Mostrando entradas con la etiqueta Medico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medico. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2023

El consumo diario del limón puede prevenir el envejecimiento prematuro y favorece su organismo

Esta fruta posee múltiples beneficios para su cuerpo vitamina B, C y P e incluye minerales como el magnesio, potasio, hierro, fósforo y flúor,

El limón es una de las frutas más consumidas en el mundo gracias a su versatilidad, nutrientes y, en especial, a sus fitonutrientes (como los limonoides), que ayudan al fortalecimiento del sistema inmunológico, de ahí que previene enfermedades y es clave para evitar las infecciones que atacan el organismo. 

Contiene vitamina B, C y P e incluye minerales como el magnesio, potasio, hierro, fósforo y flúor, por lo que además de su delicioso sabor ácido, es la razón por la que es usado en diversas comidas. 

Contiene vitamina B, C y P e incluye minerales como el magnesio, potasio, hierro, fósforo y flúor, por lo que además de su delicioso sabor ácido, es la razón por la que es usado en diversas comidas.

De acuerdo con la Fundación Española de la Nutrición, el limón se caracteriza por ser un fruto rico en vitamina C, ácidos orgánicos como el ácido crítico y flavonoides. 

El hecho de mezclar limón con agua aportará una bebida que contiene muy pocas proteínas, grasas, carbohidratos o azúcar. 

Además, los limones contienen un alto porcentaje de antioxidantes, estos ayudan a proteger las células del cuerpo del daño celular y, de acuerdo con el diario Medical News Today, “los antioxidantes reducen el riesgo de muchas condiciones médicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer; esto lo hacen al eliminar los radicales libres, que son compuestos dañinos y causantes de enfermedades en el cuerpo creados por el estrés oxidativo’'. 

Debido al poco aporte calórico del limón, beberlo exprimido y en reemplazo de otras bebidas azucaradas, puede ser una herramienta para quienes buscan reducir tallas y bajar de peso. Debido al poco aporte calórico del limón, beberlo exprimido y en reemplazo de otras bebidas azucaradas, puede ser una herramienta para quienes buscan reducir tallas y bajar de peso.

Asimismo, esta fruta contiene pocos nutrientes, proteínas, grasas, carbohidratos o azúcar y al combinarla con agua contiene solo pequeñas cantidades de otras vitaminas y minerales, como potasio, ácido fólico y algunas vitaminas B. 

De igual forma, el limón posee limoneno, un aceite presente en la piel de la fruta que, gracias al desarrollo de estudios, reporta propiedades antimicrobianas y anticancerígenas, que podrían obtenerse a través de la síntesis de este componente en la piel del limón. 

A su vez, esta fruta ácida actúa como un estimulante de los tejidos de las mucosas que se encuentran inflamados en el estómago. 

Sin embargo, es necesario advertir que el ácido del limón puede provocar úlceras, dolores de diferentes magnitudes en la boca del estómago. Woman touching stomach painful suffering from stomachache causes of menstruation period, gastric ulcer, appendicitis or gastrointestinal system disease. 


El consumo del limón puede provocar úlceras, dolores de diferentes magnitudes en la boca del estómago.

Para algunos médicos, el limón puede tratar la diabetes. Además, depura y mejora la vesícula, los riñones y el hígado, así como el organismo en general, según econsejos. 

Depurar el organismo de manera natural con limón hace que mejore el proceso metabólico y, por lo tanto, se eliminan grasas poco saludables que se agrupan en el cuerpo, principalmente en el abdomen. 

El citado portal afirma que si se consume limón, la barriga desaparecerá, ya que remueve impurezas del sistema digestivo. Beneficios del agua con limón para la salud. ¿Qué pasa en el cuerpo cuando se toma agua con limón en ayunas? 

En ese sentido, la fruta de color verde ha logrado ser vista como un alimento beneficioso para el organismo. 

Por eso, el sitio web especializado en consejos de belleza, salud y vida comparte una dieta depurativa que en tan solo dos semanas puede mejorar los procesos internos del cuerpo. 

Antes, es necesario advertir que no todas las personas son aptas para implementar este tipo de dietas y lo más recomendable es consultar con un médico y especialista sobre su implementación en el estilo de vida alimenticio. 

Así las cosas, se recomienda seguir la dieta depurativa de los 14 días con limón conforme las indicaciones y, además, comer las porciones correctas de comida sin abusar de sus cantidades. Jugo de limón en exceso puede afectar el organismo Jugo de limón en exceso puede afectar el organismo. 

Finalmente, el diario explica que consumir jugo del fruto en cantidades altas puede generar problemas de migrañas y dolores de cabeza porque provoca una deficiencia de diaminooxidasa, una hormona que permite la metabolización de la histamina y que se desencadena en cefaleas constantes. 

Igualmente, el medio asegura que el consumo de limón está contraindicado para niños menores de cuatro años, mujeres en estado de embarazo o personas que hayan sufrido de malestares estomacales. Limón y corazón. 

Los limones son ricos en potasio y magnesio, dos minerales que ayudan a normalizar la presión sanguínea.

La advertencia entonces es consumir de forma moderada el cítrico para disfrutar de los beneficios que tiene sin hacerle daño al organismo. 

Un modo de consumir limón El consumo de esta bebida tiene múltiples tradiciones, entre ellas, en la mañana, para, quizá, eliminar la grasa y evitar que aparezca acné en el rostro; pero, Mejor con Salud indica que esta infusión podría ayudar a las funciones hepáticas al ser consumida en las noches.
Leer Más..

miércoles, 5 de octubre de 2022

El peso corporal puede generar ciertas limitaciones para disfrutar el sexo Según los expertos que ofrecen alguna recomendación médica

Los expertos recomiendsan seis maneras para disfrutar una buena conexión erótica 
La aceptación del cuerpo físico, sin importar el peso corporal, es el primer paso para alimentar la auto estima, tanto en la mujer como en el hombre. 

Las vivencias en relación al cuerpo abarcan distintos estados de ánimos, desde la satisfacción hasta la angustia, pasando por el pudor y la crítica interna. 

En muchos casos y frente a la representación hegemónica de los cuerpos, los hombres y las mujeres, de distintas corporeidades, se preguntan si resultan atractivos y cómo hacer para cumplir con los lineamientos estéticos que impone la sociedad. 

Por supuesto que, poco a poco, la idea de bienestar no solo abarca las pautas generales de salud, sino cómo sentir nuestro cuerpo integrado a la identidad general. 

La aceptación del cuerpo físico, sin importar el peso corporal, es el primer paso para alimentar la auto estima y, en caso de afrontar alguna recomendación médica para estar mejor, la valoración personal es el aliciente necesario para cambiar. 

La conexión erótica es un conjunto de líneas de atracción que incluyen al movimiento, los sonidos, los estados afectivos, los cambios de poses, las fantasías, etc.  Respecto al aumento de peso corporal las limitaciones son más mentales que físicas. 

Las creencias de que el cuerpo guía el enganche y la sexualidad son pautas que se han incorporado desde hace décadas. La creencia es que la delgadez es sinónimo de bienestar y garantía de conquista amorosa. 

Las personas obesas se inhiben por la vergüenza y, muchas veces, no le creen al otro cuando le dice que esta no debe ser motivo para reprimirse. Desmitificando el cuerpo en el sexo.  

El cuerpo es solo una parte. En este vínculo sexual la conexión no es con la figura corporal, es con partes del cuerpo que se tocan y tienen la potencialidad de provocar el placer. 

Uno no toca el cuerpo en general, toca partes, en las que la ecuación “toco y siento” es el estímulo más fuerte. 

Tener un cuerpos delgados no es garantía de flexibilidad y extraversión, la  obesidad es aumento de peso por sobre el peso esperable para la edad y la talla y no debe ser condición para limitar los comportamientos sexoafectivos, por el contrario, es adaptar el cuerpo a los movimientos y las potencialidades personales.  

Existen poses sexuales que ayudan a entrelazarse mejor y a sentirse más cómodos. Por supuesto que todas las poses son posibles, sin embargo, hay algunas que se recomiendan. 

 La conexión no es con la figura corporal, es con partes del cuerpo que se tocan y tienen la potencialidad de provocar placer. 

Las seis poses que ayudan a sentirse más cómodos 

1- El sexo sin penetración es una excelente opción que ayuda a bajar la tensión que provoca la penetración. Recorrer el cuerpo con las manos con cremas o aceites, acariciar diferentes zonas erógenas dejando para el final los genitales, masturbarse juntos, son contactos muy placenteros. 

 2- La pose del misionero sigue siendo la clásica con algunas modificaciones, la persona que penetra se ubica arriba y coloca las piernas del compañero/a sobre sus hombros. La persona que está abajo puede acercar los genitales colocándose una almohada bajo los glúteos. 

3- La penetración desde atrás, tipo “cucharita” ayuda si la persona que es penetrada lleva la cola hacia quien penetra acercando los genitales o el ano. 

El sexo sin penetración es una excelente opción que ayuda a bajar la tensión que provoca la penetración. 

4- Sentados. La persona que penetra se mantiene sentado orientando su pene hacia los genitales de la otra persona que, de frente, le ofrece sus genitales hasta sentarse sobre ellos ejerciendo movimientos suaves. 

5- De atrás. La persona que es penetrada se arrodilla en la cama ofreciendo sus genitales o el ano a quien penetra de pie desde atrás. 

Las personas obesas se inhiben por la vergüenza y, muchas veces, no le creen al otro cuando le dice que esta no debe ser motivo para reprimirse, 

Las personas obesas se inhiben por la vergüenza y, muchas veces, no le creen al otro cuando le dice que esta no debe ser motivo para reprimirse 

6- La cabalgata puede ser una pose muy placentera pero hay que saber regular el peso de quien está arriba. 

Conviene que la persona que está arriba apoye las rodillas en la cama mientras lleva el pecho hacia adelante, sobre el torso del compañero, dejando que la persona que está abajo se mueva. Walter Ghedin es médico psiquiatra y sexólogo

Sexualidad y obesidad: 6 formas de disfrutar de una buena   
El peso corporal puede generar una limitación para disfrutar del sexo que es más mental que física. 

Por qué no debe ser condición para limitar los comportamientos sexoafectivos 
Leer Más..

jueves, 10 de marzo de 2016

¿Algunos de los signos y síntomas de la presión arterial alta?

Por lo general, la presión arterial alta por sí sola no produce signos ni síntomas.

A veces se producen dolores de cabeza. Una persona puede tener presión arterial alta durante años sin saberlo.

Durante ese tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo.

Algunas personas solo se dan cuenta de que tienen presión arterial alta después de que los daños han causado problemas como enfermedad coronaria, accidentes cerebrovascularesexternal link icon o insuficiencia renalexternal link icon.

Por eso es importante que usted sepa sus números de presión arterial, aunque se esté sintiendo bien.

Si tiene una presión arterial normal, puede colaborar con el equipo de profesionales de salud que lo atiende para mantenerla así.

Si su presión arterial es demasiado alta, puede tomar medidas para bajarla. Así disminuirá el riesgo de tener problemas de salud relacionados con ella.

Complicaciones de la presión arterial alta 

Cuando la presión arterial permanece alta durante mucho tiempo, puede causar daños en el organismo.

Por ejemplo: El corazón puede agrandarse o debilitarse, lo cual puede producir insuficiencia cardíacaexternal link icon.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para atender las necesidades del cuerpo.

Se pueden formar aneurismas en los vasos sanguíneos. Un aneurismaexternal link icon es un abultamiento anormal de la pared de una arteria.

Los lugares frecuentes en que se presentan aneurismas son: la arteria principal que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo; las arterias del cerebro, las piernas y los intestinos; y la arteria que va al bazo. Los vasos sanguíneos de los riñones se pueden estrechar.

Esto puede causar insuficiencia renalexternal link icon. Las arterias del cuerpo se pueden estrechar en algunos lugares, lo cual limita la circulación (especialmente la que llega al corazón, el cerebro, los riñones y las piernas).

Esto puede causar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular (derrame cerebral) o insuficiencia renal.
También podría provocar la amputación de parte de la pierna. Los vasos sanguíneos de los ojos pueden romperse o sangrar.Esto puede ocasionar alteraciones de la vista o ceguera. Fuente: National Heart Lung and Blood Institute.
Leer Más..

domingo, 6 de marzo de 2016

Cientificos británicos de la University College of London tras la cura del inicio del Cáncer

Científicos británicos del University College of London desarrollaron un método para descifrar las mutaciones de los tumores, lo que le permitiría al organismo combatir exitosamente la enfermedad.
El tratamiento personalizado permitirá identificar las mutaciones del cáncer en cada paciente.

El tratamiento personalizado permitirá identificar las mutaciones del cáncer en cada paciente.
La idea es hacer un profundo análisis sobre el ADN del paciente, en busca de las especificidades de su organismo y de su enfermedad.
Así, los médicos podrían identificar el "talón de Aquiles" de los tumores, y encontrar la manera de guiar al sistema inmunológico para que pueda destruirlos.
Es cierto que en el pasado ya se han implementado tratamientos con abordajes de este tipo, que lamentablemente no dieron resultado.
Pero el secreto en este caso está en el tratamiento personalizado. Si experiencias anteriores fracasaron es porque las células del cáncer están en constante mutación, de modo que no es posible desarrollar un mecanismo estandarizado para combatirlas.
Por el contrario, hay que ver cómo se da este proceso en cada organismo, y descifrar qué herramientas que ya están presentes en el cuerpo son las más efectivas.
"Cada paciente tendría un tratamiento único, hecho a su medida"
La investigación, financiada por la organización Cancer Research UK, permitió descubrir cómo es esa mutación de las células cancerígenas.
Más específicamente, cómo mutan los antígenos, que son las proteínas que están en su superficie.

 "Ahora podemos priorizar y apuntar a los antígenos tumorales que están presentes en cada célula, el talón de Aquiles de cánceres altamente complejos.
Esto es realmente fascinante y lleva la medicina personalizada a su límite absoluto, donde cada paciente tendría un tratamiento único, hecho a su medida", explicó el profesor Charles Swanton, miembro del equipo que realizó el estudio, en el Instituto del Cáncer del University College of London.

¿Cómo funcionaría ese tratamiento personalizado?
El estudio del ADN del paciente podría permitir la búsqueda de las células inmunológicas que se dieron cuenta de las mutaciones y que están actuando sobre ellas.
Entonces, la idea sería extraer una muestra de ellas, clonarlas y multiplicarlas en el laboratorio, y luego devolverlas al cuerpo del paciente para que hagan el resto del trabajo.
"Esta fascinante investigación nos da claves vitales sobre cómo diseñar el tratamiento, adaptarlo a las especificaciones de un paciente usando su sistema inmunológico", dijo Peter Johnson, del Cancer Research UK.
"El estudio ha mostrado impresionantes resultados en lo clínico, y aunque la tecnología es complicada y muy reciente, una vez que se empiece a usarla, el costo se reducirá", agregó.
Este último es un punto clave. Se descuenta que estos tratamientos serán muy costosos.

En cualquier caso, aún resta mucho por investigar y por lo menos faltan dos años para que se puedan probar en pacientes.
Leer Más..

viernes, 4 de marzo de 2016

La autopsia de Bobbi Kristina Brown relata que murío de una inmersión en el agua y marihuana alcohol y morfina

La causa oficial de la muerte de Kristina Brown es inquietantemente y similar a la de su madre, Whitney Houston, ahogamiento durante el uso de un montón de drogas, pero la autopsia no pudo determinar si hubo juego sucio.
La prueba Fulton médico forense del condado reveló que Bobbi Kristina, murió debido a la "inmersión de la cara en el agua que complica la intoxicación por drogas mixto".
Los medicamentos que se encuentran en su sistema fueron la marihuana, el alcohol, una sustancia llamada benzoilecgonina relacionado con la cocaína, benzodiacepinas (medicamentos recetados contra la ansiedad) y la morfina.
El forense no podía determinar si la morfina se relaciona con el consumo de heroína.
El informe enumera la causa completa de la muerte como la neumonía y encefalopatía  lo que significa que sus pulmones llenos de agua y su cerebro fue herido  claramente causados ​​por el tiempo que estuvo sumergida en su bañera el 31 de enero de 2015.
La causa oficial de Whitney, había muerto ahogado en su bañera en el Beverly Hilton, complicada por el consumo de cocaína y enfermedades del corazón.
Resultados de la autopsia de Bobbi Kristina habían sido sellados hasta el viernes por la mañana debido a que el condado de Fulton D. A.
 
pensó que podría interferir con una investigación criminal en curso para determinar si su novio Nick Gordon estuvo involucrado en su muerte.
Un juez sin sellar el informe después de que la estación de Atlanta WXIA argumentó sus derechos de la Primera Enmienda.
En cuanto a Gordon el forense no pudo determinar si la muerte de BK "se debió a causas accidentales o intencionales."
Eso podría recorrer un largo camino en la limpieza de Gordon penalmente.
Sin embargo la herencia de BK ha presentado una demanda por muerte injusta $ 40 millones en contra de él  se alega que él le dio la mezcla tóxica de drogas,  lo que el informe del forense ahora claramente.
Unidos desempeñó un papel en su ahogamiento. Bobbi Kristina finalmente se le retirara el respirador artificial y murió el 26 de julio en un hospicio en Georgia. Hoy habría sido su 23 cumpleaños. Fuente: TMZ
Leer Más..

jueves, 3 de marzo de 2016

Realizan nuevo protocolo para reconocer la existencia del virus del zika en las embarazadas que viajen a países con amenza del virus

 Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus del zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección.

Así ha sido acordado este martes en el protocolo de seguimiento que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). 

 El objetivo de este protocolo es estandarizar las recomendaciones y el tratamiento a las mujeres embarazadas con sospecha o diagnóstico confirmado del virus, al tratarse del principal grupo de riesgo en relación con el virus ante un incremento de casos de microcefalia y otras malformaciones en recién nacidos de mujeres que han estado infectadas. 

Una asociación, no obstante, que todavía está siendo investigada, según recuerda Sanidad. 

El virus del zika, ¿nueva amenaza o alarma injustificada? De hecho, el protocolo reconoce que no existe evidencia que sugiera que las gestantes sean una población más susceptible de adquirir la infección del virus del zika, o de que éste se manifieste con más virulencia durante la gestación. 

Pese a todo, y a falta de confirmar el riesgo para el bebé, las mujeres gestantes que presenten los síntomas que se asocian con la enfermedad se someterán a analíticas para descartar la presencia del virus. 

Además, en aquellas pacientes con síntomas procedentes de zonas endémicas para dengue o chikungunya, se debería descartar también la infección por estos virus. 

Del mismo modo, la presencia de hallazgos ecográficos de microcefalia y/o calcificaciones intracraneales en el feto de una mujer con antecedente de haber estado en una zona con transmisión indica también la necesidad de realizar estudios para descartar el virus. 

En el caso de gestantes sin síntomas procedentes de zonas con transmisión, y en ausencia de estas malformaciones, no estaría indicado descartar la presencia de infección. (Sigue leyendo después de la imagen.)  

ECOGRAFÍAS CADA DOS SEMANAS
 
Si se confirma la presencia del virus en laboratorio (actualmente hay dos casos en Cataluña, ambos importados de países de origen), se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

 Ante un recién nacido con evidencia de infección materna del virus del zika, el protocolo recomienda llevar a cabo la serología y neutralización en sangre de cordón, examen histopatológico de la placenta y cordón umbilical y PCR del virus en tejido placentario congelado y cordón umbilical.  

mosquito zika san salvador 

Un mosquito aedes aegypti fotografiado en un laboratorio en San Salvador. En el protocolo se mantienen las recomendaciones para este grupo de mujeres para que pospongan sus viajes a áreas con transmisión del virus del zika si no son esenciales. 

En caso de que no sea posible, deben extremar las medidas de precaución para evitar picaduras de mosquitos usando los repelentes indicados, ropas que cubran la piel y mosquiteras. 
 
UNA GUÍA PARA LOS JUEGOS DE RÍO
 
Además, el Ministerio de Sanidad también ha anunciado que, junto al Consejo Superior de Deportes (CSD), elaborará una guía de recomendaciones sobre el virus para los deportistas españoles que acudan este verano a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro (Brasil). 

Sanidad recuerda que la gran mayoría de los infectados por virus del zika no sufre ninguna enfermedad y, en aquellos que enferman, la sintomatología por lo general es leve por lo que "no debe ser un motivo de preocupación para la mayor parte de los asistentes a los próximos Juegos Olímpicos". 

Como el problema de salud pública se debe a la detección de ciertas malformaciones en recién nacidos cuyas madres aparentemente se infectaron con el virus durante el embarazo (aunque todavía no está confirmada esta asociación), las recomendaciones pasan por aconsejar a embarazadas o mujeres que estén intentando quedarse embarazadas posponer los viajes a las zonas con transmisión autóctona, si no son esenciales, y promover medidas de precaución para evitar las picaduras de mosquitos para el resto de los viajeros. 

Los representantes de Sanidad, Deportes, Exteriores y Protección Civil también han acordado intensificar la coordinación interna y con organizaciones internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud, el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Organización Mundial de la Salud, e interesarse por las medidas que se están adoptando en las diferentes sedes de los Juegos y en la Villa Olímpica donde se alojan los deportistas. 

Además , el CSD enlazará en su página web las recomendaciones que el Ministerio de Sanidad hace para quienes visiten estos países de riesgo, tanto para cuando estén en ellos como al volver en caso de presentar síntomas. Fuente: EP
Leer Más..

domingo, 6 de abril de 2014

Afirma que la guanábana es diez mil veces mejor retardador del crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin

La guanábana, es uno de los más poderoso anti cacerígeno, la unica fruta que cura que es diez mil veces más fuerte que una quimoterapia en caso contrario las grandes compañías farmaceuticas dejarian de vender sus macabros productos.

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola (OJO: no confundir con la Chirimoya) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 más potente que la quimioterapia. 

¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. 

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. 

Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. 

Todas sus partes son útiles. La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones? Como usted bien lo sabe el árbol de guanábana es bajo. 

No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y "Soursop" en Inglés. 

La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. 

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores. 

Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer. 

Se la considera además como un agente anti-microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos. 

 La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas.  

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usadaen el mundo. 

 Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas. 

Instituto de Ciencias de la Salud (Institute of Health Sciences, L.L.C.) 702 Cathedral St. Baltimore, MD 21201 Fuente: http://hsionline.com/11-medical-breakthroughs-xhsil313/ 
Leer Más..

sábado, 17 de agosto de 2013

El Buki Marco Antonio Solís costea los gastos médicos del ''Principe'' José José en Boston

“Bendito Dios que no me quité la vida porque me puso en mi camino a Marco Antonio”, dice el cantante mexicano José José, al agradecer a su compatriota Marco Antonio Solís "El Buki" por solventar sus gastos médicos.

“El príncipe de la canción” dice agradecerle a Dios no haberse quitado la vida”. 

Según el portal de TVNotas, el intérprete de “Lo pasado, pasado”, “40 y 20″, Si me dejas ahora”, y otros grandes éxitos, declaró recientemente que El Buki paga su tratamiento en una clínica de Boston, boletos de avión, hotel de 5 estrellas, alimentos y los medicamentos que debe tomar. 

“No tengo cómo pagarle a este hombre todo lo que está haciendo por mí, lo amo y también a su bella esposa Chirstina”, sostuvo el también conocido como ''El príncipe'' de la canción en un comunicado, refiere el citado medio digital. 

Ante estas declaraciones de José José, El Buki rechazó ofrecer declaraciones al respecto para evitar que su ayuda a su compatriota, a quien dice estima mucho, se confunda con publicidad. 

El pasado mes de julio, José José reveló que tras perder la voz se hundió en una depresión que casi lo lleva a quitarse la vida con una pistola. 

El cantante lleva un fuerte tratamiento para poder cantar, para lo cual recibe la ayuda de El Buki, refirió hace poco Terra.com. 

En ese entonces, dijo que le falta mucho por vivir, por lo que tiene la obligación de seguir cantando. Fuente: TVnota.com
Leer Más..

jueves, 13 de junio de 2013

Crece el número de personas hipocondríacos que se sienten siempre enfermas sin estar

Según la definición de la Real Academia Española, la hipocondría es una alteración mental enfermiza que se caracteriza por una preocupación obsesiva y sin motivos por la propia salud y provoca depresión y ansiedad. 

El que se sienta identificado, que levante la mano. 

Es que, de un tiempo a esta parte, el fácil acceso a la información a través de la web, así como la difusión –en extremo detalle– de casos clínicos de personalidades públicas colaboran a que, quienes padecen esa preocupación excesiva por estar enfermo sin motivos físicos que así lo demuestren, exacerben sus síntomas. 

Entre los factores que pueden originar este padecimiento, muchas veces la propia historia familiar actúa como disparador: 

“Hay familias en las que esta preocupación es moneda corriente y eso luego queda como un modo de ver e interpretar situaciones. 

Otras veces, una enfermedad grave hace que se desarrolle un cuidado excesivo posterior“. Así caracterizó la licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707) aInfobae algunos de los determinantes de este cuadro. 

La especialista del staff de Espacio Olazábal destacó que “en realidad estos son factores predisponentes pero no determinantes”. 

Lo cierto es que la hipocondría se caracteriza por ser “una interpretación catastrófica de un signo cualquiera, un dolor de cabeza, una mancha en la piel, en fin, cualquier cosa. 

No hay ninguna razón que justifique esa reacción, salvo su propio miedo”. Para Benchetrit, “a veces este síntoma es signo de malestar en otras áreas, y se traduce en hipocondría. 

Por ejemplo, una situación difícil de resolver se convierte en hipocondría porque en el fondo lo que está demostrando es un gran temor a aquello que es incontrolable, como es la vida misma. 

Suelen venir acompañados de otros miedos, que tienen el mismo común denominador: la falta de control normal sobre el desarrollo de la vida“. 

 A la hora de detallar un “perfil del hipocondríaco”, la especialista definió que “se trata de personas con ciertas características que tienen en común un nivel importante de ansiedad“. 

“Suele darse más en hombres que en mujeres y la edad en que se ve es desde los 20 a los 50 años, con una mayoría entre los 35 y 40 aproximadamente”, puntualizó Benchetrit, quien aclaró que “estos valores son simplemente una casuística y esto no significa que no aparezca en otras edades también”. 

 En ese sentido, el psicoanalista y médico psiquiatra Teodoro Devoto (MN 29309) agregó que la hipocondría “suele afectar también a las personas ancianas. 

Por un lado, porque a su edad las enfermedades son más frecuentes, y por otro, porque es cuando suelen quedarse solos y empiezan a mirarse más a sí mismos”. 

La enfermedad más temida En este punto, todos los especialistas consultados por Infobae fueron unánimes: el cáncer es la enfermedad que genera más temor. 

Para Benchetrit, “las enfermedades como el cáncer son de las que mayormente surgen”, aunque aseguró que “dependerá un poco de la facilitación física de cada uno y de sus mayores miedos, historia familiar”. 

El doctor Daniel Gonzalo Grassi (MN 39.958), jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral, coincidió en que “especialmente la posibilidad de tener cáncer” es lo que más temor genera en los pacientes. 

Una misma consulta, ¿cuántas veces? Acerca de cuántas veces es normal que una persona haga la misma consulta, Grassi consideró que “si bien no se puede establecer un término, en principio una consulta debe resolverse en pocos encuentros con el médico (dependiendo de la necesidad de estudios a realizar) y si el paciente no está conforme debería pedir una segunda opinión, no mucho más”. 

Aunque aclaró que “diferentes son las enfermedades crónicas que necesitan un seguimiento periódico por el médico”. 

 En la misma línea se expresó la licenciada Benchetrit, para quien “lo normal es que uno consulte y, si no quedó conforme con la respuesta, lo haga de nuevo o busque un nuevo médico. 

Ahora, si pasa la tercera consulta por lo mismo, estaríamos ya frente a un cuadro de estas características”. 

Los medios e internet, enemigos del hipocondríaco Tras hacer la salvedad de que la hipocondría “es una enfermedad imaginaria, que abarca un campo muy amplio de situaciones” y que “todos tenemos momentos hipocondríacos, pero en el extremo están los casos de psicosis”, el profesor emérito de la Universidad de El Salvador Teodoro Devoto consideró que “la repercusión de casos importantes aumenta las preocupaciones de cada uno a su nivel”. 

“Pero todos nos preocupamos: cuando hay gripe A, por ejemplo, tomamos precauciones que antes no tomábamos“, recalcó el especialista, quien reflexionó que “internet representa el peligro de acceder a información que puede ser malinterpretada, ya que alguna información es seria y otra no tanto y eso exacerba el cuadro”. 

Para Grassi, en tanto, “es frecuente que un paciente consulte por algún síntoma al poco tiempo de que un familiar o amigo ha tenido una enfermedad grave, que en otra situación no lo hubiera llevado a la consulta”. A lo que Benchetrit agregó: 

“Todos tenemos un cierto temor a las enfermedades, y cuando aparece en alguna persona pública, esto nos hace pensar en lo propio. Podríamos decir que es una ‘hipocondría pasajera’, pero en realidad es un fenómeno sugestivo”. 

Y sobre el fácil acceso a la información que representa internet a quienes padecen este trastorno, la licenciada sentenció: 

“El uso de internet para estos casos está sumamente contraindicado, ya que hay mil variantes de síntomas que pueden ser leídos de manera diferente y quien padece de hipocondría sólo podrá leerlos como catastróficos”. 

La especialista destacó que “se les pide a los pacientes que no busquen en internet”, pero reconoció que sabe “que lo harán igual”. 

Es que su mismo temor los lleva a buscar todo tipo de información, ya que la base de esta enfermedad es la desconfianza en el natural desarrollo de las cosas. Y en este punto cobra relevancia la “transmisibilidad” de esta enfermedad. 

“La hipocondría no es tan contagiosa como para producir una enfermedad; sin embargo, la ansiedad y el modo de interpretar las posibles enfermedades suele ser fácilmente transmisible”, subrayó Benchetrit. 

El tratamiento Grassi señaló que “el médico debe saber cómo reforzar la seguridad del paciente para que sea capaz de tolerar la incertidumbre que le provoca no saber si puede tener una enfermedad; esto no se logra haciendo múltiples estudios para demostrarle que no tiene nada, sino que, al contrario, la proliferación de estudios genera mayor incertidumbre y en ocasiones puede provocar dificultades al aparecer un hallazgo inesperado que no significa nada pero que al paciente le genera mayor angustia”. Desde la psicología, Benchetrit finalizó: 

“En casos graves de hipocondría, se debe tratar con ansiolíticos como primera medida y luego con psicoterapia, ya que, como se dijo, es una enfermedad de la desconfianza”. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 10 de marzo de 2012

Expertos aconsejan hidratarse y hacer ejercicios para prevenir enfermedad renal

La importancia de prevenir y detectar a tiempo la enfermedad renal En el Día Mundial del Riñón, especialistas destacan que la prevención de la enfermedad renal crónica, junto con una mayor conciencia solidaria en torno de la donación de órganos, es la llave para enfrentar un problema que afecta a uno de cada 9 adultos. 

Ocho consejos para cuidar los riñones.

 En etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica resulta imprescindible el reemplazo de la función renal mediante el tratamiento dialítico (hemodiálisis o diálisis peritoneal) en espera (para los casos en que sea posible) de un trasplante renal. 

 El trasplante, una excelente alternativa para muchos pacientes, requiere del acto solidario de la donación. Una mayor conciencia en la población permitió que la Argentina se encuentre a la cabeza de América Latina en la donación de órganos para trasplante, cuyas cifras crecen año tras año. 

 El crecimiento en la cantidad de donantes fue sostenido, y casi se duplicó la proporción de personas que estando en lista de espera consiguen que se les trasplante un riñón en menos de un año (11%). Sin embargo, son más de 5.800 los argentinos que esperan recibir un trasplante. 

A su vez, ellos constituyen apenas alrededor de un 20% de la población en diálisis, que ascendía según registros oficiales a más de 26.000 a comienzos de 2012. La enfermedad renal crónica sigue siendo un tema preocupante en la Argentina y en el mundo. 

“Es importante destacar –señaló el doctor Felipe Inserra, médico nefrólogo a cargo del Programa de Salud Renal de Fresenius Medical Care Argentina– que la progresión de la enfermedad renal es controlable si se diagnostica tempranamente y se tratan adecuadamente los factores responsables del deterioro de la función renal, y por eso insistimos mucho en el otro elemento central del cuidado de la salud renal, que es la prevención y el manejo de los factores de riesgo”. 

Para fortalecer la conciencia sobre este problema de salud pública, la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (ISN e IFKF, según sus siglas en inglés) celebran desde 2006 el Día Mundial del Riñón, el segundo jueves de marzo de cada año.

 Este año, bajo el lema “Riñones para la vida: dona, recibe”, la campaña busca hacer hincapié también en el otro aspecto central de la salud renal, que es la detección a tiempo y la prevención. 

 La fecha, en la que se realizan numerosas charlas para el público, actividades de capacitación, carreras y caminatas, consultas gratuitas para evaluación de los factores de riesgo y entrega de material educativo para el cuidado de la salud, cobró importancia y jerarquía mundial como el esfuerzo más exitoso para la difusión de la conciencia sobre esta problemática que afecta casi a la décima parte de la población. 

 Ocho consejos para cuidar los riñones 

Estos son los ocho consejos de la Fundación Mundial del Riñón (WKF) para contribuir con en el control de la salud renal: 

1- Mantenerse en línea y activo. Caminar, correr o andar en bicicleta ayuda a mantener controlada la presión arterial, con lo cual disminuye el riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. 2- Mantener bajo control los niveles de glucosa en la sangre. 

Alrededor de la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal a causa de ella, por lo que es importante que, además de mantener a raya los niveles de glucosa en la sangre, se realicen regularmente los análisis de creatinina y proteinuria, que son los marcadores clínicos de la función renal. Esto puede ayudar al control de ambas condiciones crónicas. 

 3- Controlar regularmente la presión arterial. Muchos controlan su presión por temor a un ACV o a un infarto de miocardio, pero tal vez ignoran que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad renal crónica. 

Los valores normales de presión sistólica y diastólica se hallan en 120 y 80 milímetros de mercurio respectivamente. 

Si los valores se remontan a 140/90, se incrementa el riesgo de daño renal, especialmente cuando a esos valores de presión se agregan altos niveles de glucosa o de colesterol, o una enfermedad cardiovascular.

 4- Comer saludablemente y mantenerse en peso. Esto ayuda a controlar tanto la hipertensión, como la diabetes y otras condiciones ligadas a la salud renal. Bajar el consumo de sal: no más de una cucharadita pequeña de café (equivalente a 2 a 3 gramos de sal) por día , tratando a la vez de consumir menos comidas preprocesadas, incluyendo quesos,, embutidos y panificados, en las que el consumo de sal no se puede regular. 

 5- Hidratarse con agua. No existe un único acuerdo en cuanto a la cantidad exacta de agua que es necesario consumir diariamente, y además esta depende de la edad, el género, el volumen corporal, el clima y otros factores; pero en líneas generales se calcula que entre un litro y medio y dos litros por día es una cantidad apropiada. Esto colabora con la función depuradora de los riñones, que eliminan los excesos de sales, urea y toxinas. 

A las personas con antecedentes de litiasis (cálculos renales) se les recomienda incluso beber entre 2 y 3 litros diarios. 

6- No fumar. Fumar disminuye el flujo de sangre hacia los riñones, lo cual de por sí dificulta la función de estos; y además, incrementa un 50% el riesgo de cáncer renal. 

7- No tomar medicamentos sin consulta previa. Atención con la sobremedicación: se sabe que muchos antiinflamatorios no esteroides (como el conocido ibuprofeno, diclofenac y aspirina) pueden afectar a los riñones cuando son consumidos muy asiduamente. 

 Si sólo se toman estas drogas esporádicamente, por períodos acotados o en casos de necesidad, todo está en orden; pero las personas que sufren de dolor crónico por problemas óseos o articulares, por ejemplo, conviene que consulten a su médico para evaluar otras alternativas.

 8- Chequear periódicamente la función renal ante factores de riesgo. Las personas con hipertensión arterial, diabetes, obesidad, con enfermedad cardiovascular, con antecedentes en su familia de enfermedad renal crónica, o que hayan superado los 65 años deben controlar periódicamente sus valores de creatinina y proteinuria. Actividades para conmemorar el día 

* De 10 a 16: en el hall central del Hospital Juan A. Fernández (Cerviño 3356, CABA), miembros del equipo de salud de Diaveurm estarán distribuidos en distintos puestos para tomar la presión, chequear el peso y hacer el control de glucemia a posibles pacientes en riesgo, además de entregar folletos informativo.

 * A las 14: en el Aula Magna del Hospital Juan A. Fernández se ofrecerá un taller de prevención dirigido a pacientes, familiares y comunidad a cargo del doctor Bruno Lococo, nefrólogo. 

 * A las 17:30: en el Aula Magna de la Universidad Favaloro (Solís 453, CABA) se brindará una charla abierta a la comunidad sobre la insuficiencia renal, su detección, tratamiento y medidas de prevención. Diálisis y trasplante.
Leer Más..

martes, 14 de febrero de 2012

Manual de psiquiatría crea Polémica en donde define la timidez como una enfermedad

Millones de personas saludables, incluidos niños tímidos o rebeldes y parientes afligidos por la muerte de un ser querido, podrían ser etiquetados como mentalmente enfermos por un nuevo manual de diagnóstico internacional, advirtieron especialistas.

En un análisis crítico de una revisión próxima a salir del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM, por su sigla en inglés), psicólogos, psiquiatras y otros expertos dijeron que las nuevas categorías de enfermedad mental identificadas en el libro son, en el mejor de los casos, “tontas”, y en el peor, preocupantes y peligrosas.

“Muchas personas que son tímidas, que están desconsoladas por la muerte de un familiar, o tienen vidas románticas poco convencionales, de pronto se verán catalogadas como mentalmente enfermas”, dijo Peter Kinderman, jefe del Instituto de Psicología de la Universidad de Liverpool, en una conferencia en Londres sobre la expandida preocupación por el manual.

“No es humano, no es científico y no ayudará a decidir qué ayuda necesita una persona”, agregó Kinderman.

El DSM es publicado por la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y reúne síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.

El manual es usado a nivel internacional y es considerado una biblia para el diagnóstico en el área de la medicina de la salud mental.

Más de 11.000 profesionales de la salud ya firmaron una petición solicitando que se detenga la quinta edición del manual y se revean ciertas cuestiones.

Algunos diagnósticos -como el trastorno oposicional desafiante y el síndrome de apatía- se arriesgan a una devaluación de la seriedad de la enfermedad mental y a medicalizar conductas que la mayoría de las personas considerarían normales o simplemente algo excéntricas, dijeron los expertos en su crítica.

Al otro lado del espectro, el nuevo DSM (cuyo lanzamiento está previsto para el año próximo) podría otorgar diagnósticos médicos a abusadores y violadores (bajo etiquetas como ‘trastorno coercitivo parafílico’), lo que les brindaría la posibilidad de evitar la prisión probando lo que podría ser visto como una excusa para su conducta, agregaron.

Radical, imprudente e inhumano

Simon Wessely, del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, dijo que una mirada retrospectiva a la historia debería hacer que los expertos en salud se pregunten: “¿Necesitamos todas estas etiquetas?”.

Wessely manifestó que el Censo de 1840 de Estados Unidos incluía sólo una categoría de trastorno mental, pero que en 1917 la APA ya reconocía 59. Esa cifra aumentó a 128 en 1959, a 227 en 1980 y se llegó a catalogar unos 350 trastornos diferentes en las revisiones del DSM en 1994 y el 2000.

Allen Frances, de la Universidad de Duke y jefe del comité que controló la revisión previa del DSM, dijo que la quinta edición “expandiría radicalmente, y de manera imprudente, las fronteras de la psiquiatría” y provocaría una “medicalización de la normalidad, las diferencias individuales y la criminalidad”.

David Pilgrim, de la Universidad Central de Lancashire en Gran Bretaña, dijo que era “difícil evitar la conclusión de que el DSM-5 favorecerá los intereses de las compañías farmacéuticas”. “La locura y el sufrimiento existen, pero se presentan de muchas formas y con distinto grado”, dijo Pilgrim.

“Nos arriesgamos a tratar la experiencia y la conducta de las personas como si fueran especímenes botánicos esperando por ser identificados y categorizados en etiquetas rígidas”, añadió.

“Eso en sí sería una forma de locura colectiva para todos aquellos cómplices del ejercicio continuo pseudo-científico”, expresó el experto de Lancashire.

Nick Craddock, del departamento de medicina psicológica y neurología de la Universidad de Cardiff, quien también habló en la conferencia en Londres, citó la depresión como el ejemplo clave en el que yerran las categorías amplias del DSM.

Mientras que en ediciones previas, una persona que perdió recientemente a un ser amado y eso impacta en su estado de ánimo era considerada alguien que experimentaba una reacción humana normal al sufrimiento por esa pérdida, los nuevos criterios del DSM ignorarían la muerte, mirando sólo los síntomas y clasificando a ese sujeto como un paciente con depresión.

Otros ejemplos de diagnósticos calificados por los críticos como problemáticos incluyen el “trastorno del juego”, el “trastorno por adicción a internet” y el “trastorno oposicional desafiante”, una condición en la que un niño se ‘resiste activamente a cumplir con la mayoría de los pedidos’ que se le hacen y “realiza acciones deliberadas para enojar a otros”.

“Esto implica básicamente a los chicos que dicen no a sus padres más de una cierta cantidad de veces”, dijo Kinderman.

“Con ese criterio, muchos de nosotros tendríamos que decir que nuestros hijos están mentalmente enfermos”, agregó. Fuente: Reuters
Leer Más..

lunes, 26 de diciembre de 2011

La revista Science da a conocer los diez avances científicos del 2011

La prestigiosa revista Science hizo una selección de los diez descubrimientos destacados en 2011. Desde la prevención del HIV al hallazgo de sistemas solares extraños.

Tratamiento del sida como herramienta de prevención

Un ensayo clínico demostró que el mismo método usado para tratar a los enfermos con HIV sirve para evitar la propagación del virus.

Según fue comprobad, hay un 96 por ciento menos de probabilidades de que una persona infectada contagie a su pareja si está recibiendo el tratamiento con fármacos antirretrovirales.

Polvo de asteroide

Por primera vez, se pudo ver de cerca el polvo de un pequeño asteroide rocoso, que fue transportado accidentalmente a la Tierra desde el espacio por la misión japonesa Hayabusa.

Gracias a esto, se pudo confirmar que los meteoritos más comunes que caen en el planeta representan el 17% de los asteroides que está en el Sistema Solar.

El sexo con neandertales fortaleció a la especie humana

De acuerdo con el estudio del código genético del hombre, la primera especie vivió en Siberia hace 40 mil años, en convivencia con los neandertales. La unión entre ellos reforzó el sistema inmunológico, al introducir un gen fundamental contra los virus.

Energía no contaminante

Un grupo de científicos trabajó en captar la estructura de la proteína usada por las plantas en el proceso de fotosíntesis.

Además de ser clave en la explicación de la vida, también podría abrir la puerta para convertir la luz del sol en un verdadero combustible.

El gas del Big Bang

Por primera vez, astrónomos de la Universidad de California encontraron restos de la materia prima original del Universo en nubes de gas, que contienen remanentes absolutamente intactos del gas 'limpio' que apareció en los primeros minutos después del Big Bang y que nunca llegó a formar parte de las estrellas.

Bacterias del aparato digestivo

Un estudio permitió identificar las bacterias que habitan en el intestino humano y su comportamiento con respecto a las dietas adecuadas para cada organismo.

Por ejemplo, algunos cuerpos necesitan más proteínas y otros, más vegetales. Esto ayudaría a prevenir enfermedades.

Vacuna contra la malaria

Ayudaría a controlar la epidemia, al reducir a la mitad el riesgo de infección en niños de corta edad. Si las pruebas prosperan, la vacuna sería una realidad en 2015.

Sistemas solares extraños

El observatorio Kepler avistó 10 planetas que parecen estar flotando libremente en el espacio. A Science no llegó a recoger los últimos hallazgos de la NASA. La agencia espacial de Estados Unidos.

acaba de anunciar el descubrimiento de dos nuevos planetas de tamaño casi idéntico al de la Tierra, aclara el diario español ABC.

Minerales de diseño

Las zeolitas, unos minerales muy porosos que se utilizan como catalizadores en la industria química, como fertilizantes y engorde del ganado, se pueden fabricar "a medida".

Retrasar el envejecimiento

Un experimento con ratones avanza en dirección a retrasar el comienzo de los problemas asociados con la edad, como las cataratas en los ojos y la debilidad muscular. No extiende el tiempo de vida, pero sí su calidad. Fuente IBD
Leer Más..

martes, 20 de diciembre de 2011

Los expertos en la salud visual dan voz de alerta con los casos de conjuntivitis viral

En las últimas dos semanas, el mal causó el 40% de las consultas oftalmológicas. No tocarse los ojos y lavarse las manos son medidas clave para evitar el contagio. Qué hacer cuando hay alguien infectado en casa.

En las últimas dos semanas aumentaron los casos por conjuntivitis viral en hospitales públicos de la Provincia, al punto que constituyó la causa del 40% de las consultas en los servicios de oftalmología.

Por eso, el Ministerio de Salud de la Provincia recomienda tomar medidas de prevención para evitar un brote dado que se trata de una enfermedad altamente contagiosa y sin tratamiento que suele aumentar a esta altura del año.

El ministro de Salud, Alejandro Collia, instó a las personas que perciban algún signo de esta enfermedad a “consultar cuanto antes en los servicios de oftalmología de los hospitales de la Provincia y evitar la automedicación porque puede prolongar o empeorar el malestar”.

La jefa de Oftalmología del hospital provincial Rossi de La Plata, Leticia Huarte, explicó que “se trata de un cuadro viral que afecta la conjuntiva y la córnea, sumamente molesto y doloroso que, además, puede dejar secuelas en la visión”.

La especialista señaló que en la guardia de ese servicio -de referencia en la Provincia-, se asistieron unas 190 consultas diarias en las últimas dos semanas de las cuales unas 76 por día correspondieron a conjuntivitis virales mayormente por adenovirus.
 
La principal recomendación de los oftalmólogos es evitar tocarse los ojos.

Ocurre que si una persona tiene conjuntivitis, se toca los ojos y luego toca cualquier superficie (mesas, picaportes, teclados o cualquier otra) transmitirá el virus a la persona que tome contacto con esos objetos y luego se toque los ojos.

“Además, cuando uno vuelve de la calle, del trabajo o de lugares públicos debe lavarse las manos hasta las muñecas con agua y jabón de inmediato”, apuntó Huarte y advirtió que este tipo de virus persiste durante al menos una semana en las superficies.

La experta dijo, además, que en los lugares donde no sea sencillo lavarse conviene llevar alcohol en gel, tal como se recomendaba en 2009 como medida de prevención de la gripe A H1N1.

Por otra parte, para quienes ya están enfermos, la especialista insistió en que mantengan el aislamiento domiciliario, no compartan la toalla, cambien a diario la funda de la almohada y no saluden a nadie con un beso o con la mano.

Sin tratamiento.

La conjuntivitis viral dura un promedio de 15 días, aunque puede prolongarse  por más tiempo. Provoca irritación ocular, inflamación de párpados, hemorragias, dolor y severas molestias para ver, “como si se tuviera una ‘basurita’ en el ojo”.

Incluso puede generar membranas, que son como cascaritas dentro del ojo que tardan en cicatrizar e impiden ver bien. Si a esto se suma que la enfermedad no tiene tratamiento específico, resulta sumamente molesto “porque los afectados no pueden trabajar, ver televisión, ni usar la computadora”, detalló Huarte.

Explicó que en estos casos es clave consultar con el oftalmólogo de cabecera, quien indicará la medicación adecuada para atenuar los síntomas.

En ese sentido, los especialistas dijeron que es muy importante no automedicarse “porque utilizar productos inapropiados puede empeorarlo e incluso prolongarlo”.

“Este tipo de conjuntivitis se autolimita, es decir, que así como aparece se va, hay que esperar a que el virus cumpla su ciclo tal como ocurre con una gripe”, explicó Huarte, y aclaró que seguir los consejos del especialista es fundamental para evitar secuelas en la visión.          

Además, la consulta al especialista es clave para evitar posibles complicaciones a nivel de la córnea.

Los especialistas explicaron que cuando esta afección se convierte en una queratoconjuntivitis se compromete la córnea y pueden quedar lesiones con disminución visual.

La córnea es la capa transparente que su ubica delante de la pupila y el iris del ojo. Cuando la córnea se ve comprometida pueden producirse infiltrados en ese tejido que provocan visión borrosa incluso varias semanas después de la infección aguda, advirtieron los especialistas.

Recomendaciones para tener en cuenta.
- No tocarse los ojos en lugares públicos.
- Lavarse las manos con abundante agua y jabón al regresar al hogar.
- Consultar con el oftalmólogo ante los primeros síntomas.
- Las personas con conjuntivitis deben mantener estrictas medidas higiénicas para evitar contagios.
- No tapar el ojo.
Leer Más..

lunes, 17 de octubre de 2011

Un miembro del equipo médico que atendió a Hugo Chávez afirma que sólo le queda dos años de vida

Salvador Navarrete, quien fue miembro del grupo de médicos que cuidó de la salud del mandatario y cirujano de su familia, indicó que el presidente venezolano tiene un "tumor en la pelvis" que es "muy agresivo".

"La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que esa es la realidad", dijo el médico venezolano en una entrevista dada a conocer este domingo por el semanario mexicano Milenio.

"Soy el cirujano de la familia y me reuní con otro de sus médicos (de la familia), compartimos la información disponible y coincidimos plenamente en este diagnóstico", aseguró.

El doctor, quien afirmó haber integrado el equipo que atendió a Hugo Chávez en el Palacio de Miraflores antes de que se le diagnosticara el cáncer, descartó que se trate de un cáncer de próstata -versión que más fuerza ha cobrado ante el hermetismo con el que el gobierno ha manejado los problemas de salud del mandatario- e insistió con que es un sarcoma.

"Por eso le están aplicando una quimioterapia tan agresiva, porque si fuera cáncer de próstata le pones hormonas y ya, ni te das cuenta que está tomando tratamiento", explicó.

"Cuando digo que el pronóstico no es bueno significa que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años", inidcó Navarrete. "Esto explica la decisión de adelantar las elecciones", dijo.

Consultado sobre los motivos que lo habrían llevado a tratar su cáncer en Cuba, el cirujano fue categórico: "En Venezuela el presidente Chávez no confía en nadie".

Explicó que el gobernante adoptó esa actitud luego de un fallido intento de golpe de Estado. "Abandonó a todos los médicos venezolanos y se puso en manos de los médicos cubanos", agregó.

Navarrete comentó que hace más o menos una década el equipo de médicos de Chávez intentó hacerle una endoscopia superior e inferior (introducción de una cámara por la boca y por el ano), pero éste se negó.

"Hoy en día, que se ha descubierto el cáncer que padece, el presidente dice en público que se arrepiente de su soberbia ante las recomendaciones médicas", observó el médico, quien dijo que antes "pensaba que no se iba a enfermar nunca".

También subrayó el nivel de estrés al que se ven sometidos todos los mandatarios. "Para aspirar a la Presidencia de un país debes tener una condición emocional diferente a la mayoría de la gente, porque debes tener mucha ambición y mucho fuelle para quitarte tanta gente del camino y poder llegar a la toma del poder y preservarlo.

Eso configura un estado psíquico y emocional muy particular. Tener los cojones para aspirar a dirigir un país de 50 millones de habitantes", señaló.

Navarrete dijo de Chávez que es un hombre "muy limpio, de buena presencia y un magnetismo muy particular", que toma mucho café, "fuma en situaciones de tensión o por placer, en privado nunca en público".

"Es un hombre que ha sido tratado en el pasado por una enfermedad de tipo maníaco-depresiva conocida por sus biógrafos y por los médicos que lo hemos atendido", puntualizó.

Al explicar que padece una suerte de bipolaridad. "Chávez oscila entre estos polos, con más tendencia a la euforia, a la hiperactividad y a la manía", añadió.

La información respecto a la enfermedad que padece Chávez es manejada por unos pocos allegados al presidente y muy poco es lo que ha trascendido.

Algunas versiones periodísticas sobre su estado de salud fueron refutadas por el propio mandatario, quien sin embargo evade las preguntas en ese sentido. Fuente: IBD
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com