabajo y esfuerzo.

Hay que tener en cuenta que cada padre se relaciona con cada hijo de manera diferente, en la relación entre padres e hijos se entrecruzan una serie de proyecciones donde el padre proyecta en el hijo frustraciones, deseos, expectativas, temores propios.

Desde el vínculo temprano mamá-bebe, éste va a estar muchas veces determinado por como esta mamá perciba, sienta a este bebé, y desde ese lugar se va a relacionar. Por ejemplo: una mamá considera que su bebé es muy llorón, y desde esta etiqueta se va a relacionar con él.

Ahora este bebé va a reaccionar de tal o cual manera, o adaptándose a esta etiqueta o tratando de revelarse contra ella.

Algunos consejos para criar hijos del medio felices

1. Dedicarle un tiempo especial en el día exclusivamente a cada uno de los hijos. Por ejemplo: a la hora de ir a la cama, o de dar un paseo, que sienta que hay momentos donde recibe los mimos de papá o de mamá en exclusividad.

2. Festejar sus logros. En vez de decirle todo lo que hace mal, decirle lo que hace bien, le gustará sentirse reconocido y le dará ánimo para hacer las cosas mejor, en lugar de hacerlas mal para llamar la atención.

3. Es muy importante el ámbito escolar y la posibilidad de tener estimulación, probablemente el niño mediano obtendrá buenos resultados académicos motivado por los logros de su hermano mayor.

4. Las charlas con los niños y las actividades familiares (especialmente de juegos) son muy importantes para la fidelización del entorno familiar y la integración de la nueva estructura que “sufren” estos niños.

5. Cuidar, acompañar, integrar, querer y proteger a los hijos sin hacer diferencias entre ellos, es una ardua tarea que los padres deben intentar realizar para el buen desarrollo emocional de sus hijos. Fuente: Saludable

Leer Más..

viernes, 1 de abril de 2011

Las veinte cosas que una madre no debe hacer con su bebé

Podríamos encontrar 200 cosas por las cuales las madres no deberían sentirse culpables, pero entonces nos sentiríamos culpables por no sentirnos culpables nunca. Esta lista recopilada por Parenting.com te dará una idea general de cuáles tipos de sentimientos, no exactamente maternales, están en los límites y cuáles son las tareas que, de vez en cuando, pueden pasar por alto en el cuidado del bebé: 1) - Querer quedarte en casa con tu bebé. 2) - Amar tu trabajo. 3) - Odiar a tu esposo de vez en cuando. 4) - No querer tener sexo todavía, mucho después de tu chequeo de seis semanas. 5) - No leerle a tu bebé tanto como los expertos recomiendan. 6) - Darle un biberón tan pronto lleguen del hospital (aunque no estés segura todavía de si tu provisión de leche se haya establecido ya) para que puedas dormir un rato. 7) - Darle leche de fórmula en cualquier momento. 8) - Mentir a otras mujeres en tu grupo de mamás acerca de cuánto tiempo duerme tu hijo en la noche (ganarás más compasión si les dices la verdad). 9) - No seguir todos los pasos de tu bebé que deberías ir registrando en un libro de recuerdos. 10) - Nunca comenzar un libro de recuerdos del bebé. 11) - Decir: "Gran idea, lo intentaré" al responder a un consejo de tu suegra que no tienes ninguna intención de realizar ni pensar una vez que salgas por la puerta. 12) - Decirle a tu pareja que vas al médico para una revisión cuando en realidad vas a un masaje, una pedicura, o a que te hagan luces en el cabello (no se va a dar cuenta de todos modos). 13) - Pagar en efectivo por el masaje/pedicura/rayos para que él no se de cuenta en el estado de cuenta de la tarjeta de crédito. 14) - Negarte a otra invitación de otra mamá para hacer una cita de juegos con sus hijos porque no puedes soportar que deje cosas de vidrios en la mesa del café y papel de baño al alcance de sus hijos. 15) - Sentir una punzada de placer cuando el bebé de la vecina aún no habla y el tuyo tiene un gran vocabulario de seis palabras. 16) - Poner el CD de Baby Einstein por tercera vez antes de la comida para que puedas ponerte algo de maquillaje porque el chico que corta el pasto va a venir en la tarde (sólo porque no quieras tener sexo no significa que estés muerta). 17) - Querer pasar el Día de la Madre sola en vez de con tu familiares. Ir a visitar a tus padres el fin de semana porque sabes que insistirán en hacer todo por el bebé y tu madre cocinará tu comida favorita para ti. 18) - (Las abuelas pueden consentir a sus propios hijos tanto como a sus nietos). 19 - Tomar una siesta cuando el bebé toma una siesta incluso cuando tenga nueve meses de edad. 20) - Conducir a casa desde el centro comercial con el pañal de tu bebé sucio porque el baño estaba hasta el otro lado de la plaza y a él no podría importarle menos. Encuentra este artículo con: mama, hijos, madres, culpables, culpabilidad, bebé, crianza, padres, postparto, paternidad.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com