Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá sacan guerrilleros del recinto "¡Nos respetan! ¡Fuera de acá!"

Unos 10 encapuchados pretendían ingresar al edificio para guardar explosivos y mantenerse ocultos tras enfrentar a la Policía.
"¡Fuera de aquí!", gritaron profesores y alumnos, que bloquearon las puertas.
"¡Nos respetan! ¡Fuera de acá!", 
le dice un estudiante a los más de 10 encapuchados que se disponían a entrar al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional en Bogotá tras provocar un choque con la Policía en las inmediaciones del complejo.
En ese momento, una profesora se ubicó frente a los violentos para defender a sus alumnos y les pidió que no ingresaran mientras los jóvenes permanecieran en el sitio.
Según testimonios de los estudiantes, el edificio ha sido el lugar donde encapuchados guardan sus explosivos cuando organizan manifestaciones antigubernamentales que terminan en disturbios.
 Fuentes cercanas a la investigación contaron al diario El Tiempo que los jóvenes con el rostro oculto conforman un grupo simpatizante de la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional).
En otra de las filmaciones, realizada desde adentro del edificio, se aprecia cómo los encapuchados se retiran cuando les gritan "¡Fuera de aquí!". Llevaban ropa negra y usaban máscaras antigases.
Los disturbios, que involucraron al menos 40 encapuchados y miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), se prolongaron por tres horas en la Universidad Nacional y fue catalogado por las autoridades como el más grave de los últimos años.
Una de las razones tiene que ver con el número de "papas bomba" que fueron halladas, algunas aún sin detonar.
En cálculos de la Policía, los encapuchados lanzaron al menos 400; y otras 780 bombas que reposaban en dos cajas fueron encontradas en las instalaciones de la universidad.
Las "papas bomba" estaban compuestas por pólvora negra, azufre y el respectivo mecanismo de inicio, lo que produjo varios daños a casas aledañas al sector, a diferencia de otras confrontaciones en las que los lesionados terminan siendo únicamente miembros de la Fuerza Pública.
"Hicieron las papas más grandes y con mayor poder. En un edificio de 10 pisos, tumbaron vidrios hasta del sexto.
 La onda explosiva fue mucho mayor", explicó el coronel Oscar Pinzón, comandante operativo de la Policía de Bogotá. Fuente: IBD
Leer Más..

lunes, 16 de diciembre de 2013

Laa autoridades de la Universidad de Harvard ordenan evacuarla por supuetos explosivos en cuatro campus

 Las autoridades ordenaron desalojar cuatro edificios de su campus, mientras que un equipo de emergencias colaboró con la Policía para investigar el lugar. 

  Las autoridades de Harvard ordenaron la evacuación de cuatro edificios de su campus por "informaciones no confirmadas de explosivos" en la prestigiosa universidad situada en Cambridge (Massachusetts, noreste de Estados Unidos).

 "Informaciones no confirmadas de explosivos en cuatro lugares del campus: centro de ciencia, Thayer, Sever y Emerson. 

Por favor evacúen esos edificios ahora", indicaron las autoridades de Harvard poco después de las 9:00 locales a través del portal de internet de la universidad. 

 Un equipo de emergencia de Harvard y la policía de Cambridge se encontraban investigando en los edificios, agregó la misma fuente.

La Policía del Estado de Massachussetts ha confirmado el despliegue de artificieros y perros entrenados para detectar explosivos. 

El Departamento de Seguridad Interior del Gobierno federal también está investigando lo ocurrido, según informa la cadena de televisión Fox News. 

Esta semana están convocados los exámenes finales de carrera en el campus de Cambridge, y ese podría ser uno de los motivos del aviso de bomba. 

El diario universitario Harvard Crimson ha informado de la cancelación de estos exámenes en los edificios afectados por la alerta. 

 El pasado 25 de noviembre otra gran universidad estadounidense de la costa este, Yale, estuvo cuatro horas cerrada luego de que un llamado anónimo denunciara la presencia en el lugar de un hombre armado. Siga en vivo la busqueda de explosivos en el lugar
Leer Más..

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las escuelas secundarias de la ciudad de Nueva York les ofrece las píldoras del día siguiente a estudiantes sin el consentimiento de los padres



Las escuelas secundarias de Nueva York ofrecen las pastillas "Plan B" y anticonceptivos. Buscan combatir el embarazo adolescente.
 
El Departamento de Educación de Nueva York está dando píldoras del día después y medicamentos anticonceptivos a estudiantes de secundaria del distrito, reportó New York Post.
 
  Las enfermeras pueden ofrecer anticonceptivos orales o inyectables a las menores sin comunicárselo primero a sus padres.
 
Es parte del programa Connecting Adolescents To Comprehensive Health (CATCH) que apunta a erradicar la epidemia de embarazos adolescentes, que impulsa a muchas chicas a abandonar los estudios.
 
El programa piloto ya funciona en 14 escuelas. Los padres de los estudiantes pueden prohibir a los niños de obtener anticonceptivos o pruebas de embarazo. Si no lo hacen, las escuelas pueden confidencialmente atender a los alumnos.
Leer Más..

viernes, 31 de agosto de 2012

Investigan 125 estudiantes en la universidad de Harvard sospechosos de copiar repuestas según informó su decano

Se trata del caso más escandaloso en la historia reciente de la prestigiosa Universidad de Harvard, según informó el diario Boston Globe.

“Casi la mitad de los estudiantes en una clase de más de 250 son sospechosos de copiar de manera conjunta y de intercambiar respuestas”, dijo Jay Harris, decano de Harvard.

Según explicó Harris, varios grupos de alumnos presuntamente trabajaron en conjunto para responder las preguntas mediante un intercambio de correos electrónicos.

De este modo, violaron la política de no colaboración que aparecía impresa en el propio examen.

Aunque ninguno de los estudiantes parece haber copiado sus respuestas de fuentes externas, la presentación de las respuestas, en algunos casos, era idéntica o se parecían demasiado.

Incluso, hace tres meses, un alumno había notado similitud en algunos textos y alertó a uno de los profesores, que acudió al Consejo de Administración de la universidad, encargado de supervisar la actitud de los estudiantes.

Los exámenes fueron señalados como “problemáticos”, y los acusados representan casi el dos por ciento de los 6.700 alumnos de la universidad.

Los 125 recibieron una notificación para presentarse de forma individual en las próximas semanas ante el Consejo, informó el decano.

Algunos pueden ser exonerados de los cargos, pero los culpables enfrentarían sanciones de hasta un año de suspensión académica.

Otras universidades reconocidas de los Estados Unidos han sufrido casos de plagio similares en los últimos años.

En 2007, 34 estudiantes de primer año de la Escuela de Negocios de la Universidad de Duke (Carolina del Norte) colaboraron conjuntamente en un examen y varios trabajos.

24 de ellos fueron sancionados con suspensión o expulsión. Y en 2002, la Universidad de Virginia expulsó a 48 estudiantes por entregar varios artículos sobre Física, plagiados.
Leer Más..

martes, 28 de agosto de 2012

Arrestan a un estudiante de Baltimore que dispara a varios compañeros en el primer día de clases

El atacante irrumpió en la cafetería de un colegio de Baltimore y fue detenido tras herir de gravedad a un compañero

Un estudiante les disparó, durante el primer día de clases, a varias personas en un colegio secundario de Baltimore, en el estado de Maryland, lo que dejó al menos a un joven de 17 años herido de gravedad, informó la cadena local WJZ-TV.

El episodio se produjo en la cafetería del instituto Perry Hall y la Policía local informó que el tirador fue detenido, momento que fue captado por las cámaras de ese canal. "Escuché dos fuertes disparos y vi a la gente correr.

Todo era un caos. El director nos dijo que nos quedemos afuera de la cafetería", relató un joven a la prensa.

El lugar fue evacuado. Alrededor de 2.300 alumnos concurrieron allí para empezar este lunes el ciclo lectivo.

El tiroteo en Baltimore no es el primer caso de esta naturaleza que ocurre en los EEUU en las últimas semanas.

El viernes pasado se registró un tiroteo en el edificio Empire State, en la ciudad de Nueva York, donde se registraron dos muertos y una decena de heridos.

El 5 de agosto, un tirador irrumpió en un templo de la religión hinduista sij en Milwaukee y mató a 6 personas antes de que la policía lo abatiera.

El 20 de julio, James Holmes, de 24 años, abrió fuego durante una función de trasnoche de la película de Batman en Aurora, Colorado; mató a 12 personas e hirió a más de 50.
Leer Más..

sábado, 18 de agosto de 2012

Los esudiantes en los Estados Unidos siguen presentando mayores obstáculos para continuar los estudios pese a la amnistia del presidente Barack Obama

La decisión de aplazar las deportaciones fue un alivio para miles de jóvenes ilegales. Sin embargo, el corto plazo de residencia y los costos educativos complican a los universitarios.
Araceli Cortés ya había tomado una decisión antes de enterarse de un nuevo programa federal que aplaza su deportación de Estados Unidos: planeaba regresar a su natal México para perseguir su sueño de convertirse en médica.
Cortés, quien fue ingresada ilegalmente a Estados Unidos cuando era una niña, terminó sus estudios secundarios y asistió a una universidad en California.
Renunció a su trabajo, compró un boleto de avión a México y reservó un cupo para presentar un examen de ingreso a la carrera de Medicina.
Entonces, una semana antes de su partida, el presidente Barack Obama anunció que jóvenes inmigrantes sin autorización legal para residir en el país, como ella, tendrían la oportunidad de permanecer en Estados Unidos y obtener una visa de trabajo. Cortés canceló su boleto y decidió quedarse.
Esta semana, ella y otros miles comenzaron el proceso de solicitud, pero ella y muchos otros inmigrantes que estudian podrían enfrentar algunos difíciles obstáculos.
"No me están dando mucho", dijo Cortés, de 20 años. "Es sólo un permiso de dos años".
Obama fue claro al anunciar la medida: este no era un camino a la ciudadanía, sino más bien una oportunidad para evitar la deportación y trabajar.
Para los estudiantes que son inmigrantes sin permiso legal y se han graduado de la universidad, la nueva política significa que tendrán la oportunidad de trabajar en su campo de estudio, algo que antes sólo podían hacer como contratistas independientes o practicantes sin sueldo.
Para los inmigrantes más jóvenes como Cortés —se calcula que hasta 65.000 se gradúan de la escuela secundaria cada año—, se eliminarán algunos obstáculos para obtener un título universitario. El principal problema, sin embargo, seguirá siendo el costo.
Los préstamos federales y las becas, la mayor fuente de ayuda para los estudiantes universitarios, requieren que los estudiantes tengan un permiso de residencia o la ciudadanía estadounidense.
"Va a seguir siendo un reto para estos estudiantes cursar estudios superiores", dijo Deborah Santiago, cofundadora y vicepresidente de política e investigación de Excelencia en Educación. "No creo que los números sean altos".
Quienes eran unos niños cuando fueron ingresados sin permiso en los Estados Unidos tienen garantizado el derecho a la educación primaria y secundaria gracias a una decisión de la Corte Suprema en 1982.

Un número creciente de esos estudiantes están entrando en la adolescencia o son jóvenes adultos.
Hablan inglés, son parte de un club y practican deportes después de clases, y tienen las mismas aspiraciones de asistir a la universidad que sus compañeros.
Sin embargo, cuando se acercan a los 16 años, dejan de tener las mismas oportunidades.
Cuando la mayoría de los adolescentes obtienen una licencia de conducir, un primer empleo y comienzan a pensar en la universidad, los estudiantes inmigrantes sin autorización legal comienzan a ser conscientes de su condición.
"Ellos se quedan atascados, mientras que sus amigos siguen avanzando", dijo Roberto González, sociólogo de la Universidad de Chicago.
"Eso tiene enormes implicaciones en su propia capacidad para lograr una movilidad ascendente, en temas de autoestima y en el bienestar emocional y mental".
El fallo de la Corte Suprema no se ocupó de la educación superior. En su lugar, los estados y las universidades han creado sus propias políticas sobre la conveniencia de permitir que asistan los inmigrantes sin papeles.
Entre los inmigrantes sin autorización graduados de la escuela secundaria entre las edades de 18 a 24 años, el 49% ha asistido o está asistiendo a alguna universidad, en comparación con el 76% de los inmigrantes con autorización legal y el 71% de los residentes nacidos en Estados Unidos, según un estudio del Pew Hispanic Center con base en los datos del censo de 2008.
Jane Slater, que enseña inglés como segunda lengua en una escuela secundaria en Redwood City, California, dijo que menos de la mitad de los estudiantes que son inmigrantes sin autorización en su escuela asisten a la universidad. "Hay ese tipo de estado de ánimo sin esperanzas de '¿Por qué ir?' , dijo.
El precio de la matrícula y otras cuotas aumentaron el 439% entre 1982 y 2007, mientras que el ingreso familiar promedio se elevó 147%, según el Centro Nacional de Políticas Públicas y Educación Superior.
Préstamos para los padres y los estudiantes, subvenciones y becas ayudan al estudiante promedio a pagar cerca del 55% del costo, según un informe de Sallie Mae, el mayor prestamista privado de los estudiantes.
Los estudiantes que carecen de estatus legal en Estados Unidos tienen acceso a sólo una parte de esos recursos. Las becas privadas son a menudo muy disputadas, debido al limitado número disponible.
En unos pocos estados, ellos también son elegibles para ayudas estatales, pero en la mayoría, terminan por tener que pagar una matrícula significativamente mayor. Sólo 12 estados permiten a los inmigrantes sin permiso legal pagar el costo reducido de las matriculas estatales.
La mayoría de quienes sí se matriculan asisten a los centros universitarios comunitarios, pero a menudo sólo pueden pagar una o dos clases por semestre, o se ven obligados a suspender los estudios por ciertos períodos con el fin de trabajar a tiempo completo. Eso significa que les toma mucho más tiempo graduarse.
Cortés tomó clases de Colocación Avanzada en la escuela secundaria y fue aceptada en todas las escuelas de la Universidad de California a las que se presentó.
Aunque California es uno de los estados que permiten a los inmigrantes sin autorización pagar el costo reducido de la matrícula estatal, dijo que aún era demasiado caro.
Una universidad privada le ofreció una beca de 14.000 dólares, pero eso sólo cubre la mitad de los costos anuales.
En lugar de eso, ella decidió asistir a un centro universitario comunitario y encontró un trabajo a tiempo completo como cajera en un lavadero de autos para poder pagarlo.
Al igual que en muchos centros comunitarios, las clases que necesita tomar para estudiar Medicina —Biología y Química— se llenan rápidamente y para entrar, necesita una calificación crediticia superior.
Esto significa tomar clases de otras materias, con lo que termina por pagar cursos que poco tienen que ver con su título de médica.
Frustrada, empezó a buscar otras opciones. Su padre, que vive en México, la ayudó a llenar los formularios para presentarse para estudiar Medicina allí, pero debido a que canceló su boleto de avión, perdió el cupo para el examen y no podrá presentarlo pronto.
Cortés ha leído decenas de artículos en línea, grabó el discurso de Obama en la Casa Blanca y lo ha visto muchas veces para tratar de decidir qué hacer. "El fue muy específico al decir.
'No se equivoquen acerca de esto'", dijo. "Esto no es para la residencia o la ciudadanía". Cortés fue al consulado de México, que la puso en contacto con una organización, Dream in Mexico, que ayuda a los estudiantes a encontrar oportunidades educativas en México.

Ella se presentó al Tecnológico de Monterrey y está esperando una respuesta. Si la aceptan y le conceden una beca, se inclinará por tomarla, a pesar de que presentó la solicitud para permanecer en los Estados Unidos.

Cortés asume que va a ahorrar tiempo, dinero y aun así podría terminar por ejercer algún día la Medicina en Estados Unidos.

"Por mucho que me quiera quedar aquí y estar con mi familia, tengo que pensar en el futuro", dijo. "Tengo que pensar en lo mejor para mí". Fuente: AP
Leer Más..

viernes, 15 de junio de 2012

El presidente Obama dice que "no tiene sentido expulsar jóvenes talentosos que son parte del país"

Barack Obama defendió los cambios en la política migratoria que beneficiarán a indocumentados que llegaron al país de niños.

"Esto no es una amnistía, es una medida temporal", afirmó y exigió al Congreso que apruebe el Dream Act

En una comparecencia en la Casa Blanca, Barack Obama aseguró que la decisión de suspender por dos años la deportación de 800 mil jóvenes indocumentados se tomó porque "los Estados Unidos son un país mejor que uno que expulsa jóvenes".

"Ellos no tienen idea de que son indocumentados hasta que piden una licencia para manejar.

Imagínense que ellos hacen todo bien durante su vida, trabajan, se gradúan como primeros en sus clases pero son deportados a países que no conocen y con idiomas que no pueden hablar", señaló. "Son americanos en su corazón", agregó.

El mandatario, que vio obstaculizado en numerosas ocasiones su proyecto de reforma migratoria, exigió al Congreso que apruebe el Dream Act, una ley que defendió como necesaria y justa para aquellos jóvenes que trabajan, estudian o forman parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses.

"Lo repito: envíenme la ley y la voy a promulgar", insistió. "Ambos partidos (demócrata y republicano) trabajaron en esta ley, pero los republicanos se retiraron y no permitieron su aprobación", recordó.

"La necesidad no ha cambiado. Lo único que cambia es la política", subrayó en referencia a los intereses opositores de cara a los comicios presidenciales de noviembre.

Obama afirmó que "no tiene sentido expulsar a jóvenes talentosos que son americanos en todo sentido, criados como estadounidenses, que son parte del país".

Señaló que, por el contrario, es necesario dirigir los esfuerzos a condenar a personas que ponen en peligro a la seguridad nacional y a la comunidad y no a quienes están en la escuela.

Explicó que su gobierno ya está tomando medidas para eliminar la deportación contra esos jóvenes.

"Las personas que no representan un riesgo podrán pedir aplazamiento y solicitar un permiso de trabajo", indicó.

Aclaró que la medida "no es una amnistía ni una inmunidad ni el camino hacia la ciudadanía".

"Es una medida temporal para manejar los recursos de manera sabia. El Congreso debe actuar y aprobar la ley este año, estos muchachos necesitan planificar su vida en dos años. Debemos aprobar reformas integrales", exigió.

Obama consideró que no existen razones para que demócratas y republicanos no logren llegar a un acuerdo en materia migratoria.

"Mientras sea presidente, no abandonaré este tema. Esto es lo mejor que podemos hacer y punto", aseguró.

"He visto historias de americanos, escuelas, comunidades, iglesias que nos apoyaron y nos obligaron a buscar mejores alternativas.

Somos un país mejor que el que expulsa a los jóvenes que van a hacer una gran contribución de nuestra sociedad", concluyó.
Leer Más..

domingo, 25 de marzo de 2012

Prohiben los abrazo entre estudiantes y profesores en las escuelas de Nueva Jersey la medida genera polémica en los padres

Declararon a una escuela de Nueva Jersey como "zona libre de abrazos" 

 Los casi mil alumnos del Matawan-Aberdeen Middle School ya no podrán realizar demostraciones de afecto.

 Para su director, Tyler Blackmore, esa práctica lleva a "contactos físicos inadecuados".

 La controvertida prohibición generó polémica entre los padres de los alumnos, de entre 11 y 14 años, pero recibió el respaldo de los responsables de Educación del estado.

 "Tenemos la responsabilidad de enseñar a los niños a interactuar apropiadamente y procurar que tengan un ambiente estructurado y centrado en la educación académica", aseguró el superintendente del distrito escolar de Matawan-Aberdeen, David Healy, en un comunicado. 

Reconoció, además, que no existe una normativa concreta relacionada con los abrazos en el sistema escolar de Nueva Jersey pero aseguró que la decisión de prohibirlos entre los alumnos, bajo riesgo de amonestación, se tomó para dar respuesta a "algunos incidentes". 

El responsable de las escuelas de esa zona respaldó al director Blackmore y consideró que debe tomar las decisiones adecuadas para garantizar "la seguridad y el bienestar" de los menores. 

 Si bien ninguno de los alumnos será expulsado si incumple la nueva norma, que se los amoneste es un castigo "exagerado" en opinión de numerosos padres. 

Cuestionaron, también, que no los hayan consultado antes de decidir esa sanción, sobredimensionando el problema de conducta que se detectó entre los menores. Fuente: EFE
Leer Más..

jueves, 15 de marzo de 2012

El presidente Obama advierte a los niños en un documental de Cartoon Network sobre el acoso escolar el llamado (bullying) en las escuela

El presidente de los Estados Unidos participó de un documental de Cartoon Network que busca prevenir el acoso escolar, uno de los mayores problemas de los estudiantes. 

En el programa Speak Up, que se emitirá el próximo domingo, Barack Obama asegura que, como padre de dos hijas, está "profundamente preocupado por el bullying". 

 Por eso, el mandatario estadounidense pidió a los estudiantes, padres y docentes mantenerse "firmes" ante los casos de acoso escolar y denunciarlos. 

"Todos tenemos mucho trabajo por hacer. Todo el mundo tiene que tomar medidas", indicó en la cinta.

 "Es un atropello, es perjudicial y todos podemos prevenirlo", agregó el Presidente, que el año pasado organizó la primera conferencia de la Casa Blanca sobre este problema que afecta a 160 mil chicos cada día, según cifras de la asociación No Bully. 

De acuerdo con las estadísticas del Gobierno, el bullying está en aumento. En 2009, un reporte del Departamento de Educación reveló que uno de cada cuatro estudiantes de entre 12 y 18 años había sido víctima, al menos una vez, de violencia en la escuela. 

 El documental producido por Cartoon Network presenta la historia de niños que fueron acosados y que lograron sobreponerse a la situación. Incluye entrevistas con famosos y atletas, como la tenista Venus Williams y el basquetbolista Chris Webber, que también sufrieron abusos. 

 La emisión se produce antes del lanzamiento de Bully, un film que ahonda sobre el tema y que ya despertó polémica por la decisión de la Asociación Americana de Productores Cinematográficos de darle una estricta clasificación de "R". 

 Esto quiere decir que los menores de 17 años no pueden ingresar al cine para ver el documental, que está orientado a servir de apoyo a jóvenes de entre 8 y 15 años. A pesar de la insistencia de cientos de personalidades y la firma de más de 200 mil personas, la calificadora no cambió su postura. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 9 de junio de 2011

Aumenta el número de estudiantes hispanos que terminan la secudaria en los Estados Unidos según datos del último censo

Al mismo tiempo, la cifra de los latinos que asisten a carreras universitarias de dos años creció un 85% en la década pasada, según los datos que arroja el último censo.

"Es un nivel sorprendente de crecimiento", dijo Kurt Bauman, jefe del sector educativo en la Oficina del Censo, tras revelar que los hispanos con eligen carreras cortas subió de 540 mil en 2000 a un millón en el 2008.

Mientras, los hispanos de 18 a 24 años de edad que no están inscritos en secundaria y carecen de un título equivalente de estudios representaban el 22% en el 2008, con una mejoría considerable respecto al 34% de 1998.

Según investigadores, el mayor número de hispanos que completan la secundaria era resultado de varios factores, como las acciones específicas para reducir la cantidad de los estudiantes latinos que desertan, así como una cifra en ascenso de personas que nacen y cursan todos esos estudios en Estados Unidos.

Pero varios especialistas también expresaron preocupación de que de una cantidad más grande está prefiriendo las carreras cortas, en las que los menos alumnos concluyen los estudios y con frecuencia no siguen estudiando al menos otros dos años para conseguir la licenciatura.

El experto José Cruz dijo que hay estudios con la conclusión de que una mayoría de estudiantes latinos aspira a graduarse como licenciados, pero señaló que están sobrerrepresentados en las instituciones de dos años.

Cruz, vicepresidente de normas y ejercicio de la educación superior en la organización Education Trust, atribuyó la incongruencia a problemas en el plan de estudios de primaria y secundaria de 12 años, asesoría insuficiente y las tarifas difíciles de solventar por las familias de bajos ingresos para pagar un curso de cuatro años.

Frank Alvarez, presidente del Fondo Hispano de Becas y miembro de un grupo de graduados en carreras cortas, señaló que muchos estudiantes no logran el título en esos cursos porque carecen de la preparación adecuada y de orientación una vez que ingresan al sistema.

De acuerdo con los datos del censo, entre los estudiantes de enfermería, los hispanos constituyeron el 18% al aumentar sobre el 5% de 1998. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Amenazan con disparar de manera indiscriminada a estudiantes y profesores en Florida provocando el cierre de 300 escuelas

Unos 200 mil alumnos del condado de Broward debieron permanecer en los colegios luego de que la policía local recibiera una amenaza "no especificada" contra edificios públicos.

Cerca de 300 escuelas fueron cerradas hoy en el condado de Broward, al norte de Miami, ante la "amenaza creíble" de que una persona no identificada iba a disparar de manera indiscriminada contra estudiantes y profesores.

Un portavoz de la policía de la localidad de Pembroke Pines explicó que se decidió el cierre de las escuelas con los estudiantes y profesores dentro como una medida de precaución hasta investigar la amenaza.

Según un comunicado oficial del departamento de policía de Pembroke Pines, a primera hora de la mañana su oficina recibió una "posible amenaza en referencia a las escuelas" en esta ciudad del condado de Broward.

Posteriormente, se recibió un correo electrónico en el que se alertaba de que "algo gordo estaba a punto de pasar" en edificios gubernamentales en todo el condado, por lo que se decidió extender el cierre de puertas para que nadie entre ni salga de los edificios.

"Todas las escuelas públicas, las subvencionadas y las oficinas de la Junta Escolar están actualmente en 'lockdown' (cierre de puertas) como precaución debido a actividad policial", confirmó en un comunicado en su página web la Junta Escolar de Broward.

El diario local Sun Sentinel señaló que la medida afectó a unos 230 mil estudiantes, y también señaló que la policía no ha podido confirmar aún la veracidad de la amenaza, según difundió la agencia de noticias DPA.

El superintendente escolar del condado, James Notter, aseguró que "todos los niños y los empleados están por ahora seguros", y llamó a los padres a la "calma". Fuente: EFE/SMN/AP
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com