Mostrando entradas con la etiqueta Censo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Censo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

Aumenta el número de estudiantes hispanos que terminan la secudaria en los Estados Unidos según datos del último censo

Al mismo tiempo, la cifra de los latinos que asisten a carreras universitarias de dos años creció un 85% en la década pasada, según los datos que arroja el último censo.

"Es un nivel sorprendente de crecimiento", dijo Kurt Bauman, jefe del sector educativo en la Oficina del Censo, tras revelar que los hispanos con eligen carreras cortas subió de 540 mil en 2000 a un millón en el 2008.

Mientras, los hispanos de 18 a 24 años de edad que no están inscritos en secundaria y carecen de un título equivalente de estudios representaban el 22% en el 2008, con una mejoría considerable respecto al 34% de 1998.

Según investigadores, el mayor número de hispanos que completan la secundaria era resultado de varios factores, como las acciones específicas para reducir la cantidad de los estudiantes latinos que desertan, así como una cifra en ascenso de personas que nacen y cursan todos esos estudios en Estados Unidos.

Pero varios especialistas también expresaron preocupación de que de una cantidad más grande está prefiriendo las carreras cortas, en las que los menos alumnos concluyen los estudios y con frecuencia no siguen estudiando al menos otros dos años para conseguir la licenciatura.

El experto José Cruz dijo que hay estudios con la conclusión de que una mayoría de estudiantes latinos aspira a graduarse como licenciados, pero señaló que están sobrerrepresentados en las instituciones de dos años.

Cruz, vicepresidente de normas y ejercicio de la educación superior en la organización Education Trust, atribuyó la incongruencia a problemas en el plan de estudios de primaria y secundaria de 12 años, asesoría insuficiente y las tarifas difíciles de solventar por las familias de bajos ingresos para pagar un curso de cuatro años.

Frank Alvarez, presidente del Fondo Hispano de Becas y miembro de un grupo de graduados en carreras cortas, señaló que muchos estudiantes no logran el título en esos cursos porque carecen de la preparación adecuada y de orientación una vez que ingresan al sistema.

De acuerdo con los datos del censo, entre los estudiantes de enfermería, los hispanos constituyeron el 18% al aumentar sobre el 5% de 1998. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 27 de abril de 2011

Según el censo de los Estados Unidos los hombres y las mujeres juegan el mismo rol en la sociedad

De acuerdo a el censo de los Estados Unidos, por primera vez las mujeres superan a los hombres en la obtención de títulos de licenciatura y posgrados. Como correlato, cada vez son más los llamados "padres hogareños".

Las cifras difundidas el martes revelan el nuevo logro educativo de las mujeres, quienes a principios de la década de 1980 comenzaron a sobrepasar a los varones en el ingreso a universidades.

El nuevo sesgo en la educación se suma a una amplia presencia histórica de mujeres en el mercado laboral y a una disminución persistente de las madres hogareñas.

El progreso educativo le permite a las mujeres un mayor acceso a una diversidad más amplia de empleos, lo cual contribuye a un cambio en los tradicionales papeles de género en casa y trabajo.

De acuerdo con la estimación de un demógrafo, el número de los padres hogareños que son los principales responsables de cuidar a sus hijos ascendió a casi dos millones el año pasado, es decir uno de cada 15.

La cifra oficial del censo fue de 154.000 y está basada en una definición más limitada que excluye a los que trabajan de medio tiempo o buscan empleo.

"Las diferencias que vemos en los estudios de licenciatura y posgrado significan que las mujeres estarán mejor protegidas contra la próxima recesión", advirtió el profesor de economía Mark Perry, de la Universidad de Michigan en Flint, que es un académico visitante en el grupo conservador de estudios American Enterprise Institute.

"Los hombres podrían ser los que tienen más posibilidades de quedarse en casa, y llevar la más tradicional crianza de los hijos", consideró.

Entre las personas con al menos 25 años, hay 10,6 millones de mujeres estadounidenses con al menos el grado de maestría, contra los 10,5 millones de varones.

En un cálculo por cuotas, alrededor del 10,2% de las mujeres tienen posgrado contra el 10,9% de los hombres, una diferencia que ha venido disminuyendo en los últimos años. Las mujeres siguen abajo de los hombres en algunos sectores profesionales como negocios, ciencias e ingeniería.

En cuanto a la terminación de estudios universitarios, unos 20,1 millones de mujeres tienen licenciatura contra los casi 18,7 millones de varones, una diferencia de más de 1,4 millones que ha permanecido estable en años recientes.

Las mujeres superaron a los hombres por primera vez en la obtención de licenciaturas en 1996.

El desempleo masculino llega ahora a 9,3% frente al 8,3% de las mujeres, que representan la mitad de la fuerza laboral en el país. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 28 de abril de 2010

La Oficina del Censon informa que los hispanos es el único grupo étnico que desde los últimos 30 años han crecido

Según un informe de la Oficina del Censo, los hispanos son el único grupo étnico que desde los últimos 30 años en los Estados Unidos tiene más de dos hijos por pareja.

En 2007 había 23,4 millones más de hispanohablantes que en 1980, lo que representa un crecimiento del 211 por ciento, explica el informe "Language Use 2007'' (''Uso del Lenguaje 2007''), de la Oficina de Censo norteamericana.

En total, de los 281 millones de personas mayores de cinco años en Estados Unidos, en 2007, el 20 por ciento, o 55,4 millones, hablaba otro idioma en casa que no fuera el inglés, señala el diario El Nuevo Herald.

De ellos, el 62 por ciento -34,5 millones- hablaba español, el 19 por ciento otros lenguajes indoeuropeos, un 15 por ciento un idioma asiático o de las islas del Pacífico y un 4 por ciento otras lenguas.

Y entre los que hablan un idioma que no sea el inglés en el hogar, la mayoría aseguraba manejar el inglés "muy bien'', precisó el matutino.

En tanto, Texas, California y Nuevo México son los estados donde abunda el español; Luisiana y Maine, donde se oye francés; mientras que en Dakota del Norte y Dakota del Sur sobresale el alemán.

Los idiomas eslavos se escuchan con más frecuencia en Illinois, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, mientras que el chino se detecta en California, Nueva York, Hawai y Massachusetts y el coreano en Hawai, California y Nueva Jersey.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com