Mostrando entradas con la etiqueta Dominicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dominicanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2022

El presidente Luis Abinader enfrenta la lucha heredada de los gobiernos anteriores con los vecinos haitianos

Por: Antonio Beltre

Desde hace algunos años hasta la fecha, la República Dominicana ha venido luchando una batalla de enfrentamiento con los vecinos de la República de Haití, los cuales durante décadas han invadido el país de una manera ilegal.

En los últimos años, los haitianos han utilizado la metodología de enviar a las parturientas para dar a luz en los hospitales de la República Dominicana, sin ningún costo y quedarse en el país de manera ilegal desplazando así a las mujeres parturientas Dominicanas.

Sin embargo, ese no es el hecho, el hecho es que somos dos países, con diferentes cultura y costumbres, diferentes idiomas y diferente idiosincrasia y religión, todos estos factores crean una aversión entre los nativos y los extranjeros.

A nuestra redacción han llegado un sin número de videos tomado por ciudadano Dominicanos en las calles en donde se pueden observar mujeres haitianas bañándose en una de las calles de la Romana y otra mujer defecando en el centro de la ciudad con machete amenazando a la persona que estaba grabando el video ambos casos a plena luz del día.

Toda estas acciones son realizadas por ciudadanas haitianas ilegales en el país han venido en aumento desde los pasados veinte años, en donde no había un régimen de control en los gobiernos del Dr. Leonel Fernández y de Danilo Medina, ambos presidentes elegidos por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Cabe destacar, que el pasado gobierno de Danilo Medina, implementó un fallido plan de regulación para los inmigrantes ilegales del país, en lo que la participación haitiana fue muy inferior comparativamente con la cantidad que se presume que viven ilegal en país.

El actual Presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona, elegido democráticamente por el pueblo Dominicana en el año 2020, ha venido enfrentado un maremoto de acusaciones de países y organizmo  internacionales.

Las acusaciones hechas por Francia, Canadá, y los Estados Unidos, si hacemos un recuento del pasado, se puede pernoctar que las acusaciones carecen de validez, por que la República Dominicana, ha sido el país que más ayuda le ha ofrecido a la vecina isla de Haití, construyéndole hasta una Universidad y en los momentos más críticos de Haití, la República Dominicana, ha estado presente en primer plano.

Hoy la República Dominicana, sufre las acusaciones de que es  un país racista y xenófogos de ser así, es válido hacerle una pregunta clave Tanto a las ONG, la ONU, así como a Francia y Canadá, y las demás instituciones que los respaldan, cuando sucedió el terremoto en el año 2010 cuál fue el país que estuvo en primer plano ofreciéndole ayuda médica, alimentaria y de rescate.

Todo eso se ha olvidado, indicando así que el ingrato no tiene memoria, los problemas institucionales que hoy existentes en Haití, son producto de que ellos mismo, ya que durante los años, el principal socio comercial de Haití, ha sido la República Dominicana, por ellos mismo han depredado su propio territorio y    no tienen en donde producir los alimentos de su propio consumo.

Por este medio se le hace un llamado a todos los Dominicanos residente en el exterior y especialmente a los Dominicanos que residen en el área tri estatal, unirnos a la lucha campal que lleva el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, en contra de la invasión haitiana, y el no a la deportación de ilegales en el país no, nos oponemos a los haitianos que ya están regulados o en proceso de regulación.

Según, un informe del periódico The New York Time, del dia de hoy los Estados Unidos, han deportado a más de 7,000 haitianos de su territorio en lo que va del año 2022, y en su totalidad más de 19,000 haitianos han sido deportado de la unión americana.

No podemos entender la política de doble moral, que lleva los estados unidos, por un lado, le quieren impedir al presidente Luis Abinader, que regule su tereritorio mientras, ellos quieren mantener el de ellos limpia.

La regulación de la inmigración haitiana, en la República Dominicana, significaría la disminución de un 40% en el presupuesto anual de salud pública, en gasto y consumo de las mujeres parturientas que en los últimos días de su estado de gestación se presentan en las emergencias de los hospitales Dominicanos, con la reducción de ese alto porcentaje en el presupuesto de salud, el país podría mejorar la mayoría de los hospitales en el país, que operan con deficiencias producto del alto consumo.


Leer Más..

domingo, 20 de agosto de 2017

El Club María Trinidad Sánchez realiza izamiento de la bandera dominicana en la emplanada del City Hall de Passaic

Passaic, New Jersey.- Durante los últimos 28 años el Club Dominicano  María Trinidad Sánchez, ha tenido el privilegio de izar la bandera dominicana, en la emplana frontal del ayuntamiento de la ciudad.

Este domingo 20 de agosto se realizó el izamiento de la bandera dominicana, el cual contó con diversas personalidades del mundo cultural, social y político de la ciudad de Passaic.

Con la presencia del presidente del Concilio Municipal, y algunos líderes comunales, el alcalde de la ciudad realizó el izamiento de la bandera dominicana, previo al izamiento se celebró un acto en donde el ex presidente del club María Trinidad Sánches, Rusell de la Rosa y el alcalde de la ciudad Héctor Lora, hicieron una breve reseña sobre la gesta de la restauración dominicana.

El acto contó con la presencia del asistente del Sheriff del condado Mario Rencino, el presidente del Partido Revolucionario Dominicano PRD, el ingeniero Ramón Peña y el presidente del partido Reformista Social Cristiano PRSC Luis Irrizary, asi como varios miembros de las diferntes organizaciones políticas.

Aunque debemos destacar la ausencia de los consejales y en especial los de origen dominicano, asi como también de las organizaciones civico cultural que representan las diversas nacionalidades residentes incluyendo organizaciones de origen dominicano.

El acto del izamiento de la bandera dominicana fué organizado por la directiva del Club María Trinidad Sánchez, encabezada por el actual presidente Pedro Baret. 



Leer Más..

sábado, 19 de marzo de 2016

El poder hispanos en los Estados Unidos aumenta a un 17% de la población total del país y los dominicanos en el "top seis"

Las verdaderas cifras de los hispanos en los Estados Unidos y cuánto poder tienen.

Los más de 50 millones de hispanos se preparan a tener protagonismo en el proceso electoral.

Las elecciones primarias estadounidenses se mueven hacia lo que algunos ven como su fase determinante.

Una etapa en la que los comicios en el estado de Florida y en el resto del país, ofrecerán un escenario de protagonismo para los latinos del país.

Mapa interactivo: cuántos son y dónde viven los latinos en los Estados Unidos. Con el despegue inusitado de la aspiración presidencial de Donald Trump ha aumentado todavía más la expectativa por la reacción electoral de la enorme comunidad hispana de Estados Unidos.

El empresario que encabeza las encuestas por la nominación en el partido republicano, inició su campaña calificando a los migrantes indocumentados mexicanos a Estados Unidos de "violadores".

Y habla de obligar al gobierno de México a pagar por la construcción de un muro fronterizo. Lo que lo ha congraciado con un sector del electorado, muchas veces blancos de clase trabajadora, que ven en la inmigración hispana la causa de muchos problemas del país.

Quién es quién entre los candidatos a la presidencia

En la orilla opuesta, Hillary Clinton, líder por el momento en la carrera por la nominación demócrata, está basando parte importante de su estrategia electoral en presentarse como la candidata preferida de hispanos y afro estadounidenses.

 Por lo que ahora resulta especialmente clave analizar algunos aspectos cruciales del carácter complejo y variable de la comunidad latina y el efecto político que pueden tener en estas elecciones.

Los hispanos en Estados Unidos no son un bloque homogéneo.

Algo que resulta obvio a cualquier conocedor de los países latinoamericanos de donde emigraron ellos o sus ancestros.

Pero su diversidad sigue causando perplejidad a muchos analistas que esperan que el electorado hispano se comporte de manera monolítica.

Y se sorprenden al ver que las profundas diferencias internas de la comunidad también tienen un impacto sobre su comportamiento político.

"La mayoría de los latinos en Estados Unidos dice que hay más diferencias que cosas en común entre los hispanos en el país", le dijo Mark Hugo López, director de investigación hispana del Pew Research Center, un centro de investigación en tendencias de opinión.

¿Qué tan representativos son los cubanos de los demás latinos? Naciones distintas.

Para comenzar, los latinos en Estados Unidos, están divididos por sus orígenes nacionales distintos.

Entre los 55 millones de hispanos, que forman el 17% de la población total del país, el grupo predominante es el de los mexicanos.

 Con 35 millones de personas, los que trazan su origen nacional a México conforman el 63% de toda la comunidad hispana.

Le siguen los puertorriqueños, que con alrededor de 5 millones de personas llegan al 10%.

Y después los salvadoreños y cubanos, cada uno con cerca de 2 millones.

Las otras dos comunidades en el "top seis", son los dominicanos, que con 1,7 millones están en casi el 3% del total latino, y los guatemaltecos, con 1,3 millones de personas.

¿Por qué las elecciones de Florida dependen de Puerto Rico?

Algunos analistas encuentran en estas divisiones las explicaciones a algunos de los resultados electorales observados hasta el momento en las primarias.

Uno de ellos es el desempeño decepcionante de los precandidatos republicanos de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio en estados de importante presencia hispana como Nevada.

Una de las posibles explicaciones es que algunos votantes mexicano estadounidenses no necesariamente se sienten tan identificados con candidatos de origen cubano, como le decía a BBC Mundo Ali Valenzuela, profesor de la Universidad de Princeton y experto en tendencias electorales de los latinos.

También el origen nacional va a tener efectos profundos en la posición del electorado latino frente a temas claves como la inmigración.

Nuevamente, los cubano estadounidenses tienden a tener una ansiedad menor frente al tema que los mexicano estadounidenses, pues las normas migratorias estadounidenses hacen mucho más fácil a los cubanos obtener residencia legal en el país.  

¿Por qué es tan baja la cifra de mexicanos que se naturalizan en Estados Unidos?

 Caso que se extiende a los puertorriqueños, quienes todos son automáticamente ciudadanos estadounidenses al nacer, con permiso de vivir en cualquier parte del país.

Si alguna comunidad se siente especialmente perseguida por las declaraciones de los dirigentes políticos contra los indocumentados, es la mexicana.

Para muchos puertorriqueños y cubanos, es, en cambio, un problema ajeno.

Los estados más hispanos No solo es importante el número de latinos en Estados Unidos, sino en qué parte del país viven y votan, para entender la importancia específica que tienen en ciertos comicios.

Pues aunque el estado es poco poblado, es otro de los "swing states" (estados péndulo) que no termina de definirse por un bando o el otro.

Y Nuevo México, tiene un 47% de su población es hispana, un porcentaje mayor que el de cualquier otro estado del país.

Por lo que, en este caso, las cifras del censo se traducen en poder concreto para los latinos de esa región.

Las ciudades más latinas
Estados Unidos tiene un sistema político muy descentralizado, en donde buena parte del poder reside en los gobiernos locales, no en las autoridades centrales en Washington.

De ahí que las ciudades actúen como incubadoras de líderes que eventualmente llegan a las esferas nacionales.

Y las grandes ciudades con población hispana también han sido baluarte político y semillero de líderes latinos.

Los Ángeles, tiene la población hispana más grande del país, con 5.8 millones de latinos.

De ahí han salido dirigentes de proyección nacional como el exalcalde Antonio Villaraigosa.

Otras ciudades tienen menos población pero un porcentaje mayor de latinos. Miami y San Antonio encabezan ese listado.

En las últimas elecciones nacionales, que escogieron congreso en 2014, el 62% de los latinos votaron por demócratas, frente a un 36% republicano.  

¿Por qué vota un mexicano por Trump?

En el pasado el partido republicano intentó resolver ese déficit, preocupante a medida que la población estadounidense se hace cada vez más latina.

El censo proyecta que la población hispana superará los 70 millones en 2025 y crecerá en 85% para 2050.

Muchos políticos han buscando llegar al electorado hispano. ¿Quién lo logrará esta vez? El expresidente George W. Bush intentó con relativo éxito acercarse a esta comunidad y su principal estratega, Karl Rove, invitaba a su colectividad a hacer más esfuerzos en ese sentido.

Sin embargo, el ascenso electoral de Donald Trump en ese partido, y el antagonismo que ha generado en partes importantes de la comunidad latina, sugieren que al menos en este ciclo electoral, los latinos seguirán votando en su mayoría por los demócratas. Fuente: BBC
Leer Más..

martes, 7 de enero de 2014

Haití reconoce soberanía de RD para tomar decisiones en reunión binacional el 3 de febrero

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Tras finalizar la reunión entre autoridades dominicanas y haitianas que duró alrededor de tres horas Haití reconoció la soberanía de República Dominicana para tomar decisiones y a la vez pidió crear mecanismos alternos que resuelvan los problemas que ha generado la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional. 

 Según declaraciones conjunta, el diálogo fue definido como franco, constructivo y esclarecedor, ya que, República Dominicana pudo responder las inquietudes que tiene Haití sobre la sentencia sobre nacionalidad. Entre los temas tratados, los más debatidos en dicha reunión fueron Migración y comercio. 

 n la reunión acordaron además, la reforestación en la zona fronteriza, regular el mercado binacional y adoptar medidas que permitan la entrega a tiempo de productos agrícolas de ambos países. 

Otro punto solicitado por haitiano a RD fue modificar el requisito que tiene el gobierno dominicano de que los estudiantes haitianos en el país viajen a Haití cada tres meses a renovar su visa de estudiante. 

A lo que la Comisión Dominicana dijo que estudiaría la propuesta. Finalmente Haití pidió la regularización de los trabajadores temporeros, mientras que RD indicó que ya realizan ese trabajo, pero que sus autoridades deben facilitarle los pasaportes.

Alrededor de una hora después de haberse separados, en oficinas distintas, las comisiones de República Dominicana y Haití volvieron a reunirse en un mismo salón de la zona franca de Juana Méndez, donde más temprano se realizó la reunión bilateral.

Se tiene la expectativa de que llegarán a un acuerdo de los temas debatidos que competen a la relación de los dos países. Hasta el momento la prensa no tiene conocimiento de los temas tratado en la reunión.

 La próxima reunión está pautada para el 3 de febrero en la República Dominicana.
Leer Más..

domingo, 8 de diciembre de 2013

El pre-candidato presidencial Francisco Javier Garcia garantiza su victoria en el PLD rumbo al 2016

Paterson, Nueva Jersey (AYM).- Este sábado 7 de diciembre el pre-candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana PLD, Francisco Javier Garcia, realizó un encuentro con la prensa del estado jardín, en dio a conocer parte del plan de gobierno de resultar electo y ser el candidato presidencial y ganar las elecciones en 2016.

 El encuentro tuvo una gran participación de la prensa quienes como siempre asistimos para conocer las herramientas de trabajo que emplearían los canditatos de resultar ganador a la silla presidencial.

 La conducción del evento estuvo a cargo del reconocido comunicador Miguel Ortega y la conducción de la preguntas estuvo a cargo de la veterana periodista Ana Pereyra, Conductora del programa de panel En Directo, que se transmite en Mundo Fox.

La llegada del pre-candiato presidencial por el Partido de la Liberación Dominica PLD. Francisco Javier Garcia, al Club Los Rancheteros en Paterson, New Jersey, muestra la buena relación que mantiene con los miembros de la prensa a la cual agradeció por hacer acto de presencia.

El pre-canditato presidencial peledeista, fue bombardeado por la prensa al preguntarsele en reiteradas ocasiones sobre su cercanía con el ex presidente Leonel Fernandez, a lo que este se limitó a decir: Yo me reuni con el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernandez, y a ambos le manifesté sobre mi candidatura.

Sin embargo, Francisco Javier, mostró expresión de seguridad cuando se le cuestionó que siendo el el jefe de campaña del ex presidente Leonel Fernandez, en dos campañas de Leonel, y ahora la del presidente Danilo Medina, no le atemoriza de que Leonel Frnandez, vuelva ser candidato?  a lo que Garcia, respondió: en el 1996 Leonel, me entregó las herramientas de trabajo, y cuando gano las elecciones volví y se las entregue para atrás.

En el 2004 volvió y me entrego las herramientas y cuando gano la elecciones de nuevo, volví y le entregue las herramientas lo mismo hice con el presidente Danilo Medina. ¡Pero ahora las herramientas las compre yo!!!! lo que provocó la carcajada de los asistentes.

Francisco Javier Garcia, quien a militado en el Partido de la Liberación Dominicana por los últimos 35 años.

Cuando este redactor le abordo la pregunta sobre cual seria su programa de trabajo de ser candidato electo y ganador en las elecciones, ya que hemos sido mofado por todos los políticos que vienen a nuestra área, y nos respondió que cual de los presidentes elegidos han sido ministro de turismo tengo buenos programas  Francisco Javier Garcia, ¡inclusive! nosotros como ministerio de turismo vamos a lanzar una campaña de motivación en los próximos días.
Leer Más..

sábado, 17 de agosto de 2013

El Instituto Duartiano de Hudson County ofrece conferencia sobre el uso y mal uso de los simbolo patrios

El Instituto Duartiano filial New Jersey presidido por el comunicador dominicano Freddy Gómez, celebró una conferencia en la ciudad de Union City, desde donde realiza su centro de operaciones.

Dicho Instituto realizó la conferncia a raíz de cumplirse el 150 aniversario del ''Trabucaso de de la Independencia Dominicana.

La Conferencia fue basada en el uso y mal uso de los simbolos patrios dominicano y fue dirigida magistralmente por el Dr. Wilson Gómez, vice- presidente de la sede principal del Instituto Duartiano en En Santo Dominigo, Capital de la República Dominicana.

Dicha conferencia contó con la presencia del alcalde de Union City, quien compareció al acto junto a sus cincos comisionados de la ciudad Tilo Rivas, de origen dominicano, Mercedes Joaquin, Melba, Peña, Celin Valdivia y el polifasetico Comisionado Lucio Fernández.

En la actividad hicieron acto de presencia varios líderes de comunidad de diferentes localidades del estado entre los que se encuentran Rafael Marte, presidente Conciencia Positiva por la Dominicanidad (COPODO).

COPODO, es un organización sin fines de lucros y se encarga de año tras años de eneltecer las fechas patrias en nuestra área.

 De igual manera estuvo presente la Lic. Amparo Caamaño, presidente de la Hermandad Dominicana de Passaic County.

También estuvo presente Francisco Félix, secretario de Finanzas del Desfile y Festival de Passaic (DESFEDOMPASS).
Sin lugar a dudas, las organizaciones que dicen representar a la comunidad deberían tomar nota en el asunto a sabienda de que la comunidad nesecita recargarse su idionsincrácia, para más luego no perder su propia identidad, según manifestó el secretario de finanza de DESFEDOMPASS.

En el marco de la conferencia el alcalde de Union City Brian P. Stack, anunció la inaguración del parque de Béisbol Juan Marichal, Primer Pelotero de origen Dominicano Exaltado al Hall de la Fama de Coopertown.

Dicha facildad deportiva estará localizada en calle 2 y Palisade avenue, en donde el alcalde Stack, anunció su inaguración para abril de 2014. Fuente: AYM Ver 

Ver Videos

Leer Más..

domingo, 19 de mayo de 2013

La comunidad dominicana de Passaic más dividida que nunca pese a ser la mayoría en las urnas


Passaic, NJ. - El pasado martes 14 de mayo, se celebraron las elecciones municipales en la referida ciudad de unas tres millas cuadrada y unos 28 mil votantes.

Passaic, se encuentra a unos veinticinco minutos o quizá menos de la ciudad de Nueva York, en donde se concentran la mayoría de los dominicanos exiliados económicos.

Demográficamente hablando casi igual sucede en la ciudad de Passaic, una gran concentración de dominicanos, siendo estos el grupo étnico de mayor posibilidad de elegir a cualquier candidato en la ciudad incluso quizás superando a la comunidad judía, que de igual manera pueden elegir a cualquier candidato, tomándose en cuenta incluso hasta en el Condado de Passaic, como lo fue la recién elecciones del Condado en donde un dominicano por primera vez es freeholder del Condado.

Durante el proceso de la campaña Municipal para elegir el alcalde de la ciudad pudimos observar lastimosamente la división que existe en la comunidad dominicana en la ciudad de Passaic, en donde tres dominicanos y un puertorriqueño, corriendo por la misma posición "la alcaldia'.  

Según los candidatos oponentes el actual incubente de origen dominicano, han mantenido un anillo que no se le dan oportunidades  a las personas que no pertenezcan a su circulo político, en muchas ocasiones humillando su inteligencia.

El candidato que tuvo la menor cantidad de votos acusó a la administración actual de corrupción, acusación hecha durante la última caravana política del actual incumbente en la calle ocho y la calle South.

El candidato que más cerca le llego en las urnas al candidato ganador carece de un sin número de factores que no hacen Click, con el votante, una de las razón probablente es de que no hace vida publica, política, ni social en la ciudad que a su vez las tres es la misma cosa.

Y se pudo demostrar un vez más la falta de estrategia de campaña, aunque su candidatura salió primero con ventaja no pudo llegar con su campaña por varias razones primero ninguno de los candidatos tenían un plan de gobierno para presentarle a votante, por la incapacidad de querer hacerlo todo  en campaña y no dejar asesorarse de personas entendido en las materias.

Es tan penoso que siendo una de las primeras comunidades en integrarse en la sociedad norteamericano a unos 400 años de la llegada del primer dominicano a manhattan en 1613 de nombre  Juan Rodríguez, primer residente no indígena establecido en la isla de Manhattan.

Sin embargo, tras la llegada en un barco holandés en 1613, todavía los dominicanos que les seguimos los pasos a Juan Rodríguez, y vivimos en esta gran nación y todavía no hemos podido ponernos de acuerdos. 

Los dominicanos, a más de 400 años de estancias por estos lares, aunque la real inmigración de los dominicanos a los Estados Unidos, data desde la década de los 50' hemos sido incapaces de consensuar y luchar por el bienestar y la necesidades de la gran mayoría, aunque en la ciudad de Nueva ya la lista de oficiales elegidos por el cada día se agranda más en la prisión por mala administración de los fondos provistos para ayudar a esos votantes que lo eligieron.

No hay que ser un polítologo, ni gran mago para entender de que en Passaic, la autoridades deben de cambiar el rumbo que han venido dirigiendo la ciudad ser un poco más flexible, romper el clásico esquema de que yo lo puedo hacer todo, por no nesecitamo eso, nesecitamos unas autoridades más entregada en las diferentes nesecidades que nos atañen en la ciudad.

Siendo los dominicanos la mayor manada de votantes en la ciudad con un alcalde y dos miembros en el Consejo Municipal de origen dominicano. Los dominicanos de Passaic, se encuentra cada día más dividida. Fuente: Metro News Services


Leer Más..

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Serie Mundial de béisbol con sabor caribeño esta noche 9 jugadores dominicanos nueve Venezolanos y dos boricuas serán los latinos en la Serie


Esta noche se dará inicio de la Serie Mundial de béisbol entre los Gigantes de San Francisco y los Tigres de Detroit fijaron un récord de 20 jugadores extranjeros: 9 venezolanos, 9 dominicanos y 2 puertorriqueños Marco Scutaro llegó el martes al estadio aún aturdido por lo ocurrido la noche previa, en la que bajo un verdadero diluvio atrapó un elevado de Matt Holliday para el último out de la serie de campeonato de la Liga Nacional. 

A sus 36 años de edad, el intermedista venezolano de los Gigantes de San Francisco vivió el momento cumbre de su carrera en las mayores al ser proclamado como el jugador más valioso de la serie. 

"Yo me desperté esta mañana y le pregunté a mi esposa: '¿esto es un sueño lo que tuve anoche o es verdad? mi cielo, fue verdad", contó Scutaro. 

En medio del aguacero, Marinés 'esposa de Scutaro' agitaba una bandera de Venezuela, el sentimiento patriótico que rodea esta Serie Mundial, en la que se habla español más que nunca.

Scutaro forma parte de una cifra sin precedentes de nueve venezolanos en un Clásico de Otoño. Además, entre los Gigantes y los Tigres de Detroit se ha fijado un récord de 20 jugadores nacidos en el extranjero. 

A los nueve venezolanos hay que sumar otros nueve dominicanos y un par de puertorriqueños. El contingente de Venezuela incluye a Miguel Cabrera, Avisail García, Omar Infante y Aníbal Sánchez con Detroit frente a Gregor Blanco, José Mijares, Héctor Sánchez, Pablo Sandoval y Scutaro de San Francisco. 

Los dominicanos son Al Alburquerque, Joaquín Benoit, Octavio Dotel, Jhonny Peralta, Ramón Santiago y José Valverde de Detroit, mientras que Joaquín Arias, Santiago Casilla y Guillermo Mota están en San Francisco. 

Javier López y Angel Pagán son los dos representantes de Puerto Rico, ambos parte de los Gigantes. Grandes Ligas confirmó que el número de extranjeros eclipsó el récord previo de 16 que se fijó en 2003 en la serie entre los Marlins de la Florida contra los Yanquis de Nueva York, y que posteriormente se emuló en 2007 (Colorado-Boston), 2010 (Texas-San Francisco) y 2011 (Texas-San Luis). No hay duda: el sabor de la edición de 2012 es puramente caribeño. 

 "Esto es buenísimo", comentó Cabrera, el tercera base de los Tigres que esta temporada se convirtió en el primer pelotero en ganar la Triple Corona desde 2007. "Se va jugar una pelota bastante caribeña". 

Cabrera debió describir el estilo caribeño: "jugar duro, pa'alante, que no sabes lo que va pasar". "Me llevo bien con todos ellos y es fabuloso poder jugar contra ellos", indicó. "Es una motivación adicional". 

 Para Pagán, el primer bate y jardinero central de los Gigantes, "esto es algo muy importante para nuestros países". "Sirve para que los muchachos tengan un ejemplo positivo a seguir", dijo. 

"De esto trata, de que tengan un legado positivo y que ellos aprendan de nosotros". Sandoval declaró que la euforia es enorme. "Es una locura, la gente que me sigue en el Twitter nos quiere ver ganar a todos. Hay gente con los Tigres, otros con los Gigantes", indicó.

 "Todo esto representa mucho, de que están saliendo buenos peloteros, que se está haciendo un buen trabajo en Venezuela", agregó el tercera base. Scutaro, quien empató el récord de más hits en una serie de campeonato al dar 14, resaltó los avances de los jugadores latinoamericanos en las mayores.

 "Orgulloso de la raza latina, orgulloso de cuánto hemos crecido los peloteros latinos, y a la vez dándole las gracias a todos esos peloteros que abrieron las puertas para nosotros en los 60, 70 y 80", señaló. 

"Pienso que ellos pasaron los momentos duros y son la razón del por qué somos tantos en Grandes Ligas". 

 Y Aníbal Sánchez, pitcher abridor de los Tigres, destacó el arduo sacrificio para llegar a esta instancia. "Son bendiciones para todos nosotros. Esto es un trabajo duro", aseguró el derecho. 

"Salir de nuestros países a tan corta edad, vivir solos, tratar de defendernos por nosotros mismos, pasar trabajo. Aquí están los logros". Fuente: AP
Leer Más..

sábado, 30 de junio de 2012

La perdida de Adriano Espaillat en las elecciones congresionales en Nueva York demuestra la falta de unidad entre los quisqueyanos de la gran manzana

Por: Antonio Beltré

El pasado martes 26 de junio, se celebró en la ciudad de Nueva York, inesperada elecciones para elegir el congresista que representara el distrito 27, que abarca desde el alto manhattan y parte del Bronx, para esa posición no es un secreto para nadie los nombres de los  candidatos que corrian para el escaño congresional.

Estas elecciones se celebran por lo regular en el mes de septiembre, las razones el por que las realizan en junio es un tanto confuso la desición, situación esta que trajo un sin número de inconveniente con el electorado newyorquino.

El legendario político Charles Rangel, actual ocupante de dicha posición quien recientemente acabó de cumplir 40 años en dicho puesto y veterano político de origen dominicano Adriano Espaillat, quien ocupa la posición de senador estatal o sea la representación dominicana e hispana del alto manahattan en Albany.

Siendo el alto manhattan el lugar en donde se concentran la mayor parte de los dominicanos del área tri estatal ¿Por Qué Adriano Espaillat, no pudo ganarle el escaño a Rangel? existen muchas razones y teorias que se pueden analizar y sacarle buenos resultados.

La primera teoría consiste en que no sólo en los medios de comunicaciones del área los dominicanos están manga por hombro, o sea divido, ahora con esta elecciones pasadas me dan la razón junto a varios comunicadores que a diario analizamos la "paja en nuestro "OjO".para luego analizar la del vecino.

Desde siempre hemos podido observar "el elitismo" existente en los políticos dominicanos, siendo estos elegidos por esa comunidad que por lo regular logran volver a verlo a su candidato 8 o nueve meses ante de la elecciones para venir a hacerle promesas que al final pasarán al olvido como siempre.

En el caso del veterano político Charles Rangel, recibió la petición del presidente Obama, de que no corriera al escaño congresional con el temor de que le saliera en campaña los problemas del pasado.

Sin embargo, su contendor Adriano Espaillat recibió el apoyo del presidente dominicano Leonel Fernández, en donde públicamente a través de los medios de comunicación dominicanos, les pidió a sus compatriota que votaran por el primer candidato de origen dominicano a elegirse al congreso de los Estados Unidos.

La razones podrían ese maldito el elitismo, existente entre los funcionarios elegido por los votantes. Pienso que si retomamos el camino del dialogo y estamos más accesible con nuestro electores y traerle promesas cumplida a sus distritos a medida de que se haga eso entonces, los votantes volverán a tenerle respeto y confianza a sus políticos de relevo.

Aunque varios analistas políticos locales dieron como un triunfo de un 32% a un 51%, que ostentó el ganador. Otra de las teoría que se manejó durante la campaña fue el supuesto golpe a traición que le diera el asambleísta estatal Guillermo Linares, el primer político elegido de origen dominicano en la ciudad de Nueva York, quien decidió apoyar a Rangel.

La decisión tomada por Guillermo Linares, pudo haber sido por "un pase de factura política" llamese la falta de apoyo de algún proyecto político o viceversa, demuestrando asi  la falta de unidad y de consenso que existe entre los líderes de la diáspora, 

Mientras el ego político y las personas ejecutantes de dicho ego, no se siente en una mesa a realizar cambios necesarios para la reunificación de los dominicano y preparar  sus propios líderes para los puestos claves en el estado o en el país, que elegimos vivir, en este caso  los Estados Unidos, no dejaremos de ser una comunidad vulnerable por culpa de sus políticos por no saber defender la confianza que depositamos en ellos el día de las elecciones.

Siempre hemos tenido en nuestro haber "que los rangos se respetan" mientras los líderes dominicanos no se sienten frente a una mesa a deliberar y analizar lo mejor para nuestros coterraneos olvidemonos de tener un representante en Washington.

Hay que tomar en cuenta de que hemos sido una comunidad en crecimiento y por tanto ese crecimiento le exigen a aquellos que tomaron la responsabilidad de representarnos la igualdad de beneficios que reciben las demás comunidades a nuestro alrededor ejemplo de ellos es el dolor de cabeza que le da a un padre cuando tiene que inscribir a un hij@ en la universidad que quedan endeudado para toda la vida por la falta de programas que beneficien a nuestra comunidad.

Según un informe la comunidad dominicana comenzó a emigrar a los Estados Unidos, en la década de los 50's osea que hemos visto pasar las tres épocas más importantes de los seres humanos, la niñez, la juventud y la vejez, y nos hemos quedado empantanados entre la vejez y la juventund y vamos a ver un verdadero representantes como los tienen las demás comunidades que nos represente verdaderamente, sencillamente por querer utilizar algunos métodos alcaicos políticamente hablando que consiste en utilizarnos en "tontos útil" cuando les conviene.

Por tanto, queremos hacerle un llamado a todos los líderes políticos de origen dominicanos a que depongan las armas y que se siente a consensuar por el bienestar de la comunidad y que dejen de pasarse factura políticas y que juntos luchen por un bienestar en común  y el progreso de los Quisqueyanos  de ultramar.
Leer Más..

martes, 17 de mayo de 2011

Mil candidatos extrangeros participaran en la próxima elecciones municipales de España

Nueve peruanos, ocho argentinos, cinco dominicanos, cinco ecuatorianos, y cuatro colombianos.

Es parte de la apuesta del PSOE y el PP, los principales partidos ibéricos, para ganar la confianza de los inmigrantes para los comicios municipales del 22 de mayo. Los representantes latinoamericanos ganan posiciones

Las de la semana que viene serán unas elecciones históricas para los inmigrantes que viven en España, especialmente para los más de 50 mil latinoamericanos que pueblan el país ibérico.

Por primera vez, estarán habilitados para votar a sus representantes en más de 8 mil municipios, como así también a los miembros de los gobiernos y parlamentos regionales.

Sin embargo, ahora que tienen la oportunidad de hacerse oír en las urnas, esa creciente minoría no parece demasiado interesada en la política española.

Golpeados por el desempleo y la crisis económica, las elecciones parecen la última de sus preocupaciones.

Conscientes de ese problema, el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP) llevan en sus listas unos mil candidatos extranjeros, sobre todo europeos y latinoamericanos, con el objetivo de seducir a un electorado que se les muestra esquivo.

El gobernante PSOE se presenta a estos comicios como la formación con mayor presencia extranjera en sus listas, con 586 candidatos no españoles.

De ellos, el 55% son de origen europeo, el 34% procede de América Latina y el 11% de África y Asia, según datos aportados por este partido.

Los candidatos de origen latinoamericano proceden en su mayoría de Ecuador, Argentina y Colombia, mientras que los europeos son del Reino Unido, Rumanía y Alemania.

El conservador PP, por su parte, postula a un total de 417 candidatos de origen extranjero, la mayor parte europeos: 137 son británicos, 69 rumanos, 44 alemanes y 24 franceses, entre otros.

Además, reúne a nueve peruanos, ocho argentinos, cinco ecuatorianos, cinco dominicanos y cuatro colombianos, según los datos aportados por este partido.

Honduras, México, Venezuela y Brasil cuentan con dos candidatos cada uno, y Bolivia, Cuba y Uruguay con uno.

Tanto socialistas como conservadores han celebrado durante la campaña electoral actos con candidatos inmigrantes poniendo en valor su importancia.

Ése fue, incluso, uno de los tantos ejes de discusión entre las fuerzas, ya que ambas intentaron mostrarse como la más cercana a esos sectores.

El responsable de Movilización Social de los socialistas, Pedro Zerolo, destacó que el PSOE "sigue siendo el único partido" que incorpora en su estructura política a diferentes realidades a través de los grupos Federales de Punto Latino, Rumano-Búlgaro, Afrosocialista y Árabe Socialista, "lo que demuestra el compromiso socialista con la diversidad como valor ciudadano y político".

Como contrapartida, el PP colgó un video en su sitio web en el que se enorgullece de apostar por candidatos inmigrantes en las elecciones municipales y por contar con el único alcalde de origen africano que hay en España, al que llaman "el Obama español".

Se trata de Juan Antonio de la Morena, responsable de la localidad madrileña de Villamantilla.

Al igual que lo sucedido en los últimos comicios de los Estados Unidos, los votantes de origen latinoamericano serán determinantes para los resultados que hasta ahora se encuentran parejos, aunque con una tendencia a favor del PP tras la caída de apoyo al socialismo en la crisis. Fuentes: EFE/AP
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com