Mostrando entradas con la etiqueta Enfermera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermera. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2022

El Síndrome de Méniére trastorno auditivo provocado por la acumulación de líquido en el laberinto del oído

El Síndrome de Ménière es una enfermedad crónica del oído interno que cursa con vértigo, mareos, náuseas, zumbidos y presión dolorosa. 

Estos síntomas, que pueden durar entre 20 minutos y varias horas. 

Es un síndrome que provoca pérdida de audición, la cual se va recuperando paulatinamente entre crisis aunque puede que con el tiempo se acentúe. 

 La enfermedad de Ménière, debe su nombre al apellido francés de su descubridor. 

Se produce por un exceso de endolinfa, líquido que circula por el oído y que, en este caso, se secreta en demasía y no se reabsorbe correctamente. 

Solo suele verse afectado un oído, tanto en hombres como mujeres y más frecuentemente entre los 40 y 60 años. 

Síndrome de Ménière Aunque no existe todavía cura para este trastorno auditivo, desde Centros Auditivos OirT te informamos de todo lo que debes saber acerca de esta desconocida patología. 

Por qué aparece el Síndrome de Ménière. 

Las causas de acumulación de líquido en el laberinto del oído interno son aún desconocidas. 

Consideramos que ese drenaje inadecuado de endolinfa puede ser debido, a infecciones causadas por virus alteraciones en la anatomía de la cavidad auditiva. 

Respuesta inmune, deficiente Predisposición genética contracciones en los vasos sanguíneos. 

Estos factores pueden darse conjuntamente o por separado. 

Qué consecuencias tiene el Síndrome de Ménière.' 

Los malestares producidos por esta enfermedad se manifiestan en frecuencias e intensidades diferentes según el paciente. 

Ya sea apareciendo de repente o poco a poco, los vértigos producen falta de equilibrio, haciendo a quien los sufre vulnerables a accidentes y caídas. Cómo convivir con el Síndrome de Ménière. 

En la búsqueda de la mejor solución, nuestra clínica audiológica trata de mitigar sus síntomas mediante los tratamientos y consejos más adecuados según el caso: 

Reducir el estrés es muy importante puesto que la tensión emocional es un factor de riesgo en este desorden. 

Deben evitarse situaciones que alteren nuestro estado de relajación. 

Aumentar las horas de sueño y Cambios en la dieta, eliminando o limitando el consumo de alimentos que empeoran y aumentan los mareos. 

Estos pueden ser el chocolate, bebidas con cafeína o teína y el alcohol. Reducir la sal en las comidas también ayuda a controlarlos, al igual que la ingesta de diuréticos disminuye el volumen de endolinfa. 

Dejar de fumar contribuye a reducir la fatiga y molestias propias del trastorno. Medicamentos e inyecciones de antibiótico que palian el vértigo y ayudan a aliviar esa sensación de incapacidad. 

La cirugía en el oído se recomienda en última opción tras fracasar cualquier otro método. Como especialistas en audiología le aconsejamos se realice una revisión audiología periódica, así como prestar máxima atención a cualquier factor que pueda parecerle un síntoma del desconocido Síndrome de Ménière.
Leer Más..

martes, 7 de junio de 2022

Un estudio realizado en Londres indica que un 75% de los pacientes vacunados presentan menor riesgo de gravedad y un 88% riesgo de muerte por el Covid 19

Una reciente investigación realizada por el Imperial College de Londres identificó un 75% Primero, la necesidad de asistir a diálisis crea una mayor probabilidad de exposición a la infección; en segundo lugar, como grupo con comorbilidad y respuestas inmunitarias alteradas, la infección es más grave una vez adquirida. menos de riesgo de ingreso hospitalario. 

Estos son los resultados 7 de Junio de 2022 Detectaron que quienes estaban vacunados tenían un riesgo menor de experimentar una COVID-19 grave 

Detectaron que quienes estaban vacunados tenían un riesgo menor de experimentar una COVID-19 grave. 

Los pacientes que se someten a hemodiálisis se enfrentan a un doble riesgo del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

 Como consecuencia, en estos pacientes existe un alto riesgo relativo de muerte en todos los grupos de edad. 

Aunque se ha demostrado que las vacunas inducen respuestas inmunitarias sólidas y protegen a las personas contra la infección en la población general, los pacientes en hemodiálisis generalmente han sido excluidos de estos ensayos. 

Ahora, en un análisis de pacientes con insuficiencia renal que recibían diálisis que se habían infectado con el SARS-CoV-2, un grupo de investigadores liderados por especialistas del Imperial College de Londres detectaron que quienes estaban vacunados tenían un riesgo menor de experimentar una COVID-19 grave. 

Los hallazgos, que se publicaron en Clinical Journal of the American Society of Nephrology, reiteraron los beneficios de la vacunación contra la COVID-19 en esta población de pacientes.

Realizaron un estudio observacional multicéntrico de pacientes que estaban recibiendo hemodiálisis en Londres y a quienes se les hacían pruebas regulares de COVID-19 durante el período de implementación de la vacuna 

Varios estudios previos ya habían demostrado que las personas en hemodiálisis tienen respuestas inmunitarias deficientes a las vacunas contra la COVID-19, pero pocos estudios han descrito la eficacia de la vacunación contra la COVID-19 en dichos pacientes. 

Para investigar, Debasish Banerjee, especialista de St. George’s University Hospitals NHS Foundation Trust de Londres y sus colegas del Imperial College realizaron un estudio observacional multicéntrico de pacientes que estaban recibiendo hemodiálisis en Londres y a quienes se les hacían pruebas regulares de COVID-19 durante el período de implementación de la vacuna con BNT162b2 de Pfizer-BioNtech y AZD1222 de AstraZeneca. 

La infección por SARS-CoV-2 se identificó en 1.323 pacientes de diferentes etnias asiáticos/otros 30 %, de raza negra 38 % y blancos 32 %), incluidos 1047 79 % no vacunados, 86 7 % después de la primera dosis y 190 14% después de la segunda dosis de vacunación. 

Entre los principales hallazgos los especialistas detectaron que la mayoría de los pacientes que dieron positivo tuvieron un curso leve de COVID-19, pero 515 (39 %) fueron hospitalizados y 172 (13 %) fallecieron. 

La edad avanzada, la diabetes y la inmunosupresión se asociaron con una mayor gravedad de la enfermedad. 

Varios estudios han informado respuestas de anticuerpos reducidas en pacientes en diálisis, “pero la inmunogenicidad deficiente no implica una eficacia clínica más baja. 

Varios estudios han informado respuestas de anticuerpos reducidas en pacientes en diálisis, “pero la inmunogenicidad deficiente no implica una eficacia clínica más baja. 

Después de los ajustes, la vacunación previa de dos dosis se asoció con un 75% menos de riesgo de ingreso hospitalario y un 88% menos de riesgo de muerte en comparación con la ausencia de vacunación. 

Además de la eficacia clínica, el efecto de la vacunación también se puede medir por la inmunogenicidad: la capacidad de una vacuna para inducir respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos en los pacientes. 

Aunque está un paso alejado del resultado clínico, la caracterización inmunitaria proporciona una comprensión más mecánica de la protección, y las respuestas se pueden medir a nivel individual, lo que podría indicar un riesgo individual. 

La vacunación previa de dos dosis se asoció con un 75% menos de riesgo de ingreso hospitalario y un 88% menos de riesgo de muerte en comparación con la ausencia de vacunación 

Varios estudios han informado respuestas de anticuerpos reducidas en pacientes en diálisis, “pero la inmunogenicidad deficiente no implica una eficacia clínica más baja, que se basa en la comparación con miembros no vacunados del mismo grupo vulnerable”, afirmaron los autores en su documento. 

 Los especialistas no observaron pérdida de protección contra la COVID-19 en pacientes mayores de 65 años, o con un tiempo cada vez mayor desde la vacunación, y tampoco diferencias entre los tipos de vacunas. 

El COVID-19 sigue siendo común en pacientes en diálisis, causando ingresos hospitalarios y muerte, pero afortunadamente es más leve con dos dosis de la vacuna”, afirmó Banerjee. 


Si bien la pandemia de COVID-19 cambia constantemente, lo que hace que los estudios de vacunas sean un desafío, también brinda nuevas oportunidades para examinar su efectividad desde muchos ángulos diferentes”. 

“COVID-19 sigue siendo común en pacientes en diálisis, causando ingresos hospitalarios y muerte, pero afortunadamente es más leve con dos dosis de la vacuna”, afirmó Banerjee. 

 En marzo último, un amplio estudio realizado por la Universidad de Toronto, en Canadá, entre personas con insuficiencia renal que están siendo sometidas a diálisis también mostró que quienes habían recibido dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 de ARN mensajero tenían un 69% menos de probabilidades de infectarse de la enfermedad y un 83% menos de posibilidades de tener un cuadro grave en caso de contraerla.

 El análisis realizado, que fue publicado en JASN, la revista de la Asociación Americana de Nefrología, indicó también que no hubo diferencias significativas en la eficacia de la vacuna entre los grupos de edad o el modo de diálisis. Fuente: IBD

Leer Más..

domingo, 11 de marzo de 2018

La Fundación Dr. Almanzar hace reconocimiento a diferentes personalidades en su cena de gala (ver Video)

Antonio Beltre
ardeymas@gmail.com

La Fundación Dr. Almanzar celebró su cena anual de gala pro recaudación de fondos con un rotundo éxito la actividad fue bendecida por el reverendo Alejandro Bejamin quien a su vez fue el primer catedrático del Dr. Fredy Almanzar, en Bergen Community College.

La gala se celebró en restaurant Michelle de la ciudad de  Garfield New Jersey, con la participación mas de 500 personas y con una asistencia adicional de mas de medio centenar.


Durante la noche de gala se presentó un show artístico en donde participó el cantanteLucho Antonio, oriundo de la ciudad de Passaic, en donde deleitó a todos los asistentes con su estilo romántico de cantar.

Este año como en los año anteriores la  Fundación Dr. Almanzar contó con la participación de varios Galeno, este año participo una comisión de médicos procedente del Batey Central de Barahona, encabezada por su director.

El año pasado la Fundación Dr. Almanzar, tomo como centro de operación la ciudades de Barahona, Enriquillo y Pedernales, en la que realizaron varias cirugías incluyendo procedimiento dentales.

Según declaraciones del presidente de la  Fundación el Dr. Fredy Almanzar, hizo de conocimiento público de que la Fundación por primera vez, en su historia  había quedado en números rojos ya que cuando nos trasladamos a el hospital público de Pedernales, en donde estaba programado los operativos médico y las cirugías no estaba preparado ya que solo tenían un equipo de anestesia una sala quirugíca nueva.

Un dato muy importante es que  la Fundación  Dr. Almanzar, lleva consigo todo el material gastable incluyendo todo tipo de medicamentos, para cada caso a tratar, y en caso del hospital de Pedernales la Fundación, tuvo que comprar todos los esquipos para realizar las cirugías, este a sido la razón por la que nuestras finanzas han cerrado de esa manera manifestó el Dr. Almanzar.
Por otra parte, la Fundación  Dr. Almanzar, tuvo que trasladar todos los pacientes de Enriquillo, para el hospital de Perdernales, ya que el pueblo de Enriquillo, no contaba con los recursos logístico para el desarrollo del trabajo de los galenos, los cuales viajan a los diferentes pueblos de la República Dominicana, cada año a prestar sus servicios en las diferentes rama de la salud de una manera gratuita, sin el respaldo de las instituciones encargadas de la salud en el país.

En la actividad benéfica se dienron cita empresarios, políticos y personalidades del mundo de la ciencia y las leyes, y la cultura así como destacados miembros de la comunidad y dirigentes comunidad.
En dicho operativo  la Fundación Dr. Alamanzar, atendió alrededor de unos 5,600 pacientes incluyendo 50 cirugías, unos 55 médicos participaron pasado mes de octubre 2017 contó con la  participación de mas de 140 voluntarios.

Este año la fundación viajará a la zona norte específicamente Luperón, Puerto Plata y la ciudad de Santiago, en la que se espera atender a unos 2 mil a dos mil quinientos pacientes en cada ciudad, la  Fundación Dr. Almanzar, cuenta este año con un personal de
mas de 150 personas entre médicos y voluntarios.
En la gala fueron reconocidos diferentes personalidades que viajaron desde la República Dominicana, para asistir al banquete de gala, entre los reconocidos se encuentran el Dr. Armando Polanco, Dr. Luis Antonio Aguilera, Jesús David el cual participo como colaborador

De igual manera la  Fundación reconoce a varios voluntarios como lo fue a las parejas de esposos Carmen y Ramón Guzmán, Elizabeth y Victor Cepeda.
La Dra. Toshy Irocuk, quien fuje como directora del departamento de residencia de medicina familiar del hospital Northwell de Long Island, uno de los hospitales mas grande de Long Island.
La Dra.  Irocuk, es oriunda de Nijeria, y participa en el operativo medico desde hace dos anos la cual hizo un master en bailar merengue y bachata, durante el tiempo de receso nocturno en del operativo y en lo personal una persona muy dedicada a ayudar a los demás según manifestó el Dr. Fredy Almanzar.

Igual forma fueron reconocidos la señora Roxanna Almanzar y Rafael Arturo Almanzar.

La Maestría de ceremonia estuvo a cargo del Dr Ediberto Mejia Torres, quien a su vez es co conducdor del programa dia Buenos Dias Nueva York, Junto al polifacetico Ino Gomez atravez de radio Wado 1280.

El presidente de la Fundación Dr. Almanzar, dio las gracias a todos los asistentes ya que la cena banquete tuvo una sobre asistencia de mas de medio centenar de personas, rompiendo toda las espectativas gracia a Dios, después de una gran tormenta de nieve que precedió el evento.
  

Leer Más..

martes, 16 de febrero de 2016

La OMS declara emergencia global para evitar la propagación de el brote de Zika

La Organización Mundial de la Salud mejor conocida por sus siclas como OMS, ha declarado la infección por el virus Zika una emergencia internacional de salud pública, con el objetivo de detener la propagación de este virus que se ha asociado con malformaciones en bebés recién nacidos.
La OMS declara el brote de Zika emergencia global

 El virus del Zika se está expandiendo de manera rápida de Latinoamérica a otros continentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha querido esperar más y ha declarado la infección por el virus Zika una emergencia internacional de salud pública, con el objetivo de detener la propagación de este virus, que se ha asociado a microcefalia y otros trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain Barré, en recién nacidos cuyas madres habían padecido la enfermedad durante el embarazo.

Por este motivo, el pasado mes de diciembre la OMS ya había emitido una alerta epidemiológica mundial recomendando que se adoptaran medidas eficaces para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.

Aunque la OMS señala que todavía no se ha podido confirmar la relación entre el Zika y las malformaciones congénitas en bebés 'ya se han puesto en marcha diversos estudios científicos para comprobarlo', los numerosos casos que se han detectado en Brasil, y otros registrados en la Polinesia francesa en los años 2013 y 2014, han empujado a los expertos de la OMS a tomar la decisión de anunciar la emergencia.

De momento, la organización no ha restringido los viajes ya que, como ha explicado el Dr. David Haymann, director del comité de 18 expertos independientes que ha asesorado a la OMS en este tema, la infección por Zika no es grave en adultos sanos.

Sin embargo, sí han aconsejado que las embarazadas eviten viajar a zonas endémicas o donde la presencia del vector sea conocida y que, en caso de no poder impedir el viaje, utilicen ropas que cubran todo el cuerpo, se apliquen repelentes, y duerman con mosquiteras.

Desde mayo de 2015, cuando se registró en Brasil el primer caso de Zika, la infección se ha extendido a 25 países de Latinoamérica y Caribe Desde mayo de 2015, cuando se registró en Brasil el primer caso de este brote de Zika, la infección se ha extendido a 25 países de Latinoamérica y Caribe, y en Brasil se están investigando más de cuatro mil casos de bebés con microcefalia relacionada con el hecho de que sus madres padecieran la enfermedad durante la gestación, mientras que en Colombia ya se estima que podría haber unas dos mil embarazadas infectadas.

 La enfermedad en ocasiones es asintomática y puede pasar desapercibida, y no existe ninguna vacuna preventiva, por lo que solo se puede combatir eliminando a los mosquitos transmisores, algo que ya se está haciendo en los países más afectados, y por ejemplo en Brasil el gobierno ha autorizado a los funcionarios a que entren en los inmuebles particulares por la fuerza si es necesario para poder desinfectarlos.
Leer Más..

jueves, 13 de junio de 2013

Crece el número de personas hipocondríacos que se sienten siempre enfermas sin estar

Según la definición de la Real Academia Española, la hipocondría es una alteración mental enfermiza que se caracteriza por una preocupación obsesiva y sin motivos por la propia salud y provoca depresión y ansiedad. 

El que se sienta identificado, que levante la mano. 

Es que, de un tiempo a esta parte, el fácil acceso a la información a través de la web, así como la difusión –en extremo detalle– de casos clínicos de personalidades públicas colaboran a que, quienes padecen esa preocupación excesiva por estar enfermo sin motivos físicos que así lo demuestren, exacerben sus síntomas. 

Entre los factores que pueden originar este padecimiento, muchas veces la propia historia familiar actúa como disparador: 

“Hay familias en las que esta preocupación es moneda corriente y eso luego queda como un modo de ver e interpretar situaciones. 

Otras veces, una enfermedad grave hace que se desarrolle un cuidado excesivo posterior“. Así caracterizó la licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707) aInfobae algunos de los determinantes de este cuadro. 

La especialista del staff de Espacio Olazábal destacó que “en realidad estos son factores predisponentes pero no determinantes”. 

Lo cierto es que la hipocondría se caracteriza por ser “una interpretación catastrófica de un signo cualquiera, un dolor de cabeza, una mancha en la piel, en fin, cualquier cosa. 

No hay ninguna razón que justifique esa reacción, salvo su propio miedo”. Para Benchetrit, “a veces este síntoma es signo de malestar en otras áreas, y se traduce en hipocondría. 

Por ejemplo, una situación difícil de resolver se convierte en hipocondría porque en el fondo lo que está demostrando es un gran temor a aquello que es incontrolable, como es la vida misma. 

Suelen venir acompañados de otros miedos, que tienen el mismo común denominador: la falta de control normal sobre el desarrollo de la vida“. 

 A la hora de detallar un “perfil del hipocondríaco”, la especialista definió que “se trata de personas con ciertas características que tienen en común un nivel importante de ansiedad“. 

“Suele darse más en hombres que en mujeres y la edad en que se ve es desde los 20 a los 50 años, con una mayoría entre los 35 y 40 aproximadamente”, puntualizó Benchetrit, quien aclaró que “estos valores son simplemente una casuística y esto no significa que no aparezca en otras edades también”. 

 En ese sentido, el psicoanalista y médico psiquiatra Teodoro Devoto (MN 29309) agregó que la hipocondría “suele afectar también a las personas ancianas. 

Por un lado, porque a su edad las enfermedades son más frecuentes, y por otro, porque es cuando suelen quedarse solos y empiezan a mirarse más a sí mismos”. 

La enfermedad más temida En este punto, todos los especialistas consultados por Infobae fueron unánimes: el cáncer es la enfermedad que genera más temor. 

Para Benchetrit, “las enfermedades como el cáncer son de las que mayormente surgen”, aunque aseguró que “dependerá un poco de la facilitación física de cada uno y de sus mayores miedos, historia familiar”. 

El doctor Daniel Gonzalo Grassi (MN 39.958), jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral, coincidió en que “especialmente la posibilidad de tener cáncer” es lo que más temor genera en los pacientes. 

Una misma consulta, ¿cuántas veces? Acerca de cuántas veces es normal que una persona haga la misma consulta, Grassi consideró que “si bien no se puede establecer un término, en principio una consulta debe resolverse en pocos encuentros con el médico (dependiendo de la necesidad de estudios a realizar) y si el paciente no está conforme debería pedir una segunda opinión, no mucho más”. 

Aunque aclaró que “diferentes son las enfermedades crónicas que necesitan un seguimiento periódico por el médico”. 

 En la misma línea se expresó la licenciada Benchetrit, para quien “lo normal es que uno consulte y, si no quedó conforme con la respuesta, lo haga de nuevo o busque un nuevo médico. 

Ahora, si pasa la tercera consulta por lo mismo, estaríamos ya frente a un cuadro de estas características”. 

Los medios e internet, enemigos del hipocondríaco Tras hacer la salvedad de que la hipocondría “es una enfermedad imaginaria, que abarca un campo muy amplio de situaciones” y que “todos tenemos momentos hipocondríacos, pero en el extremo están los casos de psicosis”, el profesor emérito de la Universidad de El Salvador Teodoro Devoto consideró que “la repercusión de casos importantes aumenta las preocupaciones de cada uno a su nivel”. 

“Pero todos nos preocupamos: cuando hay gripe A, por ejemplo, tomamos precauciones que antes no tomábamos“, recalcó el especialista, quien reflexionó que “internet representa el peligro de acceder a información que puede ser malinterpretada, ya que alguna información es seria y otra no tanto y eso exacerba el cuadro”. 

Para Grassi, en tanto, “es frecuente que un paciente consulte por algún síntoma al poco tiempo de que un familiar o amigo ha tenido una enfermedad grave, que en otra situación no lo hubiera llevado a la consulta”. A lo que Benchetrit agregó: 

“Todos tenemos un cierto temor a las enfermedades, y cuando aparece en alguna persona pública, esto nos hace pensar en lo propio. Podríamos decir que es una ‘hipocondría pasajera’, pero en realidad es un fenómeno sugestivo”. 

Y sobre el fácil acceso a la información que representa internet a quienes padecen este trastorno, la licenciada sentenció: 

“El uso de internet para estos casos está sumamente contraindicado, ya que hay mil variantes de síntomas que pueden ser leídos de manera diferente y quien padece de hipocondría sólo podrá leerlos como catastróficos”. 

La especialista destacó que “se les pide a los pacientes que no busquen en internet”, pero reconoció que sabe “que lo harán igual”. 

Es que su mismo temor los lleva a buscar todo tipo de información, ya que la base de esta enfermedad es la desconfianza en el natural desarrollo de las cosas. Y en este punto cobra relevancia la “transmisibilidad” de esta enfermedad. 

“La hipocondría no es tan contagiosa como para producir una enfermedad; sin embargo, la ansiedad y el modo de interpretar las posibles enfermedades suele ser fácilmente transmisible”, subrayó Benchetrit. 

El tratamiento Grassi señaló que “el médico debe saber cómo reforzar la seguridad del paciente para que sea capaz de tolerar la incertidumbre que le provoca no saber si puede tener una enfermedad; esto no se logra haciendo múltiples estudios para demostrarle que no tiene nada, sino que, al contrario, la proliferación de estudios genera mayor incertidumbre y en ocasiones puede provocar dificultades al aparecer un hallazgo inesperado que no significa nada pero que al paciente le genera mayor angustia”. Desde la psicología, Benchetrit finalizó: 

“En casos graves de hipocondría, se debe tratar con ansiolíticos como primera medida y luego con psicoterapia, ya que, como se dijo, es una enfermedad de la desconfianza”. Fuente: IBD
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com