Un relevamiento internacional demostró que en el país, un 29% de la población sufre algún tipo de trastorno alimenticio.
La anorexia afecta a un estimado de 1 de cada 100 mujeres. Preocupa a especialistas que las patologías comienzan cada vez a edades más tempranas
La Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba) dio a conocer estudios internacionales de Mervat Nasser, especialista en psiquiatría, especializado en investigación en temas de salud y desarrollo del instituto de psiquiatría de Kings College, Londres.
El mismo revela las únicas cifras internacionales en materia de trastornos de alimentación a nivel nacional.
En él se indica que el país 'del total de los relevados' que cuenta con más índices de problemas en ese sentido es Japón, con un 35% de la población afectada.
En la Argentina junto con Japón, la anorexia, afecta a un estimado de 1 de cada 100 mujeres, y se difundió a otras partes de Asia, incluyendo Korea, Singapur y Hong Kong. La enfermedad tiene la mayor incidencia en adolescentes con desórdenes alimenticios: una de cada diez sufre de anorexia o bulimia.
Cerca de 10 millones de norteamericanos padecen hoy en día de desórdenes alimentarios, de los cuales 90% son mujeres y 10% hombres.
En Italia, el 29% de la población está afectada, mismo valor que en la Argentina. El Reino Unido reveló un 27% de impacto en la sociedad de estas patologías.
En la Argentina particularmente, las enfermedades vinculadas a la alimentación entre las adolescentes registró en el último decenio un incremento del 50%, según su relevamiento de algo más de 100 mil casos. Estos datos son los únicos existentes sobre la temática en el país.
Las patologías tienen mayor incidencia en la adolescencia, aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. Si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida.
Se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro bipolar es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron patologías.
Los desórdenes alimentarios cuantificados son síndromes incompletos denominados “etnos”, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por Aluba, no son diagnosticadas por la encuesta (ejemplo: ortorexia, vigorexia, enfermedad por atracón). Fuente: Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba)
Leer Más..
Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de marzo de 2012
viernes, 9 de diciembre de 2011
La anorexia sexual cuatro de cada diez mujeres la sufren y tres de diez hombres la padecen
Si bien el trastorno no aparece en las clasificaciones psiquiátricas ni sexológicas con ese nombre, así se conoce a la falta de libido o “apetito sexual”. La padecen 4 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres.
Qué hacer
Existen variantes en los problemas del deseo sexual que van un poco más allá que los clasificados en los manuales específicos.
En la consulta, los pacientes refieren dificultades en el deseo, ya sea por falta o por exceso.
La “anorexia sexual” podría considerarse como la falta de libido o “apetito sexual”, acompañada de una preocupación excesiva para no tener sexo y alteraciones en la imagen corporal.
El trastorno no está definido ni figura en las clasificaciones psiquiátricas ni sexológicas con el nombre de anorexia sexual, por lo tanto la prevalencia informada corresponde en general a los Trastornos del Deseo, específicamente un subtipo de Aversión al Sexo, cuadro que padecen aproximadamente 4 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres, según un informe de la Sociedad Médica Norteamericana.
En la consulta se observa que existen pacientes que no tienen deseo ni fantasías, pero además muestran un fuerte rechazo al contacto sexual producto de un profundo temor. E
l miedo actúa como un inhibidor de la conducta, convirtiendo a la persona en un ser aprensivo, con sentimientos de inferioridad, torpeza corporal, sin recursos amatorios, con la “idea fija” de ser puestos en ridículo por cualquier partenaire sexual. Finalmente el miedo paraliza, rechazando nuevos encuentros amorosos.
En la anorexia sexual el componente que la distingue no es el miedo sino la convicción (ideas, pensamientos) de que el sexo no es una experiencia placentera, por el contrario, es vivido como algo traumático y repulsivo.
El cuerpo pierde sensibilidad, rechazando todo estímulo erótico que pudiera perturbarlo. Las ideas o pensamientos se convierten en preocupaciones que ocupan la cabeza, impidiendo toda intromisión de fantasías o estímulos vigorizantes.
El trastorno puede ser de toda la vida o adquirido, siendo el primero desde el inicio de la actividad sexual y en el segundo caso luego de un período de actividad sexual normal. Son frecuentes los conflictos interpersonales (ejemplo: insatisfacción matrimonial).
Los factores más comentados como causales del malestar son: vergüenza, culpa, vivir el sexo como algo pecaminoso, desconocimiento del propio cuerpo, conductas agresivas del compañero sexual, etc.
Las personas que padecen anorexia sexual suelen acostumbrarse a usar estrategias para evitar los encuentros, como acostarse más temprano, descuido del aspecto externo, volcarse en exceso a actividades familiares, amistades, o al cuidado de hijos o nietos; en algunos casos se constata abuso de psicofármacos, alcohol u otras sustancias.
La anorexia sexual puede estar asociada a otras patologías, como depresión, hipotiroidismo, trastornos obsesivos, o trastorno por estrés postraumático, sobre todo como resultado de abuso o violación, cirugías mamarias o de otra región corporal, abuso de alcohol, etc.
Por lo general, las personas afectadas por esta patología tienen rasgos de personalidad similares a la anorexia nerviosa: pensamiento perseverante, preocupaciones obsesivas, rigidez en el comportamiento, pobreza en la expresión emocional, tendencia a la autoexigencia, cuerpo vedado a las experiencias placenteras, antecedentes de sobreprotección familiar, etc.
¿Qué hacer?
1) Ante todo es imprescindible un buen diagnóstico para descartar enfermedades asociadas (ejemplo: depresión, trastornos obsesivos, abuso de sustancias, etc.).
2) Evitar los pensamientos intrusos que alejan las fantasías.
3) Usar técnicas de relajación y respiración para controlar la ansiedad.
4) Tomar contacto con el propio cuerpo: caricias, masajes, baños, etc., con la finalidad de recuperar las sensaciones placenteras.
5) Comunicar lo que le sucede a su pareja.
6) En lugar de evitar el encuentro, afrontar la experiencia sexual, primero sin contacto genital, luego incluyéndolos.
7) Aprender técnicas de que ayuden a modificar la imagen corporal: yoga, bioenergética, counseling corporal, psicoterapias vivenciales, etc.
jueves, 14 de abril de 2011
La actriz norteamericana Demi Lovato confiesa que sufre anorexia
Author: Arde y Mas
| Posted at: 12:55:00 a. m. |
Filed Under:
Actriz,
anorexia,
Demi Lovato,
Farandula,
hollywood
|



"Aún pienso en vomitar mi cena", aseguró Lovato al revelar el problema de salud que deberá enfrentar durante toda su vida.
Fue durante una entrevista con la revista Seventeen, en la cual contó el verdadero motivo del abandono de su gira con Camp Rock.
No fueron ni las drogas ni las actitudes violentas las que provocaron que la actriz se internase en una clínica de rehabilitación, sino su anormal falta de apetito.
"No te arriesgues. Siempre es importante expresar tus sentimientos, pero nunca lastimes tu propio cuerpo, porque es sagrado.
Desearía decirle a cada chica con un trastorno alimenticio, o que se ha lastimado de otra manera, que merece vivir y que la vida tiene sentido.
Porque puedes vencer y superar cualquier cosa", le dijo Lovato a la mencionada publicación para adolescentes.
Pero además de haberlo confesado en un medio gráfico, la artista ya le dio más detalles sobre su anorexia a un programa de televisión. Fue a Good Morning America, y si bien el reportaje se grabó en marzo recién se emitirá al aire el próximo 22 de abril.
Durante la entrevista, la actriz estadounidense confesó haber pasado una "etapa muy oscura" en la que la comida y su cuerpo fueron sus principales enemigos.
"No creo que haya un día en el que no piense en la comida y en mi cuerpo", reconoció Lovato, admitiendo que sus problemas alimenticios se han convertido en una enfermedad crónica.
Sin embargo, la protagonista de Sunny entre estrellas está decidida a superarlos, y en ese sentido aseguró que "lucharé contra la enfermedad durante toda mi vida".
A raíz de su confesión, muchos han sido los que mostraron su apoyo a la artista. Entre ellos, y quizás el que más atención acaparó, fue el de su ex novio Joe Jonas.
Éste utilizó Twitter para enviarle un mensaje de ánimo que, misteriosamente, fue retirado poco después.
"No debes estar mal, sabes que aún te sigo queriendo. Y lo sabes", decía el mensaje del integrante de los Jonas Brothers.
Quizá, el cariñoso contenido de sus palabras le hizo pensar que podrían interpretarse de una manera diferente. Sobre todo desde que él y su hasta ahora novia, Ashley Greene, han decidido continuar su vida por separado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)