Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

El ministro de turismo de Cuba anuncia el aumento de un 93% de turistas procedente de los Estados Unidos

El ministro de Turismo cubano, Manuel Marrerro, anunció los datos tras certificar el ingreso de más de 94 mil personas con pasaporte norteamericano.

La llegada de estadounidenses a Cuba se incrementó en los últimos meses Más de 94.000 estadounidenses han visitado Cuba en los cuatro primeros meses del año, lo que representa un incremento del 93% respecto al mismo periodo de 2015, anunció este miércoles el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, en la Feria Internacional de Turismo de La Habana (FITCuba). 

Marrero recordó en la apertura del evento que en todo 2015 visitaron la isla 161.233 estadounidenses, un 76% más que un año antes, animados por la flexibilización de los viajes a Cuba, aunque precisó que se trata del "único país del mundo" para el que los ciudadanos de Estados Unidos no pueden contratar paquetes turísticos. 

También aumenta la cifra de cubanoamericanos que viajan a Cuba, un total de 390.000 el año pasado y 116.000 en los primeros cuatro meses de 2016. 

El número representa un incremento del 93% respecto al mismo periodo de 2015 El ministro admitió que las últimas medidas del Gobierno de Estados Unidos para aliviar el embargo y flexibilizar los viajes, que permitieron las visitas individuales, junto con el previsible inicio de los vuelos regulares el próximo otoño, "contribuirá a un incremento mayor de los viajes de estadounidenses a Cuba". 

También explicó que Cuba, está trabajando para acondicionar su terminal de cruceros a la llegada de estos nuevos buques, además de haber iniciado ya las inversiones para ampliar las terminales de vuelos del aeropuerto de La Habana, ante el aumento de vuelos internacionales que se ha producido en el último año, que se intensificará con el inicio de los vuelos regulares con Estados Unidos. 

La llegada del primer crucero de Miami a La Habana en 40 años La presión del boom del turismo en Cuba, que el año pasado sobrepasó el umbral de los 3,5 millones de visitantes, supone una fuerte presión para la endeble infraestructura hotelera de la Isla, que ya está trabajando en la restauración y construcción de nuevas plazas hoteleras.  

                               Cuba está trabajando para acondicionar su terminal de cruceros 
 
En la capital cubana se están reconstruyendo viejos edificios del casco histórico de la ciudad para convertirlos en lujosos hoteles, como La Manzana de Gómez, gestionado por la cadena suiza Kempinski; el hotel Packard, de la española Iberostar, o Prado y Malecón, que operará la francesa Accor, grupo que planifica construir en la isla 22 nuevas instalaciones con 7.000 habitaciones para 2030. Marrero participó en la inauguración de la XXXVI Feria Internacional de Turismo de La Habana, edición en la que participan unos 200 representantes de empresas estadounidenses y delegaciones de 53 países, entre las que destacan 17 ministros de Turismo.
Leer Más..

domingo, 20 de marzo de 2016

Santa Cruz de Barahona su história sus gentes y costumbres

Este trabajo es basado en la história de la Provincia de  Santa Cruz Barahona, en donde reflejamos el modo de vida y costumbre.  

Este mismo trabajo, lo realizaremos en las demás provincia del país.

Barahona es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada al suroeste del país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales.

Limita al noroeste con la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al este tiene el Mar Caribe.

La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona. 

La provincia de Barahona cubre 1639.42 kilómetros cuadrados. Está ubicada en la parte suroeste de la República Dominicana.

y tiene una población de 187,105 habitantes, Según en Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

La provincia empieza en la "Punta Martín García" que forma parte del "Valle de Neyba" donde el río "Yaque del Sur" desborda. 

Al Sudoeste de Barahona está el Mar Caribe. La provincia de Pedernales está ubicada a su Oeste, Independencia al Norte, y la provincia de Azua a su Este. 

Antes del descubertimiento de América, Barahona pertenecía al Cacicazgo de Jaragua, bajo el dominio de Anacoana y Enriquillo, este último un símbolo de libertad.

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la Isla Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.
 
En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas.

Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda

El primer término según, se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona, es un apellido español, y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. 

Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con sus nombres.

Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona, llegaron al país en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona, es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492.

Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste.

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual los españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

La ciudad de Barahona está ubicado sobre la costa del Mar Caribe, a 204 km de Santo Domingo. La temperatura anual promedio es 26 grados Celsius.

Actualmente, Barahona, tiene una economía mezclada que combina agricultura, ganadería y minería con el turismo un puerto industrial y una zona libre, dedicada a producción textil.

la provincia está dividida en zonas que según el clima y su geografía, son aptas para una determinada producción, la zona ganadera en Enriquillo, zona cafetalera en la sierra de Bahoruco, zona bananera en la cuenca del río Yaque del sur y la zona cañera en el llano de Neyba.

La agricultura:

La producción agrícola se concentra principalmente en la caña de azúcar, plátanos, café, sixal, sorgo, orégano, tomate y frutos menores.

Ganadería:

La producción bovina es la de mayor escala y en menor escala la producción caprina, porcina y ovina.

La mayor actividad económica se concentra en el engorde de ganado vacuno para carne , venta del cuero y la creciente producción lechera a manos de la lechería San Antonio del grupo Rica.

Minería:

La extracción de minerales como larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, cuentan entre las actividades principales de Barahona.

El Eco-turismo:

Es el fuerte de la provincia, gracias a la variante geografía y el clima de la región donde se puede disfrutar del paisajismo natural de los ríos, playas, lagos, frías montañas y zonas áridas que encierran diversas formas de flora y fauna.

La ciudad de Barahona dio a la luz dos de las más importantes estrellas del mundo del espectáculo;

María Montez, quien su nombre fue inmortalizado en el aeropuerto internacional de la ciudad, y Casandra Damirón, en aras de quien fueron institucionalizadas las Ortogas Casandras en 1984, por la Asociación de Críticas de las Artes que reconoce el talento de artistas dominicanas.

María Montez, actriz, nació en 1912 con el nombre de "María Africa García Vidal", llegando a estrellato en Hollywood y el cinema europea.

Se casó al actor francés Jean Pierre Aumont, con quien dio a la luz una hembra llamada Tina Amount.

María Montez, era un actríz que trabajaba en películas y teatro y también escribió poesía y canciones.
Murió en París en 1951.

María Montez, Reyna del Tecnicolor (1912 - 1951) Fue una actriz de cine dominicana que ganó fama y popularidad en la década de 1940 como una belleza exótica protagonizando una serie de películas de aventura filmadas en Technicolor.

Su imagen en la pantalla fue de la típica seductora que usaba vestidos con trajes de fantasías y joyas brillantes. 

María Montez, era conocida como "La Reina del Technicolor". 

A lo largo de su carrera Maria Montez, participó en alrededor de 26 películas, 21 de las cuales fueron hechas en Estados Unidos y cinco en Europa. 

El apellido Montez lo tomó en homenaje a la bailarina Lola Montez.

La otra estrella, Casandra Damirón, nació en 1919 y empezó actuar a la edad de seis en el teatro.

Casandra Damirón, fue una de las cantantes dominicanas más importantes y conocidas de su época, ya que marcó un antes y un después en su género musical.

Es conocida por todos los dominicanos como "La Soberana"; en honor a ella, desde 1985 se celebrán los Premios Casandra, denominados "Premios Soberanos" desde el año 2012, siendo los premios más importantes del medio artístico dominicano.

"La Unión" en Barahona. 

En los cuarenta, empezó cantar en Santo Domingo en la emisora "La Voz del Yuna" y en "La Voz Dominicana". 

Casandra, hizo que el "merengue" y música dominicana fueron bien conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros países iberoamericanos, acompañado por su grupo de bailadores de canciones folclóricos. Murió en Santo Domingo en 1983.

En 1925 a la edad de seis años, Casandra demostró su vocación artística actuando en las funciones y veladas que organizaba el Teatro La Unión de Barahona. 

Casandra, aprendió luego a tocar el piano y la guitarra. En 1930, a la edad de 11 años, visita con más frecuencia el Teatro Unión, a esa edad debuta en una velada del Centro de Cultura

También participa a esa edad en el equipo de volibol Casino del Sur. 

En 1933 su padre es nombrado en un cargo judicial en Santo Domingo, y todos los miembros de la familia se trasladan a residir a la calle José Reyes, frente a la iglesia Las Mercedes, en la Zona Colonial. 

En 1939 debuta en el prestigioso Club Antillas de Santo Domingo en presencia de distinguidas personalidades de la farándula. 

En los medios de comunicación sólo se hablaba de aquella joven que deslumbró al público del Club con su explosiva y elegante tégnica de voz
.
En 1940 Casandra, visita el Club Antillas, luego el Club de la Juventud, centro social en Santo Domingo contiguo al malecón, donde debutaba esa noche la orquesta "Antillas", dirigida por el pianista y compositor Luis Rivera, nativo de Montecriste, quien en esos días había llegado de Cuba.

Luís Rivera, eminente compositor dominicano, se enamoró de la voz de Casandra. 

El maestro Rivera, ofrece una respuesta negativa, y delega el acompañamiento en el pianista, quien hace vibrar la melodía de un conocido bolero.

La elegante barahonera, interpreta en su estilo “Cuando Vuelvas”, de Agustín Lara.

Sobre este debut, en este Club rebosado de público, Casandra expresó: “como era natural, yo que era una novata, me encontraba realmente rudamente nerviosa, pues era la primera vez que actuaba en presencia de una cantidad de personas similar”. 

El maestro Rivera narraba que , posteriormente en una visita que le hizo a Casandra, ésta le manifestó que el anhelo más grande de su vida era cantar en la CMQ, la planta de radio más grande de Cuba, para ese entonces. 

,
En lo que a educación se refiere hay varios centros educativos 

El Municipio de Barahona cuenta con el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).

Se debe destacar también la nueva construcción de la Ciudad Universitaria de la UASD que ofrecerá una gran gama de carreras que no eran impartidas anteriormente, Así como también la Universidad Central del Este UCE , en fase de construcción.

Fiestas Patronales

A finales y comienzos de 1900, las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.

Posteriormente, se incluyeron certámenes de belleza en 1938, siendo la señorita Isabel Khoury coronada la primera reina de las fiestas patronales y la señorita Ercilia Lama, virreina, juegos populares, se cantaban serenatas, se brindaba café y jengibre y se elegía una reina para presidir las actividades, que duraban tres días y en ellas participaban los miembros de las clases alta y media.

Terminaban los miembros de las clases alta y media alta. Terminaban con un baile en el Antiguo Casino del Sur, el Centro sirio y el Hotel Guarocuya.

Además del municipio de Barahona, también celebran fiestas patronales las poblaciones de Paraíso, Palo Alto, Fundación, Jaquimeyes, Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, Cachón, Las Salinas, El Peñón, Polo y otras, cada una de las cuales posee sus rasgos característicos. A algunas de éstas, como Paraíso, se viaja a pagar promesas por las ayudas recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artículos elaborados en la demarcación.

 
Leer Más..

jueves, 23 de abril de 2015

El ministerio de Turismo cubano anuncia crecimiento del turismo en un 13% y el crecimiento hospitalario

El ministro de Turismo cubano, Manuel Marrero, informó que el sector privado vinculado al turismo en Cuba, experimenta un alza "creciente" y afirmó que existen alrededor de 1.600 "paladares" (restaurantes privados) y 8.000 alojamientos particulares.

También hay 1.600 restaurantes en casas particulares, de acuerdo con datos del régimen castrista.
En el primer trimestre del año, la isla recibió un millón de visitantes.

Ese número equivale al 13% de las 60.000 habitaciones que conforman la capacidad hotelera total que gestiona el Estado.
Marrero se refirió al "crecimiento" del "turismo no estatal" y al buen momento que vive en general ese sector en la isla en la inauguración de un evento ayer en el balneario de Varadero, donde calificó de "magnífico" el primer trimestre del año, según el diario Juventud Rebelde.
El crecimiento de turistas en ese período fue de un 15% y "se augura que lo que queda de 2015 que sea muy bueno".
El auge de la gastronomía y los hospedajes privados son consecuencia de las reformas económicas emprendidas en 2010 por el régimen de Raúl Castro para incentivar la gestión no estatal, en medio del pésimo desenvolvimiento económico del país.
En 2013, fueron autorizados, además, los contratos entre operadores turísticos y establecimientos particulares.
El aumento de las capacidades es vital para el país caribeño, cuya infraestructura turística podría verse desbordada en el caso de que el gobierno de los Estados Unidos levante las restricción a sus ciudadanos de viajar a la isla.
El turismo es la segunda fuente de ingresos para Cuba, detrás de los servicios profesionales. En el primer trimestre de este año, Cuba recibió a un millón de turistas, con Canadá como líder en la lista de países emisores de viajeros, seguido de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
El año pasado la isla superó por primera vez el umbral de los tres millones de visitas y las autoridades del sector se muestran optimistas, pues desde hace cuatro años se mantiene una tendencia al crecimiento. Fuente: AP
Leer Más..

lunes, 21 de febrero de 2011

Casa de Campo en República Dominicana se convierte en el lugar exclusivo para las vacaciones de cincos ex jefes de Estados

Los cincos ex mandatarios dos de Estados Unidos, uno de Colombia, el ex presidente del gobierno español y el ex ministro de Canadá, han sido invitados por un empresario venezolano.
Los estadounidenses George Bush padre e hijo, el español José María Aznar, el colombiano Álvaro Uribe y el ex primer ministro de Canadá Brian Mulroney descansan en el complejo turístico dominicano Casa de Campo

Los ex mandatarios de Estados Unidos, George H.W. Bush y su hijo George W. Bush, así como el expresidente del gobierno español José María Aznar y el ex gobernante colombiano Álvaro Uribe se encuentran de vacaciones en el complejo turístico dominicano de Casa de Campo, en la costa sureste de República Dominicana, informaron hoy medios locales.

De acuerdo con la prensa, el grupo, del que también forma parte el ex primer ministro de Canadá Brian Mulroney, fue invitado por el acaudalado empresario venezolano Gustavo Cisneros, quien posee una amplia villa en Casa de Campo, ubicada en la provincia de La Romana, a unos 96 kilómetros al este de Santo Domingo.

Los medios recuerdan que Bush padre y su esposa, Bárbara, han visitado varias veces el exclusivo complejo invitados por Cisneros, uno de los hombres más ricos de América del Sur y quien también posee las nacionalidades española y dominicana.

Los ex jefes de Estado y de Gobierno reunidos en suelo dominicano disfrutan de las facilidades de Casa de Campo.

Sin embargo, algunas de las publicaciones no descartan que el encuentro tenga algún motivo extra y recuerdan que el ex presidente George W. Bush (2001-2009) contó con el firme apoyo de Aznar para la guerra contra el régimen del expresidente iraquí Sadam Hussein, mientras que Uribe fue el más firme aliado suramericano del ex gobernante estadounidense.

El exclusivo enclave turístico también es visitado con frecuencia por el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton y su esposa, la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Casa de Campo cuenta con un legendario campo de golf diseñado por Pete Dye, Teeth of the Dog, considerado como el campo de golf número 1 en el Caribe y el 43 dentro de los 100 mejores campos de golf a nivel mundial, por Golf Magazine. Fuente: EFE
Leer Más..

viernes, 19 de noviembre de 2010

El PRD reclama desde hace dos semenas el cierre de la frontera dominico-haitiana para prevenir pérdidas millonarias por el cólera

La afluencia turística podría verse gravemente afectada debido a la epidemia que afecta a Haití y que amenaza con extenderse al país vecino. Las autoridades investigan un posible segundo caso de la enfermedad.

El economista Jaime Aristy Escuder aseguró que el turismo de República Dominicana puede perder más de 4 mil millones de dólares si la presencia del cólera se extiende en el país.

Aristy, miembro de la comisión económica del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), recordó que desde hace dos semanas reclama que se cierre la frontera dominico-haitiana para prevenir la llegada de la enfermedad.

"Lo dije hace dos semanas: si se detecta el cólera aquí, el turismo bajaría considerablemente, tanto así que podríamos dejar de percibir más de 4 mil millones de dólares", agregó.

Sin embargo, los empresarios del sector turístico del país se mostraron tranquilos ante el avance del cólera y dijeron que no se verán afectados.

El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo, Julio Llibre, consideró que el enfermo detectado en República Dominicana representa un caso aislado y que no indica peligro.

Wilmo Louwe, un trabajador de la construcción residente en Higüey, en la provincia de La Altagracia, uno de los principales núcleos turísticos, fue registrado como el primer caso de cólera en el país.

En las últimas horas, las autoridades informaron que investigan un segundo posible enfermo de cólera que afectaría a un haitiano que ingresó al país días atrás.

Un portavoz del ministerio de Salud Pública detalló que el paciente es un hombre de 30 años que llegó desde Chile, vía Panamá, y fue detectado como caso sospechoso en el Aeropuerto de las Américas. Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 18 de mayo de 2009

Presidente dominicano afirma que 'La gripe porcina ha beneficiado al turismo en República Dominicana'

La pobreza y la desigualdad social siguen siendo los principales problemas a los que se enfrenta la República Dominicana.

Su presidente, Leonel Fernández Reyna (Santo Domingo, 1953), cree que la mejor fórmula para combatirlos es lograr un equilibrio entre las políticas de Estado y el libre mercado.

De cómo lograr un sistema económico sostenible y de las inversiones españolas en la isla en estos tiempos de crisis ha hablado esta mañana el presidente dominicano en Madrid, donde ha comenzado su visita oficial a España.

Fernández ha aprovechado su intervención en la Casa de América para reclamar que Haití sea admitido en la Comunidad de Iberoamérica como "acto de reparación histórica".

El líder dominicano recordó que Haití, que fue colonia española antes de ser francesa, "fue la primera república del Caribe que proclamó su independencia", en 1804, por lo que las conmemoraciones de los bicentenarios deberían haber comenzado en 2004.

El presidente dominicano ha recordado que la transición democrática en América Latina ha ido muy ligada a la de España y considera que se encuentran ya en una fase de "consolidación".

"Nuestros principales problemas son económicos", afirma. "América Latina se ha estabilizado y el modelo económico ha ido evolucionando hacia el sector servicios. República Dominicana dependía hace años de la producción de azúcar mientras que en la actualidad dependemos del turismo y de las remesas de los inmigrantes".

'Beneficiados' por la gripe porcina
De momento, ni la crisis económica ni la gripe porcina han afectado significativamente al turismo en la isla, el sector en el que más invierten los empresarios españoles: "El flujo de turistas creció el año pasado y se ha mantenido durante los primeros meses de 2009", afirma.

De hecho, la gripe porcina ha desviado a parte de los turistas que planeaban sus vacaciones en México hacia República Dominicana, que indirectamente se ha visto beneficiada por la pandemia.

Pero los empresarios españoles no sólo invierten en turismo. Ha aumentado el interés de las empresas españolas en telecomunicaciones y en el sector energético, en particular, en energías renovables como biocombustibles, energía eólica y solar. Unión Fenosa y Telefónica son algunas de las empresas que están apostando por invertir en la República Dominicana.

Crecen las inversiones españolas en telecomunicaciones y en energías renovables como biocombustibles, energía eólica y solar.Y es que uno de los principales objetivos de Leonel Fernández ha sido reducir la brecha digital en la digital y promover el desarrollo de las telecomunicaciones: "Utilizamos Internet como una herramienta de la política de transparencia que queremos que tengan todas las instituciones. El área de las telecomunicaciones ha crecido enormemente en los últimos años y es una parte importante de la estrategia del Gobierno", explica.

El 70% del comercio exterior de República Dominicana se da con Estados Unidos, aunque el presidente ha destacado los estrechos vínculos comerciales con España, que a su vez sirve de nexo de unión con Europa, así como su creciente interés en los mercados asiáticos.

Las remesas de inmigrantes, un pilar de la economía
La crisis económica mundial, agravada por "la codicia y la avaricia incontrolada", ha afectado a República Dominicana aunque menos de lo vaticinado por el FMI, según su presidente, que se ha mostrado relativamente optimista sobre la situación económica: "El ojo del huracán de la crisis se está desplazando aunque aún esté lloviendo. Pero lo peor ha pasado", sostiene. Sin embargo, Fernández cree que "aún predomina una crisis de desconfianza en el sector privado que habrá que vencer".

El presidente dominicano admite que la crisis sí ha afectado las remesas de los dominicanos residentes en el extranjero, que suponen una parte importantísima para el desarrollo del país.

En 2008 República Dominicana recibió 3.500 millones de dólares procedentes de remesas, lo que representa aproximadamente un 12% de su PIB. La mayoría proceden de dominicanos residentes en Estados Unidos, seguidos por los que viven en nuestro país.

Y es que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España están empadronados más de 65.000 dominicanos, que constituyen la novena comunidad más numerosa en nuestro país.

Precisamente uno de los puntos de la reforma constitucional en la que está inmerso el país caribeño contempla que los residentes dominicanos en España puedan elegir a dos diputados (uno para Madrid y otro para Barcelona) que velarán por sus intereses en el Parlamento de República Dominicana.

Leonel Fernández afronta su tercera legislatura al frente del país caribeño. Tras gobernar entre 1996 y 2000, regresó al poder en 2004 y fue reelegido presidente en 2008. Con la reforma constitucional, Fernández aspira también a modificar la reelección presidencial (actualmente sólo se puede optar a una reelección consecutiva), lo que le permitiría volver a presentarse cuando expire su mandato en 2012.

Una visita de cinco días
El martes por la mañana, Fernández se reunirá con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para firmar varios acuerdos bilaterales: "Venimos a España a colaborar, a desarrollar políticas de mutuo beneficio. La época en la que sólo se venía a pedir ayuda terminó, ahora se buscan ventajas mutuas", afirma.

Durante su estancia de cinco días en España, el presidente dominicano tiene previsto visitar también Sevilla, Cádiz y Salamanca, donde concretará varios proyectos de intercambio educativo y cultural entre España y República Dominicana. Fuente: EFE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com