Mostrando entradas con la etiqueta Candidata Presidencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Candidata Presidencial. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Casi 23 millones de peruanos saldrán a votar el próximo domingo las encuestas dan ligera ventaja a Keiko Fujimori

Dos encuestadoras coinciden en señalar que la hija del ex presidente mantiene la ventaja en la intención de voto. 

Sin embargo, la diferencia se achicó y se esperan unos comicios reñidos el domingo. 

La candidata presidencial Keiko Fujimori, mantiene su ventaja sobre el economista Pedro Pablo Kuczynski, aunque la diferencia entre ambos se ha acortado a sólo dos días de la segunda vuelta electoral en Perú, según dos simulacros de votación. 

El primero de los estudios, a cargo de la empresa privada Datum y que por ley no puede ser publicado en Perú desde el pasado domingo, indicó que Fujimori recibe un 52,1% de los votos válidos contra un 47,9% de Kuczynski. 

El sondeo anterior de esta empresa le había otorgado un 52,9% a Fujimori y un 47,1% a Kuczynski. Datum indicó que Fujimori recibe un 52,1 % de los votos válidos contra un 47,9 % de Kuczynski. 

En el total de votos emitidos, la candidata del partido Fuerza Popular tiene un 46,3% de las preferencias y su rival de Peruanos por el Kambio 42,6%. Un 7,9% afirma que piensa dejar su voto en blanco y un 3,2% anular su sufragio. 

El trabajo de Datum se realizó a 2.008 personas a nivel nacional, entre el 31 de mayo y el 1 de junio, y tiene un 2,2% de margen de error. Otro simulacro de votación al que tuvo acceso la agencia de noticias EFE, elaborado por la empresa privada CPI, le otorgó a Fujimori, un 51,6% de los votos válidos, frente a un 48,4% para Kuczynski. 

El CPI le otorgó a Fujimori un 51,6% de los votos válidos frente a un 48,4% de Kuczynski, En su encuesta anterior, CPI daba a Fujimori el 54,2% de los votos válidos, contra el 45,8% de su rival. 

La muestra estadística, hecha a 1.815 personas a nivel nacional y con un margen de error de 2,3%, indicó que se midió, entre varios factores, el impacto del debate presidencial del pasado domingo y de la multitudinaria marcha realizada el martes por colectivos sociales, políticos y civiles contra la candidatura de Fujimori.

Aclaró, sin embargo, que aún no se ha medido en plenitud el respaldo que ha recibido Kuczynski, de casi la totalidad de partidos políticos peruanos, incluido el izquierdista Frente Amplio, algo que, según indicó, "podría generar en estos últimos días algún cambio en uno u otro sentido". 

Fujimori y Kuczynski, concluyeron el jueves, en Lima y Arequipa, respectivamente, una campaña marcada por el cruce de acusaciones y la falta de propuestas de cara a los comicios del próximo domingo en Perú, que se plantean como un duelo entre el fujimorismo y el antifujimorismo. 

Cerca de 23 millones de peruanos están convocados el próximo domingo para elegir al sucesor del actual presidente, Ollanta Humala, para el período 2016-2021, en un país en el que es obligatorio ejercer el derecho a voto y el absentismo está penalizado con una multa. Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 21 de mayo de 2012

JCE da a conoce los resultado de la elecciones presidencial en último boletín Danilo 51.21%, Hipólito 46.95%

La Junta Central Electoral emitió la noche de este lunes el último boletín de los resultados de las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar, después de computar el ciento por ciento de los 14, 470 colegios electorales y en el cual los resultados continuaron la misma tendencia, favoreciendo al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), licenciado Danilo Medina, y sus partidos aliados, en los comicios del domingo.

Según este boletín, el candidato oficialista obtuvo 2,323,146,para un 51.21% de los votos, mientras que Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y los candidatos aliados, obtuvo 2,129,991 de los votos, para un 46.95% en la preferencia del electorado dominicano.

Alianza País, de Guilermo Moreno, fue favorecia con 62,290 para un 1.37%; Alianza por la Democracia, de Max Puig, 5,064 para un 0.11%; el Frente Amplio, de Julian Serulle Ramia, 6,550 para un 0.14% y Dominicanos por el Cambio, de Eduardo Estrella, 9,340 para un 0.21% Los votos válidos fueron 4,536,381 para un 99.33%; nulos 30,430 para un 0.67% y observados 27.
Leer Más..

jueves, 12 de abril de 2012

Tras la salida de la contienda de Rick Santorum comienza la pelea por la presidencia entre Obama y Romney

La salida de Rick Santorum eliminó el último obstáculo para definir la candidatura republicana. 

Y los dos rivales no perdieron tiempo en presentar ante los votantes la opción entre uno y otro con términos ásperos La elección presidencial ya ha comenzado y anticipa una lucha sin cuartel. 

El martes fue, en la práctica, el primer día del enfrentamiento entre los dos candidatos casi seguros.

 Mientras, Obama, se ve asociado a una economía todavía deteriorada y una ley sobre seguro de salud profundamente divisiva, y Romney enfrenta una ola de avisos televisivos críticos, es improbable que la elección presidencial de noviembre se dispute en temas como "esperanza", "cambio" y otros similares a los de hace cuatro años. 

En ese entonces gran parte de la ira de la nación estaba dirigida contra el presidente saliente George W. Bush. 

 El panorama es ahora muy diferente. Los estadounidenses hacen frente a casi siete meses de asperezas entre los dos representantes de sus partidos. Romney, el ex gobernador de Massachusetts en su segundo intento presidencial, atacó a Obama el martes en sus dos actos públicos después del sorpresivo anuncio de Santorum. 

Durante su campaña en Pensilvania, donde la elección primaria del 24 de abril ha dejado de tener la importancia que tenía cuando Santorum todavía estaba en carrera, Romney caracterizó a Obama como un líder débil que se disculpa por la grandeza de los Estados Unidos y prefiere un socialismo de estilo europeo en vez de un libre mercado vigoroso. 

Los aliados de Obama califican esa afirmación de tontería. "El camino correcto para los Estados Unidos, es no dividirlo", afirmó Romney durante una cena de los republicanos en Mendenhall, cerca de Filadelfia. 

"Eso es lo que está haciendo", dijo de Obama. "Su campaña busca estadounidenses para culpar y atacar, y de hallar a alguien para aumentarle los impuestos". Agregó que prefiere "una sociedad centrada en el gobierno". 

El presidente, que hacía campaña en la Florida, afirmó que la alternativa en los comicios será tan decisiva como la de 1964 entre Lyndon Johnson y Barry Goldwater, que produjo una de las mayores barridas demócratas. 

Esa elección incluyó momentos dramáticos y controversiales, como cuando Goldwater abogó por el "extremismo en defensa de la libertad" y un aviso televisivo devastador sugirió que un Goldwater presidente llevaría la nación a una guerra nuclear. Fuente: AP
Leer Más..

lunes, 6 de febrero de 2012

En México eligen por primera vez candidata presidencial la ex diputada Josefina Vázquez Mota

Josefina Vázquez Mota representará al gobernante Acción Nacional. Su desafío será impedir el retorno al poder del PRI, que postula a Enrique Peña Nieto, favorito en los sondeos.

La ex diputada y ex ministra Josefina Vázquez Mota fue elegida candidata presidencial del oficialista Partido Acción Nacional (PAN), que gobierna México desde 2000, para los comicios de julio, con el 55% de los votos en una consulta interna celebrada este domingo.

"Voy a ser la primera mujer presidente de este país", proclamó en el discurso que pronunció tras conocerse su triunfo y en el que además defendió la tarea del presidente Calderón que dijo "ha enfrentado con decisión al crimen organizado y ha trabajado sin descanso por nuestras familias".

Vázquez quien fue secretaria de Educación de Calderón ha declarado que de ganar la presidencia, mantendrá la estrategia de utilizar el despliegue militar contra los carteles del narcotráfico.

Contado el 86,7% de las casillas, Vázquez obtenía 226.790 votos equivalentes a 55% y superaba ampliamente al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero (38,15%) y al ex secretario de Gobernación Santiago Creel (5,21%).

"La tendencia es irreversible" dijo en un mensaje a la prensa José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones del PAN.

Vázquez, economista de 51 años, será la primera mujer que aspira a la presidencia en México por uno de los tres grandes partidos. En el pasado algunas mujeres se presentaron como candidatas por formaciones minoritarias.

Su reto será superar la ventaja que ronda los 20 puntos del aspirante del ex hegemónico Revolucionario Institucional (PRI), el ex gobernador Enrique Peña Nieto.

Por las izquierdas, el candidato a la elección del 1 de julio es Andrés Manuel López Obrador, quien en la presidencial de 2006 fue derrotado por Calderón por 0,58% de los votos.

En la sede del PAN, poco después de que se conocieron los resultados, Vázquez se presentó ante la prensa, vestida de traje sastre azul, el color del PAN, flanqueada de sus contrincantes, quienes le alzaron sus brazos en señal de reconocimiento de su victoria mientras sus seguidores coreaban su nombre.

"Con el orgullo de ser una mujer del PAN, esta noche vengo a agradecer a todos y todas las panistas de México su voto. Asumo de esta enorme responsabilidad y reto", añadió.

Vázquez comentó que recibió la felicitación del presidente Calderón, quien acudió a la sede del PAN y por el que la virtual candidata manifestó su respeto.

Hasta agosto, Vázquez era diputada y líder de la bancada PAN en la Cámara baja, además de que ha sido titular de las carteras de Desarrollo Social y Educación en los dos últimos gobiernos.

Cordero, ex ministro de Hacienda, reconoció su derrota al publicar en su cuenta de la red social Twitter "felicidades Josefina, tienes todo mi apoyo".

Creel también lo admitió. "Los números de esta contienda interna no me favorecen", dijo a la prensa el ex senador al llegar a la sede del PAN, donde se dieron a conocer los resultados.

Según las reglas de la elección interna del PAN, en primera vuelta el precandidato ganador debía sumar la mayoría absoluta o, en su defecto, al menos 37% más 5% de ventaja sobre el segundo lugar.

Por los votos obtenidos por Vázquez, se descarta una segunda vuelta, que estaba programada para el 19 de febrero.Las miradas ya están puestas en julio. Fuente: AFP
Leer Más..

martes, 29 de noviembre de 2011

El candidato republicano Cain podría abandonar su candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos

La campaña del precandidato fue salpicada por varias denuncias por abuso sexual y la aparición pública de una mujer que dice haber sido su amante durante 13 años. En los próximos días tomará una decisión. 

El empresario le comunicó a altos miembros de su equipo, durante una conferencia telefónica, que está estudiando si permanecer o no en la carrera hacia la Casa Blanca.

"Es una nueva evaluación de dónde estamos y el camino por seguir, al igual que otras veces en la historia de la campaña", explicó el vocero de Herman Cain, JD Gordon, en un correo electrónico.

El precandidato republicano tomó la decisón de replantear su postulación un día después de que una mujer de Atlanta afirmara que tuvieron una relación extramatrimonial durante 13 años.

Cain rechazó la acusación y su abogado difundió un comunicado en el que afirmaba que los asuntos personales no eran relevantes para la campaña. Sin embargo, la revelación impactó negativamente en la imagen del aspirante, ya debilitada por varias denuncias de acoso sexual.

El sitio web Des Moines Register reveló parte de la conferencia que el dirigente político mantuvo con sus asesores. Tras señalar que la nueva acusación "podría crear una nube" alrededor de su trabajo, aseguró: "Si se toma una decisión, ustedes serán los primeros en saberla.

Tenemos que hacer una evaluación para determinar si esto va a provocar, o no, confusión en la mente de algunas personas en cuanto a si deben, o no, apoyarnos en el futuro".

No obsante, su vocero afirmó que Cain planea mantener su candidatura. "Simplemente volveremos a evaluar el estado de la campaña", indicó Gordon. Fuente: The Washington Post - The Huffington Post
Leer Más..

martes, 26 de abril de 2011

Se retira la Margarita antes de ser desojada en la contienda electoral dominicana de 2012

La primera dama de la República Dominicana, la doctora Margarita Cedeño de Fernández, se rtetiró de los comicios electoral argumentando que no quiere "dividir" al gobernante Partido de Liberación Dominicana (PLD), tras la polémica iniciada por sus aspiraciones políticas.

"No creo que la Presidencia sea mi fin último", indicó la esposa del mandatario Leonel Fernández en un mensaje transmitido por radio y televisión la noche del lunes. Una hora antes, había enviado una carta al comité organizador de las primarias del PLD, que se celebrarán el 26 de junio, para informar sobre su renuncia.

Cedeño, una abogada de 45 años y madre de dos adolescentes y una niña, se había convertido en la primera esposa de un presidente dominicano que aspiraba a una nominación presidencial.

Aunque no explicó con detalle los motivos de su renuncia, insistió que "no vine al partido a dividir, vine a trabajar, para sumar, para construir, para crear, para ganar".

Luego de que el Comité Central del PLD aceptó el 10 de abril la inscripción de Cedeño, diversos sectores del colectivo consideraron que esa precandidatura provocaría una división del partido al crear un eventual enfrentamiento entre Fernández y el precandidato Danilo Medina, favorito según varias encuestas.

Algunas organizaciones civiles de observadores políticos, como Participación Ciudadana, habían solicitado que Fernández renunciara a su cargo como presidente del PLD para garantizar transparencia en las elecciones internas.

La precandidatura de Cedeño fue formalizada dos días después de que, tras meses de especulaciones, Fernández anunció el 8 de abril que no trataría de reelegirse para un tercer período consecutivo de gobierno, para lo cual hubiese requerido modificar la Constitución.

Aunque Fernández nunca se refirió públicamente a la precandidatura de su esposa, promovida por algunos de sus más cercanos colaboradores, Cedeño sólo había emitido breves comentarios a través de su cuenta en Twitter, al tiempo que proliferaban los anuncios proselitistas con su imagen.

De haber continuado su precandidatura, Cedeño se hubiese enfrentado en los comicios internos del PLD a Danilo Medina, ex ministro de la Presidencia y ex candidato presidencial, al ex procurador y ex senador Francisco Domínguez, el actual vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, y a otros ex tres ministros.

Medina, un ingeniero químico y economista de 59 años, perdió las elecciones presidenciales en el 2000 y fue derrotado por Fernández en 2003 y 2007 en los comicios internos del PLD para las elecciones presidenciales de 2004 y 2008, respectivamente.

El ganador de los comicios internos del PLD se enfrentará en las elecciones presidenciales de mayo del 2012 al ex gobernante Hipólito Mejía (2000-2004) del opositor Partido Revolucionario Dominicano. Fuente: AP
Leer Más..

viernes, 4 de marzo de 2011

Los aspirantes a la presidencia peruana coinciden sobre la problematica del país

Los aspirantes para ocupar la Presidencia coincidieron en sus opiniones sobre varios problemas del país, aunque también confrontaron respecto al narcotráfico.

Reunidos por el diario El Comercio, 11 candidatos a suceder a Alan García como presidente discutieron y plantearon sus propuestas de gobierno a poco más de un mes de las elecciones.

El debate estuvo ordenado en cuatro temas: educación, seguridad, inclusión social y una propuesta libre. Cada uno tuvo tres minutos en cada tema para sus planteamientos.

Entre los participantes estuvieron el ex presidente Alejandro Toledo de Perú Posible, a quien las encuestas dan al frente de las intenciones de voto con 28%; Luis Castañeda de Solidaridad Nacional; Keiko Fujimori de Fuerza 2011; Pedro Pablo Kuczynski de Alianza por el Gran Cambio, y Ollanta Humala de Gana Perú.

Los candidatos coincidieron en que el sistema educativo peruano era un "caos", y destacaron la necesidad de mejorar el nivel a través de una elevación en el presupuesto de esa área y de la capacitación de los profesores.

También estuvieron de acuerdo de que debe existir "mano dura" para combatir el narcotráfico, aunque ofrecieron matices respecto a los métodos para implementarlo.

Toledo abogó por enfrentar "sin ambigüedades al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado, prevenir y resolver los conflictos sociales con diálogo", mientras que Humala reclamó "penas más severas, cadena perpetua a violadores, promover la sustitución de cultivos alternativos en zonas cocaleras".

La hija del ex presidente Alberto Fujimori se mostró a su vez partidaria de un sistema que integre a las comisarías mediante una base de datos común, el incremento del número de policías y el aumento salarial a los miembros de esa fuerza.

El narcotráfico se ha convertido en uno de los temas más recurrentes de la campaña, ya que es una verdadera preocupación en el país. Este miércoles, las Naciones Unidas advirtieron que Perú está cerca de desplazar a Colombia como principal productor de coca.

Un área que fue abordada en este primer debate es la económica. Los principales candidatos, sin embargo, ya han expresado su apoyo al rumbo que lleva el país, que ha crecido como ningún otro en la región.

Con Toledo como amplio líder de los sondeos, resta definir si será Fujimori o Castañeda quien alcance la segunda vuelta electoral, ya que ninguno de los aspirantes reúne el porcentaje necesario para ganar la elección en abril. Fuente: AFP
Leer Más..

martes, 14 de diciembre de 2010

El ex presidente de Perú Alberto Fujimori tras las rejas dice sentirse "satisfecho" con los colaboradores de Keikoen su campaña presidencial

La candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori, dijo que su padre está "satisfecho" con sus colaboradores, de cara a las elecciones del año que viene. "La decisión las tomo yo", aclaró.

La congresista Keiko Fujimori admitió que le consultó a su padre sobre la conformación de su equipo para pelear los comicios en Perú.

Fue a través de uno de sus hermanos, porque la candidata hace varios días que no visita a Alberto Fujimori, aun cuando asegura que envía a sus hijas "todas las tardes" para verlo.

El ex presidente (1990-2000) fue sentenciado en abril del año pasado a 25 años de cárcel, señalado como autor intelectual de dos matanzas perpetradas por un grupo clandestino del Ejército en el que murieron 25 personas durante el conflicto interno contra guerrillas de extrema izquierda.

En declaraciones para el programa de televisión Panorama, la ex primera dama afirmó que es ella la que toma las decisiones "en el día a día", aunque sí confesó que ciertos asuntos "se le consulta a su padre".

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de indultarlo si llegara a triunfar en las elecciones, Keiko no quiso afirmarlo.

Declaró que dejará que "la defensa legal y el proceso legal siga su rumbo" y después decidirá.

Para la candidata, "existen pruebas de que la sentencia estaba escrita un año antes de la condena, por lo que nunca hubo real presunción de inocencia".

La congresista adelantó que quiere convocar a ex funcionarios fujimoristas y a jóvenes que "quieran comprarse el pleito de participar en política" para conformar su gabinete presidencial.

Las elecciones se celebrarán el próximo 10 de abril. Según la última encuesta realizada por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, ocupa el primer lugar en intención de voto, con un 24,6 por ciento.

Segundo se ubica el ex mandatario Alejandro Toledo, con un 22%, y recién tercera figura Fujimori con el 19.3% de posibles sufragios. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 6 de noviembre de 2010

Secretaria de Estado Hillary Clinton no pretende ser candidata a la presidencia para 2012-2016 luego de la derrota demócrata

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha descartado presentarse a la presidencia en las elecciones de 2012 o 2016, afirmando que Estados Unidos debe estar preparado para una mujer presidenta pero que no sería ella.

En entrevistas concedidas durante su visita a Nueva Zelanda, Clinton, que fue pre candidata demócrata en 2008, ha dejado claro que no tiene planes de presentarse de nuevo pese a los rumores, fomentados en parte tras los resultados de las elecciones de mitad de mandato del martes, de que podría volver a intentarlo.

Preguntada por TV3 New Zealand si descartaba presentarse a la Casa Blanca para 2016, Clinton, según un reportero estadounidense, respondió: "Sí, estoy encantada con lo que estoy haciendo como secretaria de Estado".

En otra entrevista en TV New Zealand, Clinton dijo que espera que Estados Unidos esté preparado para una mujer presidenta. Consultada sobre si podría ser ella: "Bueno, no sería yo".

"Pero sería alguien y es bonito venir a países que ya han demostrado que pueden elegir a mujeres para los cargos más altos de gobierno que tienen en sus sistemas".

Nueva Zelanda, que tiene entre sus ex primeros ministros a Helen Clark y Jenny Shipley, es la penúltima etapa de la gira de casi dos semanas que Clinton está realizando por la región de Asia-Pacífico y que cerrará en Austraila, cuya primera ministra es precisamente una mujer, Julia Gillard. Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

viernes, 1 de octubre de 2010

La ex candidata presidencial y ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt manifiesta que "No iré a vivir a Colombia"

A más de dos años de su liberación de las FARC, la ex candidata presidencial aseguró que tiene "los pies en las valijas" por sus dos hijos, que viven en Francia y los Estados Unidos.

La ex rehén franco-colombiana Ingrid Betancourt afirmó que no irá a "vivir a Colombia" porque hay "mucho odio", aunque tampoco dijo si se instalará en Francia, más de dos años después de haber sido rescatada de manos de las FARC en un incruento operativo militar.

"No iré a vivir a Colombia. No por ahora", dijo la ex política colombiana en una entrevista a la radio France Inter con motivo de la salida de su libro No hay silencio que no termine, en el que relata su cautiverio durante seis años y medio en poder de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista).

Ingrid Betancourt nació el 25 de diciembre de 1961 en Bogotá en el seno de una familia acomodada.

Tras explicar que desde su liberación, en julio de 2008, tiene "los pies en las valijas" entre su hijo y su hija, Lorenzo y Mélanie, que viven en París y Nueva York respectivamente, la ex rehén, de 48 años, aseguró que después de la publicación de su libro quiere "encontrar un lugar" que le "guste" y que le "dé un proyecto de vida".

"Mis raíces estarán siempre aquí. Para mí Francia es mi refugio. Siempre lo ha sido", aseguró Betancourt, que estudió Ciencias Políticas en París y cuyo primer marido, Fabrice Delloye, es un diplomático francés y padre de sus hijos.

"Sé que no será Colombia", agregó al ser interrogada sobre dónde se instalará, aunque inmediatamente aseguró que "Colombia es un país que adoro".

Betancourt admitió que esa decisión se debe también a las polémicas hacia su persona y la hostilidad de la opinión pública.

Su imagen se vio empañada en los últimos meses tras conocerse públicamente que había solicitado una indemnización de unos ocho millones de dólares al gobierno colombiano y que rechazó otra en Francia que según la prensa ascendía a 450 mil euros, por considerarla insuficiente. Betancourt renunció a ambas.

El 80% de los colombianos tiene una imagen negativa de Ingrid Betancourt, considerada otrora una "Juana de Arco" moderna.

"Pienso que hay pasiones negativas que deben iniciar un proceso de maduración en cada colombiano. Hay mucho odio en mi país", opinó Betancourt, que lo atribuyó a "siglos de violencia".

¿Y hacia ella? Se trata de "encontrar un enemigo. Hay mucho miedo al cambio, al futuro y hay políticos en Colombia que se dicen '¿si algún día ella vuelve?'". Fuente: AFP
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com