Mostrando entradas con la etiqueta Pakistan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pakistan. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

Las autoridades de Pakistán demuelen la casa en donde fue capturado Bin Laden a casi un Año de su muerte

Por orden judicial, el complejo en donde el terrorista vivió los últimos años antes de ser capturado comenzó a destruirse la pasada madrugada. La vivienda se encontraba en la ciudad norteña de Abbottabad.

Según informan medios locales, los trabajos se iniciaron la noche del sábado a cargo de una compañía privada.

La comisión judicial que investiga la operación que terminó con la vida del hombre más buscado por los Estados Unidos, hasta el año pasado dio luz verde para hacer colapsar la construcción de tres plantas.

Una fuente oficial comentó al periódico Express Tribune que se terminaría de tirar la residencia de Osama Bin Laden durante la madrugada, y que la empresa encargada había enviado maquinaria pesada a la zona, donde los accesos quedaron sellados ya el sábado.

Las pertenencias de la familia del ex líder de Al Qaeda habían sido retiradas con antelación del recinto, valuado en un millón de dólares.

"Deberían haberlo hecho antes, eso nos habría ahorrado frecuentes interrogatorios y ser vigilados", comentó a ese diario un residente de la zona.

Bin Laden murió el 2 de mayo en un operativo unilateral nocturno de fuerzas especiales de los Estados Unidos, contra el recinto, en el que el terrorista vivía junto a varias esposas y una decena de menores, muchos de ellos hijos suyos.

Su muerte en ese lugar, sede de la principal academia militar del país y alejado de las zonas más conflictivas, alimentó las sospechas de que el aparato de seguridad de Pakistán protegía a Bin Laden, aunque el Gobierno local negó categóricamente esta hipótesis.

Las relaciones entre Washington e Islamabad se han deteriorado mucho desde entonces y se hallan actualmente en uno de los peores momentos desde que hace casi una década Pakistán se convirtió en aliado de los Estados Unidos, en la guerra contra el terrorismo. Fuente: EFE
Leer Más..

sábado, 7 de mayo de 2011

Los Estados Unidos tras la cabeza del número 2 de Al Qaeda Anuar al Awlaki

Los Estados Unidos están en Yemen detrás de Anuar al Awlaki, el posible sucedor del jefe del grupo terrorista. Son varios los miembros que se esconden en las montañas del sur yemení

El clérigo radical Anuar al Awlaki, uno de los terroristas más buscados internacionalmente, escapó el jueves con vida del ataque de un avión no tripulado norteamericano en el sur del Yemen, según fuentes gubernamentales citadas por medios de los Estados Unidos.

El periódico The New York Times, en su edición digital, señala que el predicador no fue alcanzado por el misil lanzado por la aeronave, pero sí resultaron muertos otros miembros de Al Qaeda.

Estos eran, según el diario The Wall Street Journal, dos hermanos, Musaid y Abdullah Al-Daghari, que, al huir tras el ataque, fueron alcanzados por otro proyectil lanzado por el avión no tripulado.

Al Awlaki, cuya captura vivo o muerto ha sido ordenada por el gobierno de los Estados Unidos, comenzó a cobrar notoriedad cuando fue acusado de mantener contactos con el mayor estadounidense Nidal Malik Hasan, que mató a trece personas en noviembre del 2009 en la base de Fort Hood, Texas.

Además, él mismo reconoció haber adoctrinado al joven nigeriano Faruk Abdulmutalab, quien intentó hacer estallar un pequeño artefacto explosivo durante un vuelo comercial que iba a aterrizar en Detroit el 25 de diciembre de 2009.

Al Awlaki es la figura más notoria de la rama yemení de la organización terrorista Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), que surgió a comienzos de 2009 a raíz de una reestructuración de ese grupo que absorbió los cuadros en Arabia Saudí.

Al Qaeda cuenta con campos de entrenamiento en Yemen, según las autoridades yemeníes y norteamericanas, y se cree que centenares de partidarios de ese grupo están escondidos en las montañas del sur yemení
Leer Más..

viernes, 6 de mayo de 2011

El gobierno de Pakistán derribará la casa en donde Bin Laden fue ejecutado

La operación podría concretarse en unas semanas. Por ahora, la vivienda está bajo supervisión del Ejército de ese país, que investiga cómo fue el operativo en el que murió el líder de Al-Qaeda.

Del otro lado del complejo, aguardan los periodistas a la espera de poder entrar.

Por ahora no han podido acceder al interior del complejo, pero los fotógrafos fueron autorizados a llegar hasta el exterior de la vivienda.

"Este edificio no debe convertirse en un lugar sagrado para los yihadistas", señalaron algunos funcionarios.

Mientras tanto, sigue la investigación para profundizar sobre los acontecimientos que rodearon aquella operación de las fuerzas estadounidenses SEAL, en la que fue asesinado Osama Bin Laden, y otros tres hombres y una mujer.

Desde Google Map, puede verse todavía el lugar exacto en el que se ubica el complejo residencial en la ciudad paquistaní de Abbottabad. Basta poner en el buscador "Bin Laden Compound".
Leer Más..

miércoles, 4 de mayo de 2011

El director de la CIA afirma que el nuevo líder de Al Qaeda será el "enemigo número uno de los Estados Unidos''

El director de la Central Norteamericana de Inteligencia, Leon Panetta, declaró que Ayman al Zawahiri (foto) debería de estar preocupado por su seguridad. Se comenta que al ser el número dos tomaría el control de la organización.

Lo advirtió el director de la central norteamericana de inteligencia, Leon Panetta. En algunos círculos se comenta que el actual número dos de la organización, Ayman al Zawahiri, tomará el relevo de Bin Laden, abatido el domingo en Pakistán

Para el director de la CIA, ahora Ayman al Zawahiri "debería estar más preocupado por su seguridad", después de la operación militar de fuerzas norteamericanas contra el líder de Al Qaeda.

"Está subiendo muy rápido en la lista", señaló en diálogo con la cadena de televisión CBS.

Según Panetta, los Estados Unidos se beneficiarán de la situación hasta que el nuevo líder de red terrorista sea designado.

"Creo que nos dará oportunidades de poder seguir atacándolos durante la confusión y los debates sobre quién reemplazará finalmente a Bin Laden", dijo y advirtió: "Les puedo asegurar que sea quien fuere, será el número uno en nuestra lista".
Leer Más..

La muerte de Osama Bin Laden detona todos los sistemas de alarma en Europa y Estados Unidos

Europa y los Estados Unidos reforzaron la seguridad en embajadas ante el temor de un atentado de Al-Qaeda.

Washington cerró su sede diplomática en Pakistán. Reino Unido detuvo a cinco británicos en cercanías de una planta nuclear.

Tras el ataque que terminó con la vida de Osama Bin Laden, no todo es entusiasmo y regocijo.

"No es el final", advertía el presidente estadounidense Barack Obama. "Hay que actuar sin descanso", opinaba el presidente francés Nicolas Sarkozy. "Hay que seguir en alerta", añadía la canciller alemana Angela Merkel.

Estados Unidos, por lo pronto, ha cerrado su embajada en Pakistán, y la del Salvador está bajo alerta, pero a nivel nacional, Estados Unidos se mantiene, por ahora, como antes.

El presidente estadounidense ha reconocido que Bin Laden no es un líder musulman, sino que su influencia se limitaba a determinados grupos radicales cercanos a Al-Qaeda. Pero las precauciones no están de más.

"Dada la incertidumbre y la volatilidad de la actual situación", indicó el Departamento de Estado, "urgimos a los ciudadanos estadounidenses en áreas donde estos acontecimientos pueden causar violencia antiestadounidense a limitar sus viajes fuera de sus casas y hoteles y a evitar concentraciones y demostraciones masivas".

En el Reino Unido, la Policía detuvo a cinco personas cerca de una planta de reprocesamiento nuclear de Sellafield, en el noroeste del país Inglaterra, en virtud de las leyes antiterroristas.

La Policía de Cumbria dijo que los hombres fueron arrestados después de que los agentes pararan un vehículo en un control cerca de la planta. Todos tenían alrededor de 20 años y eran de Londres, dijo la Policía.

España estudia si eleva el nivel de alerta, al igual que Nueva Zelanda. Australia, por ahora, ha decidido no hacerlo, pero el Gobierno ha decidido pedir a sus ciudadanos que tengan cuidado, sobre todo en los lugares en donde se celebren manifestaciones.

Quien sí ha elevado el nivel de alerta es Japón, pero sólo para las bases militares que tengan en el territorio.

Nigeria, por su parte, ha reforzado su nivel de seguridad para impedir atentados en lugares públicos y embajadas extranjeras, dado que una manifestación de apoyo a Bin Laden causó en el norte del país, de mayoría musulmana, 200 muertos en 2001.

Ya en América Latina, la Argentina ha comunicado que se prestará atención a las posibles consecuencias que puedan derivarse de la muerte del líder de Al-Qaeda.

"Estas cosas no me asustan ni me quitan el sueño, pero me obligan a ser cuidadoso y a actuar en consecuencia", dijo Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de ministros del gobierno argentino.
Leer Más..

martes, 3 de mayo de 2011

El Departamento de Estado emite alerta a los ciudadanos americanos en el exterior

El Departamento de Estado advirtió un "aumento potencial" de la violencia antiestadounidense tras el anuncio de la muerte de Osama Bin Laden. Y llamó a "evitar aglomeraciones".

"El Departamento de Estado alerta a los ciudadanos estadounidenses que viajan o residen en el exterior sobre el aumento potencial de violencia antiestadounidense dada la reciente actividad contraterrorista en Pakistán", señaló el departamento en un comunicado.

"Dada la incertidumbre y la volatilidad de la situación actual, los ciudadanos estadounidenses en áreas donde los recientes eventos podrían provocar violencia antiestadounidense son enérgicamente llamados a limitar sus viajes fuera de sus hogares y hoteles y a evitar reuniones y manifestaciones masivas", agrega el texto.

LA alerta continuará en vigencia hasta el 1º de agosto.

La advertencia se produjo tras el anuncio por parte del presidente Barack Obama a las 23:36 del domingo de que un comando estadounidense había matado a Bin Laden en Abadabad, en el norte de Pakistán. El ataque fue realizado con la ayuda de las fuerzas de seguridad paquistaníes.
Leer Más..

lunes, 2 de mayo de 2011

FBI confirma la muerte de Osama Bin Laden

Su foto en el portal del organismo tiene en letras rojas el epígrafe "Deceased". Figuraba en la lista de los diez terroristas más peligrosos del mundo, seguido de dos líderes de Al-Qaeda.

"Osama Bin Laden es requerido por su conexión con los atentados en 1998 contra las embajadas de los Estados Unidos en Salaam, Tanzania y Nairobi, Kenia. Estos atentados mataron a 200 personas.

Adicionalmente, Bin Laden está sospechado de otros ataques terroristas alrededor del mundo". Este era el mensaje que figuraba bajo la cara del terrorista en la página oficial del FBI.

Bin Laden figuraba en el listado de los diez más buscados del FBI y tenía una recompensa de 25 millones de dólares por su cabeza.

Ahora la lista la encabeza Adam Yahiye Gadahn, nacido en 1978 en Estados Unidos y al que se le acusa de traición y de prestar apoyo material a Al-Qaeda, entre otras cosas.

Gadahn fue imputado por un tribunal de California por su presunta implicación en varias actividades terroristas, incluido el suministro de ayuda y servicios a Al-Qaeda.

El número dos de la lista es otro estadounidense, Daniel Andreas San Diego, también nacido en 1978 y sobre el que hay una recompensa de 250 mil dólares a cambio de información que lleve a su arresto.

Se lo acusa por su presunta implicación en el atentado con bomba contra dos edificios de oficinas en la zona de San Francisco en agosto de 2003.

En tercera posición aparece el que hasta ahora era el "número dos" de Al-Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, por quien se ofrece una recompensa de 25 millones de dólares.

Al Zawahiri fue imputado por su presunto papel en los atentados de Dar es Salam y Nairobi en 1998.
Leer Más..

lunes, 22 de noviembre de 2010

Acusan a Cónsul chilena de participar en una red de tráfico de personas de Pakistán

El gobierno de Piñera afirmó que actuará con rigurosidad ante la presunta participación de una diplomática chilena en Islamabad en la entrega de visas a una red de trata de personas que ofrecía llevar a ciudadanos paquistaníes a los Estados Unidos a través de Chile

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, señaló que de comprobarse la conexión entre la cónsul en Islamabad, María Catalina Alliende, y la red de tráfico de personas desde Pakistán, tendrá que dejar su cargo de manera inmediata.

Los extranjeros eran traídos a Chile con la promesa de que viajarían luego a los Estados Unidos y Canadá.

"La verdad es que amparar la delincuencia que juega con las esperanzas de familias que están sumidas en la pobreza y en la frustración es algo que nosotros en nuestro gobierno no vamos a aceptar por un solo segundo", indicó en alusión a la red de tráfico de personas que operaba en Santiago y que fue desbaratada la semana pasada.

Según la investigación, una organización captaba a ciudadanos paquistaníes ofreciéndoles trabajo en los Estados Unidos y Canadá, para lo cual debían pagar entre 12 mil y 15 mil dólares para obtener documentación falsa.

Tras ello, recibían visas para poder viajar a su destino, previa escala en Chile, pero una vez que pisaban el país eran abandonados.

La justicia debe investigar si la firma que aparece en la documentos que portaban los inmigrantes era falsa, o bien corresponde a la de Alliende.

La investigación también apunta a un secretario de la diplomática, quien habría sido el encargado de entregar las visas fraudulentas.

El viernes último fueron detenidas 19 personas implicadas por ingreso ilegal de personas y asociación ilícita en la país sudamericano.

Entre los acusados se encuentra una familia paquistaní afincada en Iquique que, según las investigaciones, tenía conexiones en su país de origen y era el encargado de reunir los grupos de extranjeros que viajarían a Chile.
Leer Más..

lunes, 18 de octubre de 2010

Un alto mando de la OTAN asegura que ozama Bin Laden vive en una "casa confortable" en Pakistán no en una cueva

Nueva York. - El líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama bin Laden, no estaría viviendo en una cueva remota en las montañas que separan Afganistán de Pakistán, sino más bien en una casa bastante confortable en el noroeste de Pakistán, según aseguró un alto mando de la OTAN.

"Nadie de Al Qaeda vive en una cueva", aseguró en declaraciones bajo condición de anonimato a la cadena CNN. Bin Laden estaría viviendo cerca del 'número dos' de la organización, Ayman al Zawahiri, quien también contaría con una casa propia.

Ambos contarían con la protección de los lugareños y de ciertos miembros de los servicios secretos de Pakistán (ISI), indicó el responsable de la OTAN.

En concreto, Bin Laden, se habría trasladado a la región situada entre la zona montañosa de Chitral, en el extremo noroccidental del país, junto a la frontera con China, y el valle de Kurram, fronterizo con la región afgana de Bora Bora, uno de los bastiones talibán tras la invasión estadounidense de 2001.

Precisamente en Tora Bora es donde se supone que estaría Bin Laden a finales de 2001 y de donde consiguió escapar finalmente a pesar de los bombardeos de la aviación estadounidense.

Las autoridades estadounidenses llevan años insistiendo en que no cuentan con ninguna información confirmada sobre la ubicación de Bin Laden ni de Al Zawahiri.

Sin embargo, el área señalada por el alto cargo de la OTAN es de centenares de kilómetros cuadrados. Además, incluye algunas de las zonas más escarpadas de la región tribal paquistaní.

La fuente de la CNN aseguró también que el líder de los talibán, el mulá Omar, estaría asimismo en Pakistán, en la región entre las ciudades de Quetta y Karachi, adonde habría llegado en los últimos meses.

Sin embargo, no quiso concretar cómo la OTAN ha llegado a conocer estos datos sobre la ubicación de los líderes terroristas, aunque aseguró tener acceso a la información más sensible que maneja la Alianza.

El enviado especial de Estados Unidos para Irak y Afganistán, Richard Holbrooke, por su parte, dijo que esta información no aporta nada que ya no se supiera.

"Rara vez pasa un día sin que alguien diga que sabe dónde está Osama bin Laden", afirmó Holbrooke, quien se encuentra en Roma para participar en una reunión del Grupo Internacional de Contacto sobre el futuro de Afganistán.

En cuanto a Pakistán, Holbrooke señaló que depende de los propios paquistaníes escoger cómo combatir a los talibán. "Estados Unidos y nuestros aliados les animan a hacer todo lo que puedan.

Ha habido un largo debate sobre si deben entrar en otras partes de la frontera. Ellos son quienes tienen que decidir según sus propios recursos", apuntó.

La fuente de la OTAN explicó a la CNN que el problema es que la insurgencia cuenta con una fuente casi inagotable para reclutar personal. "Cada año la insurgencia puede generar más y más hombres" a pesar de los ataques militares, reconoció.

A pesar de los avances en materia de seguridad en ciertas áreas con presencia de las fuerzas de la coalición "no sabemos lo que está ocurriendo" en otras zonas.

Los aliados estiman que hay entre 500.000 y un millón de hombres "desafectos" de entre 15 y 25 años a lo largo de la región que separa Afganistán y Pakistán.

La mayoría son pashtunes afganos, el 95 por ciento de los milicianos que comenten ataques simplemente para conseguir dinero, ajenos a la ideología talibán radical.

Así las cosas, dijo, la prioridad absoluta del Gobierno afgano es satisfacer las necesidades relativas a la seguridad de este grupo, así como implantar mejoras en el ámbito del desarrollo económico y la creación de puestos de trabajo. "Se nos está acabando el tiempo", apostilló.

El Ejército estadounidense podría mantener la guerra "indefinidamente", señaló la fuente, pero el objetivo es lograr la reconciliación y permitir al Gobierno afgano un pleno funcionamiento para prestar servicios a la población. Sin esto, "estaremos condenados a combatir por siempre". Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

viernes, 29 de mayo de 2009

Estados Unidos exige al presidente de la autoridad Palestina la paralización de los asentamientos

El presidente de los Estados Unidos Barack Obama, aprovechó la reunión, ayer, entre Barack Obama y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, para exigir a Israel la paralización de todos los asentamientos, todos, sin excepción, al mismo tiempo que trata de poner en órbita una nueva iniciativa de paz con el respaldo de los países árabes más pro occidentales.

Una de las ideas es recuperar la fórmula saudí de "paz por territorios" de 2002

Obama cree contar con un argumento convincente para todos, que es Irán
Ambas cosas están intrínsecamente relacionadas. Es imposible ninguna negociación creíble de paz sin poner alto a los asentamientos judíos en los territorios palestinos. Pero tampoco es posible acabar con esas ocupaciones sin ofrecer al Gobierno de Israel sólidas garantías de seguridad.

Conciliar esos intereses es la misión con la que Obama inauguró anoche una semana de intensa involucración en los asuntos de Oriente Próximo. A la entrevista con Abbas, anoche, sucederá el miércoles un viaje a la región que incluye paradas en Ryad, donde se entrevistará con el rey Abdullah de Arabia Saudí, y a El Cairo, para hablar con el presidente egipcio, Hosni Mubarak. Ambos personajes son clave ante cualquier intento de reactivar una negociación de paz.

Esta misión empezó la semana pasada, con la difícil reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no accedió a ninguna de las dos demandas de Obama: respaldo a la solución de dos Estados (Israel y Palestina) y la congelación de los asentamientos.

A su regreso a Jerusalén, como gesto de buena voluntad, Netanyahu ordenó la demolición de dos insignificantes complejos de viviendas y anunció que no se crearían nuevos asentamientos.

Pero advirtió que sí se permitiría la extensión de los actuales. A esa extensión, que se justifica por el aumento del número de miembros de cada familia de colonos, los israelíes le llaman crecimiento natural y no están dispuestos a pararlo.

Para los árabes ese crecimiento es un pretexto para ampliar el porcentaje de territorio habitado por judíos y, por tanto, más difícil de recuperar por los palestinos en una eventual negociación. Obama comparte ese punto de vista y ha pedido a Israel que acabe con esa actividad.

Lo ha dicho la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien conversó con Abbas antes que Obama. El presidente "quiere ver un alto de los asentamientos, no de algunos asentamientos, de todos, sin excepciones de puestos de avanzada o crecimiento natural. Ésa es nuestra posición, eso es lo que les hemos comunicado muy claramente y eso es lo que intentamos conseguir".

Es una declaración contundente, la más clara que ha hecho sobre el tema un alto dirigente estadounidense en mucho tiempo. Pero, por ahora, insuficiente. Ayer, el portavoz del Gobierno israelí dijo sobre el crecimiento: "Es necesario que se permita la vida normal en esas comunidades".

No es una gran sorpresa. Casi todo el mundo daba por descontado en Washington que Netanyahu no sería una persona sencilla de convencer ni de sumar a un plan de paz. Sin embargo, Obama confía en facilitar esa labor con su viaje. El presidente norteamericano espera ver movimientos del lado árabe que permitan vencer la resistencia de Netanyahu.

Uno de esos movimientos puede ser la resurrección de la fórmula saudí de paz por territorios que ya presentó la influyente monarquía petrolera en 2002. La esencia de ese proyecto es la de que todos los países árabes se comprometen a reconocer a Israel y respetar sus fronteras a cambio de la creación de un Estado palestino en los límites de 1967.

Muchas cosas han ocurrido desde aquella primera propuesta saudí y las posibilidades de un acuerdo sobre esa base no han aumentado en lo más mínimo. Pero Obama cree contar con un argumento convincente para todos: Irán.

Si hay algo en lo que israelíes y árabes coinciden es en su temor al predominio iraní en la región. La Administración estadounidense entiende que la mejor forma de reconvertir a Irán en un país amistoso es la creación de un Estado palestino, lo que acabaría con el argumento principal de la propaganda revolucionaria.

Pero para llegar hasta ahí todos tienen que hacer grandes sacrificios. Los regímenes árabes tienen que normalizar relaciones con su enemigo de décadas y Netanyahu tiene que contradecir toda su retórica de campaña.

Obama echará una mano con una visita a Ryad, que reconforta a la monarquía saudí tras unos años difíciles en Washington, y con un discurso en El Cairo, probablemente en su célebre universidad, que procurará que la población musulmana del mundo vea éstos como tiempos nuevos en los que Estados Unidos no es su enemigo ni Israel es Satán.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com