Mostrando entradas con la etiqueta Aspirina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspirina. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Vinculan el uso de la aspirina con microhemorragias en el cerebro

 La versión on line de “Archives of Neurology”, publica un estudio que afirmaría que la aspirina y anticoagulantes parecidos estarían vinculados a microhemorragias sin gravedad en el cerebro en las personas de edad, que a la vez serían posibles señales sobre enfermedades vasculares. 

De esta forma, sufre más riesgos de padecer una microhemorragia, quien tome regularmente aspirinas, u otros antiplaquetarios que impiden la formación de coágulos en la sangre. 

 Las micro-hemorragias también podrían ser signo de la presencia de una “angiopatía amiloide cerebral”; enfermedad de los pequeños vasos sanguíneos mediante la cual estos presentan un importante debilitamiento, y que se caracteriza por la acumulación de depósitos de proteínas amiloides en la pared de las arterias cerebrales. 

Los expertos que elaboraron este estudio informan que dicha es frecuentemente vinculada a la enfermedad de Alzheimer. 

El doctor Meike Vernooij de la Facultad de Medicina de Rotterdam en Holanda, quien es el director y principal autor del estudio, ha establecido, tras estudiar a un grupo de 1.062 individuos (promediando los 69,5 años que no sufrían enfermedades mentales), que las microhemorragias cerebrales y el uso de medicamentos anticoagulantes, están relacionados. 

Con resonancias magnéticas realizadas en la totalidad de las personas en el 2005 y 2006; y habiendo consumido regularmente anticoagulantes en los dos años previos al estudio, por el 34,2% de ellos; resultó que una cifra alta de quienes habían tomado este tipo de medicamentos mostraron padecer microhemorragias. 

Cuanto mayor era la dosis de anticoagulantes que habian consumido los pacientes (prescripciones para tratar o prevenir enfermedades cardiovasculares por ejemplo), mas elevado resultaban ser los resultados. Si bien los efectos benéficos de la aspirina y del carbasalato de calcio compensan ampliamente los riesgos de hemorragias de estos medicamentos; 

“En algunos pacientes, como aquellos que presentan señales de angiopatía amiloide cerebral, el riesgo presentado por la aspirina y otros tratamientos similares podría ser mayor”, según los autores del estudio. Mas allá de esto, indicaron que las microhemorragias presentes en el lóbulo frontal del cerebro, fueron mas habituales en las personas que tomaron aspirina que en los tratados con carbasalato de calcio.
Leer Más..

viernes, 25 de noviembre de 2011

La revista Stroke da a conocer los beneficios del consumo frecuente de la Asprina

Unas recientes investigaciones revelaron que el consumo frecuente de ácido acetilsalicílico reduciría el riesgo de que un aneurisma intracraneal se rompa.

Así lo publicó la revista Stroke, según la que “los resultados indican que existe un proceso de modificación de las paredes del aneurisma que la acción antiinflamatoria (de la aspirina) inhibe“, según el autor principal, doctor James C. Torner, de la University of Iowa.

El efecto de la aspirina, según destacó, “podría haber ido en cualquier dirección porque aumenta el riesgo de tener hemorragias, pero también es un agente antiinflamatorio”.

A partir de un seguimiento de pacientes con aneurisma intracaneal sin tratamiento, el equipo de Torner identificó a 58 personas que tuvieron una hemorragia subaracnoidea durante los cinco años de estudio.

Cuando compararon a cada paciente con cuatro personas de la misma cohorte que no habían utilizado aspirina (grupo de control), los autores hallaron que los usuarios de aspirina entre tres y siete días por semana tenían un 60 por ciento menos riesgo de tener una hemorragia.

Los que tomaron aspirina entre dos veces por mes y dos veces por semana tenían un 13 por ciento menos riesgo. En los usuarios del antiinflamatorio menos de una vez por mes, la reducción del riesgo fue del 20 por ciento.

Y en un análisis de variables múltiples, el grupo tratado con aspirina entre tres y siete días por semana mostró una reducción significativa del riesgo al compararlo con el grupo de control.

De todos modos, el equipo aclara que se trató de una tendencia del efecto protector de la aspirina contra las hemorragias y al efecto asociado a la dosis utilizada.

Los autores señalaron que se desconocen los mecanismos que explican estos resultados. El doctor Michael Tymianski, de la University of Toronto y autor de un editorial publicado con el estudio, dijo a Reuters Health: “Es un estudio provocador y la hipótesis de la importancia de la inflamación para la formación y/o ruptura del aneurisma coincide con nuestra comprensión de la patología de los aneurismas cerebrales“.

No obstante, Tymianski agregó que “aún queda por demostrar si el tratamiento de la inflamación, en especial con anticoagulantes que exacerban el sangrado, sería beneficioso o no para los pacientes”. Fuente: Reuters
Leer Más..

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Un estudio indica que una aspirina y un vaso de leche contra el cáncer

Un estudio británico publicado en la revista especializada The Lancet asegura que esta droga trae beneficios a largo plazo, mientras que el calcio los fija.

No sólo ayudaría a no contraer la enfermedad sino que reduciría la mortalidad por varios tipos de tumores.

Una dosis diaria de aspirina con un vaso de leche podría reducir significativamente la probabilidad de morir de varios tipos de cáncer, según indica un estudio difundido hoy en internet por la revista médica The Lancet.

La investigación, dirigida por Peter Rothwell de la universidad británica de Oxford, afirma que tomar aspirina durante años reduce el riesgo de contraer la enfermedad, mientras, por otra parte, se constata que el calcio de la leche aumenta las propiedades positivas del fármaco.

Pese a esto, Rothwell subraya que “los resultados del estudio no significan que los adultos sanos deban lanzarse a tomar aspirinas, aunque estas demuestren tener beneficios importantes que hasta ahora no se habían tenido en cuenta en las recomendaciones” médicas.

En este sentido, el profesor señaló que su investigación podría obligar a revisar las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a los pro y los contras de la aspirina que, en la actualidad, no se receta de manera sistemática a los adultos sanos de mediana edad por un pequeño riesgo de hemorragia interna.

Según los expertos, la ingesta de una aspirina -con un poco de calcio, procedente, por ejemplo, de la leche- podría ser la mejor fórmula para prevenir el cáncer en personas de 45 a 50 años, que es la edad en que suelen empezar a desarrollarse la mayoría de los tumores.

La aspirina ya se receta a millones de personas que tienen riesgo de embolia o infarto, señalan los investigadores.

El amplio trabajo difundido ayer analiza tendencias respecto al cáncer recogidas en ocho estudios anteriores, en los que participaron unas 25.000 personas y en los que se examinaban los efectos de las aspirinas en las arterias.

Los voluntarios de esas investigaciones -en los que no se destacó el efecto del fármaco sobre el cáncer porque no era el foco de las mismas- tomaron al menos 75 miligramos de aspirina durante un período de entre cuatro y ocho años.

El análisis demostró una clara relación entre el consumo de aspirina y un menor riesgo de muerte por alguna de las variedades del cáncer, entre ellos los de estómago, esófago, páncreas, pulmones, próstata, vejiga y riñones.

Los beneficios en los pacientes -que no parecían aumentar con una mayor dosis de aspirina- comenzaron a aparecer a los cinco años del seguimiento, cuando se detectó que los índices de mortalidad por cáncer caían un 35%, y un 54% en el caso de los de estómago e intestino.

También se comprobó que la protección que otorgaba las aspirina se extendía décadas: después de 20 años, la probabilidad de muerte por cáncer entre los pacientes que la habían tomado era un 20% inferior que para los que no.

Esa proporción era de un 35 por ciento en el caso de los cánceres de estómago e intestino.

Paralelamente, el profesor de epidemiología de la Universidad de Cardiff Peter Elwood, director de muchos estudios sobre la aspirina, apunta en The Lancet que ésta tiene más efectos si se toma por la noche acompañada de calcio.

“Hemos sugerido que en futuros estudios debemos examinar la ingestión de la aspirina con un vaso de leche“, afirmó. Fuente: EFE
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com