Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

La OMS recomienda en su último boletín de salud que la lactancia materna podría salvar vidas y gastos sanitarios

Incrementar las tasas de lactancia materna y prolongarla hasta que los bebés tengan al menos seis meses de edad ayudaría a salvar 800.000 vidas y ahorraría 300.000 millones de dólares anuales, según la OMS. 

Una madre amamanta a su hijo La OMS insiste en los beneficios que tiene amamantar a los bebés, y prolongar la lactancia al menos seis meses. 

01 de Febrero de 2016 Incrementar la lactancia materna y prolongarla hasta que el bebé tenga al menos seis meses de edad podría contribuir a salvar 800.000 vidas y ahorrar alrededor de 300.000 millones de dólares (270.000 millones de euros) al año, s egún estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revela un artículo publicado en The Lancet. 

 De hecho, la OMS señala que la alimentación mediante lactancia materna permitiría prevenir casi la mitad de las enfermedades diarreicas y un tercio de las infecciones respiratorias que afectan a los niños que residen en países de bajos y medianos ingresos. 

Sin embargo, y según datos de la OMS, solo uno de cada tres bebés de menos de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. 

Las tasas actuales de lactancia materna permiten evitar unas 20.000 muertes por tumores mamarios, ya que se ha comprobado que amamantar a los niños disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama u ovario. 

Las tasas actuales de lactancia materna permiten evitar unas 20.000 muertes por tumores mamarios, ya que se ha comprobado que amamantar a los niños disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama u ovario, una cifra que aumentaría si también lo hiciera el número de madres que amamanta a sus hijos durante más tiempo. 

Con respecto a las ventajas para los niños, hay estudios que muestran que los que son amamantados tienen menos probabilidades de presentar sobrepeso u obesidad o padecer diabetes de adultos, y también obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. 

A los beneficios de la lactancia materna para la salud hay que añadir los que supone a nivel económico, ya que la nueva revisión de la OMS señala que incrementar las tasas de lactancia en menores de seis meses al 90% en Brasil, China o Estados Unidos, y al 45% en Reino Unido, podría disminuir el coste del tratamiento de muchas enfermedades infantiles frecuentes como la neumonía, el asma o la diarrea, lo que equivaldría a un ahorro de 2.450 millones de dólares en los Estados Unidos, 223,6 millones en China, 29,5 millones en Reino Unido o 6 millones en Brasil.
Leer Más..

miércoles, 1 de agosto de 2012

Desde el primero al siete de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia en 170 países

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países. Dudas frecuentes y tips para una lactancia saludable.

No hay ninguna leche de fórmula que pueda igualar la calidad de la leche materna. Además de los nutrientes que posee, le proporcionan al bebé todo lo que necesita para lograr un desarrollo óptimo.

En esta nota, dudas frecuentes y tips para una lactancia saludable.

¿Qué beneficios le trae la lactancia al bebé?

Para el bebé es muy importante la lactancia porque le brinda la protección que necesita para evitar infecciones, lo protege contra alergias, hace que tenga un mayor desarrollo cognitivo, un mejor desarrollo psico-motor, emocional y social, una mejor respuesta a las vacunas, más capacidad de reacción frente a enfermedades, menos problemas dentales y de ortodoncia, menor incidencia a la diabetes, y menor incidencia de síndrome de muerte súbita.

¿Qué nutrientes tiene la leche materna?

La leche materna tiene varios nutrientes, por ejemplo contiene proteínas que el bebé puede digerir fácilmente, estas proteínas no se ven afectadas por lo que ingiera, de alimento o líquidos, la madre.

La cantidad de proteínas que tiene la mamá en su leche es perfecta para el crecimiento del niño y para un buen desarrollo del sistema nervioso.

También tiene lípidos que, caso contrario a las proteínas, sí se ven afectados por la dieta de la mamá. Estos lípidos contienen ácidos grasos de cadena larga que favorecen el desarrollo neurológico del bebé.

Además la leche materna tiene un alto contenido de hierro, en comparación con las leches de fórmula. Una de las ventajas más destacables del hierro es que se absorbe muy bien en el intestino del bebé.

También tiene anticuerpos de la madre que pueden evitar infecciones en el bebé, estos anticuerpos se llaman inmunoglobulinas.

¿Hay una postura ideal para amamantar?

No, no hay una postura ideal. Lo mejor es que la mamá esté bien sentada y use almohadones para estar cómoda, los lugares tranquilos son ideales para que esté relajada y pueda amamantar sin sentirse incomoda.

¿Qué puede hacer una mamá cuando no tiene leche?

Primero habría que ver por qué no produce leche, esto se pude estimular amamantando con más frecuencia, y asegurando la posición del bebé al pecho para amamantar mejor.

Si no hay leche se pueden usar medicamentos como domperidona y occitoxina, estos tratamientos se utilizan para estimular la secreción hormonal, siempre bajo indicación médica.

¿Se puede guardar la leche materna? ¿De qué manera?

Sí, se puede conservar a temperatura ambiente durante seis horas. En la heladera, no en la puerta, sino en el interior, se puede guardar durante 48 horas, y en el freezer seis meses.

Diez pasos para lograr una lactancia saludable en las instituciones de salud

1- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural, para poner al corriente a todo el personal.

2- Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia.

3- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hora siguiente al parto.

4- Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño.

5- Mostar a las mamás cómo mantener la lactancia.

6- No dar a los niños más que leche materna.

7- Facilitar la cohabitación de la madre y el niño durante las 24 horas del día.

8- Fomentar la lactancia cada vez que se solicite.

9- No dar tetinas, a los niños alimentados a pecho.

10-Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia.
Leer Más..

martes, 6 de marzo de 2012

Los expertos aconsejan a las mujeres amamantar a sus bebé los primero seis meses

Las mujeres deben optar por la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos y, recién entonces, empezar a agregar algunos alimentos.

 “Es una elección de salud, y no sólo de estilo de vida, que protegerá al bebé y a la madre”, aseguran. Así lo reafirman las guías actualizadas de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés).

 Las recomendaciones, que instan a continuar la lactancia durante el primer año de vida o más, son similares a las de la Organización Mundial de la Salud.

 “Es una elección de salud, y no sólo de estilo de vida, que protegerá al bebé y a la madre”, dijo el doctor Richard Schanler, neonatólogo del Sistema de Salud de North Shore-Long Island y coautor de las guías. “Nuestro problema como pediatras es que no estamos transmitiéndole ese mensaje a todas las madres”.

Aunque la recomendación de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida no es nueva, los miembros de AAP aseguraron que ahora cuenta con más pruebas que respaldan su utilidad que en las guías del 2005.

Estudios recientes sugirieron que sólo el 13 por ciento de las madres de Estados Unidos no utiliza fórmula o alimentos sólidos a los seis meses de vida de sus bebés.

 Y que muchas mujeres, en especial las más jóvenes y pobres, ni siquiera amamantan a sus bebés, según publica Pediatrics.

“Para conocer (los beneficios de la lactancia materna), para prevenir los resultados adversos en la salud, se necesita la lactancia exclusiva”, dijo la doctora Lori Feldman-Winter, pediatra del Hospital Universitario Cooper, Nueva Jersey, y presidente de la Comisión de Políticas de la Sección sobre Lactancia Materna de AAP.

 “La alimentación combinada, con formula, va en contra de eso. Nuestra recomendación para las mujeres es no utilizar fórmula”, remarcó.

“La formula nunca demostró ser superior a la lactancia materna para la madre o el bebé”, agregó el doctor Michael Kramer, experto en embarazo y la lactancia del Hospital de Niños de Montreal y que no participó de la comisión de AAP.

 Aun así, destacó que la lactancia materna no es una garantía, sino una protección relativa. Las nuevas guías también instan a los hospitales a comenzar la lactancia lo más temprano posible.

 AAP recomienda que las mujeres amamanten a sus bebés dentro de la hora posterior al parto, mantener a las madres y los bebés juntos durante la internación y que los hospitales no distribuyan muestras gratis de fórmula, una práctica común.

Los lugares de trabajo también deberían favorecer la lactancia materna, una práctica con la que las empresas ahorrarán dinero en el largo plazo porque las empleadas necesitarán pasar menos tiempo en casa.

 Schanler dijo que aunque no hay que suspender la lactancia materna a los seis meses, ese es el momento en el que los bebés empiezan a necesitar otros micronutrientes que aportan alimentos como el cereal fortificado, la carne, las frutas y las verduras. Kramer indicó que, además de la lactancia materna, los niños necesitan hacer actividad física.

 “Hay muchas otras maneras por las que las mujeres pueden ser buenas madres si no pueden o no quieren amamantar a sus hijos”, dijo. Aun así, Schanler dijo: “Va a proteger la salud de sus bebés. Entonces, ¿por qué no intentarlo?”. Fuente: Reuters
Leer Más..

sábado, 4 de febrero de 2012

Los expertos aseguran que tres meses de lactancia materna desarrollan la salud cardiovascular de su bebé


Tres meses de lactancia materna para una mejor salud cardiovascular

Investigadores observaron que a los 90 días de producido el nacimiento se obtienen los principales beneficios de la lactancia. Aseguran que la leche materna es el único alimento capaz de proporcionarle al bebé los nutrientes que necesita para desarrollarse de manera saludable

En un estudio del que participaron investigadores del UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo, se estableció que los niños y adolescentes que siendo bebés recibieron leche materna durante al menos tres meses tienen 6 por ciento menos riesgo cardiovascular y presentan mejores niveles en lo referente a la capacidad aeróbica, nivel de colesterol o presión sistólica.

La investigación, en el marco de la cual se analizaron datos de 1.025 niños de entre 9 y 10 años, y 971 adolescentes de entre 15 y 16, estuvo a cargo de la doctora Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU, y del cual participaron los doctores Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada en España y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.

Los resultados integran la reciente edición del American Journal of Clinical Nutrition y de Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.

“Para las pruebas consideramos la talla y el peso, pero además realizamos análisis de sangre en los que detectamos los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de aterosclerosis.

También medimos la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo”, admitieron los científicos.

“Debido a que carecemos de estudios sobre períodos de lactancia más prolongados, podemos decir que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes“, agregaron.

La lactancia materna es uno de los temas en los que más hincapié hacen tanto los obstetras como los médicos pediatras, aunque también los médicos de otras especialidades.

Ocurre que la leche materna es el único alimento capaz de proporcionarle al bebé los nutrientes que necesita para desarrollarse de manera saludable, pero además para generar los anticuerpos que le permitirán protegerse de enfermedades e infecciones.

“La lactancia materna es sumamente importante. Si bien en algunos casos no puede cumplirse a demanda y con exclusividad, es vital que siempre esté”, expuso la doctora Karina Fraga, integrante del departamento de Ginecología y Obstetricia de Halitus Instituto Médico.

Esta imposibilidad a la cual hizo referencia la doctora tiene que ver con la conocida licencia por maternidad, que en la mayoría de los casos se extiende únicamente por tres meses.

Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados de la investigación, justamente éstos serían los más importantes si se piensa en la salud del bebé. Fuente: PRO-Salud News
Leer Más..

miércoles, 3 de agosto de 2011

Algunos consejos para las madres primerizas sobre la lactancia


Lactancia materna: consejos para madres primerizas


La lactancia es un proceso maravilloso en el que la mamá y el bebé aprenden juntos, y que fortalecerá el vínculo afectivo entre ambos.

A pesar de la sabia naturaleza, pueden presentarse algunas dificultades que se resolverán dentro de las primeras semanas de vida del pequeño. Datos de importancia para sobrellevarlo de la mejor manera posible

Algunas de estas situaciones pueden ser:

* La prendida incorrecta especialmente en los primeros días de vida.

* Encontrar una postura cómoda que facilite el sostén del pecho y del bebé para favorecer una correcta prendida.

* El manejo de la frecuencia y duración de las mamadas.

* En los días de bajada de leche, es complicado realizar la extracción manual que permite aliviar la areola y facilitar así la prendida, por lo cual muchas veces se presentan dificultades con las prendidas y se agrietan los pezones.

La primera prendida al pecho: ¿Cómo hacer?

Es muy importante que la primera prendida al pecho se intente durante las primeras horas de vida del bebé ya que luego del nacimiento el pequeño se encuentra especialmente alerta.

En la medida que el bebé logre una correcta prendida y succione frecuentemente la madre tendrá más calostro y alcanzará así la bajada de leche necesaria.

El estímulo más importante para favorecer la bajada de leche es la succión del bebé ya que cada vez que éste se prende al pecho la madre libera hormonas que desencadenan la producción de leche.

Por otra parte, cuando se produce la bajada de leche entre el tercer y quinto día, la mamá experimenta un cambio importante en sus pechos, los siente más cargados, tensos y calientes.

Es aconsejable que realice un masaje profundo y una importante extracción manual que le permita ablandar la areola y facilitar así una correcta prendida. Si luego de la toma los pechos permanecen cargados se aconseja vaciarlos manualmente para extraer el excedente de leche y luego colocar paños fríos.

¿Cómo darse cuenta si el bebé está prendido correctamente al pecho?

Hay ciertas señales que lo indican: observamos su boca abierta con los labios abarcando la mayor parte de la areola, esto le permite succionar efectivamente y tomar mayor volumen de leche. De esta manera el pezón no se lastima y la mamá no experimenta dolor.

Se sugiere no interrumpir la mamada cuando el bebé se encuentra succionando efectivamente para cambiarlo de pecho porque la leche se concentra en grasa en el transcurso de la mamada.

Hay 2 diferentes tipos de leche: la primera es muy rica en proteínas y vitaminas, más acuosa y la segunda tiene más contenido graso.

¿Cómo se puede conservar la leche materna?

Puede conservarse en heladera (no en la puerta) por 24 horas y en freezer durante tres meses.

Procedimiento correcto para su conservación

Luego de realizar la extracción manual o con un sacaleche debe colocarse en una bolsa para guardar leche o en un recipiente previamente esterilizado, rotulado con fecha y hora de la extracción.

Cuando la leche congelada es sacada del freezer debe ser utilizada dentro de las 24 horas.

Muy importante: no usar microondas para descongelar ni calentar a fuego directo.

La leche debe darse a temperatura ambiente.

Mamá bien alimentada = bebé más saludable

Estudios científicos realizados en grandes poblaciones arrojan datos controversiales con respecto a la pérdida de peso materno durante la lactancia, especialmente sobre los primeros 6 meses de vida de los bebés.

Este descenso de peso depende de varios factores: del estado nutricional previo, del aumento de peso durante el embarazo y del tipo de alimentación y actividad de la madre durante la lactancia.

La producción de leche para la alimentación del bebé insume un gasto calórico materno de 300 a 500 calorías diarias.

Si la madre lleva una dieta sana y balanceada perderá peso después de los primeros 2 a 3 meses de lactancia, consumiendo las reservas de grasas que su cuerpo acumuló para este fin.

Para que el bebé desarrolle un crecimiento saludable no es necesario que la mamá coma en exceso ni que tome vitaminas extras, salvo las mujeres estrictamente vegetarianas a las que se aconseja consumir vitamina B12.

En situaciones especiales en que la madre está muy excedida de peso o muy delgada es importante la consulta con un profesional para ajustar la dieta a sus necesidades.

Tips a tener en cuenta:

* La ingesta de líquidos debe ser la que la sed le indique, es probable que lo necesite cuando se produce la bajada de leche.

*Limitar la cantidad de bebidas que contengan cafeína ya que el exceso puede inquietar al bebé.

* No fumar mientras se amamanta y limitar al mínimo la ingesta de alcohol, como parte de una dieta saludable.

* No hay alimentos científicamente probados que aumenten la producción de leche, pero sí es muy importante que los bebés mamen frecuentemente (promedio 8 veces al día) a libre demanda.

* Algunos alimentos como las coles, el ajo o el consumo de especias en grandes cantidades por parte de las madres pueden cambiar levemente el sabor de la leche pero no son perjudiciales para los niños.

Asesoraron: doctora Elba López Turconi, coordinadora Médica del Servicio de Neonatología del Sanatorio de los Arcos y psicopedagoga María Teresa D´Osualdo, coordinadora de Puericultora del Sanatorio de los Arcos.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com