Mostrando entradas con la etiqueta Capitolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitolio. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2021

Washington intenta retomar a la normalidad tras la toma de posesión del presidente Joe Biden

Washington.- La ciudad amaneció con una menor presencia policial, pero todavía no retornó al escenario previo al operativo masivo para garantizar la seguridad de la toma de posesión. 

Mientras tanto, el mandatario demócrata avanza con una serie de ambiciosas medidas en su primer día completo al frente del ejecutivo. 

Un trabajador desarma la plataforma en la que se llevó a cabo la toma de posesión de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos. 

Un trabajador desarma la plataforma en la que se llevó a cabo la toma de posesión de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos. 

Las calles de Washington DC amanecieron con una menor presencia policial a la registrada durante las últimas 48 horas. Si bien la guardia nacional aún está presente en varias esquinas de la ciudad, muchas calles y avenidas volvieron a ser abiertas al tránsito.
Varios anillos de seguridad fueron levantados luego de que Joe Biden tomara posesión como presidente de los Estados Unidos sin inconveniente. 

Pero una imagen, que también se vio en la ciudad de Nueva York para proteger el búnker del entonces candidato Donald Trump, llama la atención: camiones gigantescos todavía bloquean ciertas calles de la ciudad. 

 Muy lentamente, el centro de la capital estadounidense busca retomar su rutina. 

Las carpas usadas por la policía para registrar a las personas que se acercaban a la Casa Blanca esta mañana estaban vacías, nadie controlaba el paso. 

 Miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos, fueron registrados este martes al caminar frente al Capitolio, durante los preparativos de la investidura del presidente electo de  Estados Unidos, Joe Biden, en Washington DC Miembros de la Guardia Nacional de  Estados Unidos, fueron registrados este martes al caminar frente al Capitolio, durante los preparativos de la investidura del presidente electo de EE.UU., Joe Biden, en Washington DC Dentro de la Casa Blanca y más allá de la situación de seguridad en las calles, Joe Biden ya atraviesa el primer día completo como jefe de Estado. 

Durante su campaña, el mandatario se esforzó en dejar en claro que no habría tiempo que perder al hacerse cargo del ejecutivo. Y una vez que ese escenario se materializó, buscó con gestos físicos y políticos honrar esas declaraciones. 

Trabajadores desarman los escenarios montados para la jura del presidente Joe Biden Apenas llegó a la Oficina Oval tras el desfile inaugural, Biden firmó 15 decretos y dos órdenes que revirtieron numerosas políticas de su predecesor, Donald Trump. 

Entre ellos se destacaron acciones relativas al cambio climático, la inmigración, la justicia racial y la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firma órdenes ejecutivas en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, Mientras algunos medios de prensa, muchos menos que ayer, continúan llevando adelante su cobertura en la avenida que les da el mejor plano posible de la Casa Blanca, tapada aún por rejas de dos metros de altura y columnas de luz, la actividad presidencial seguirá con una agenda cargada. 
Biden compartió con su vicepresidenta Kamala Harris una oración virtual organizada por la Catedral Nacional de Washington. 

Luego tuvieron la primera sesión informativa en la Oficina Oval, y durante la tarde darán nuevos detalles de la estrategia para enfrentar la pandemia, tanto en lo que respecta a testeos masivos como la campaña de vacunación. 

El desafío de la pandemia es uno de los puntos que más preocupan al presidente, algo que su administración está comenzando a afrontar operativamente en estas primeras horas en el cargo, con la orden ejecutiva en la obligatoriedad de la utilización de los barbijos pero también en el destino de más fondos a los estados. 

 Con esta toma de decisiones y gestos, la nueva administración busca en este primer día completo de gobierno dar un mensaje. Mientras tanto, otros desafíos continúan sobrevolando al nuevo gobierno: en las próximas semanas en el Congreso se debatirá el juicio político, el segundo, contra Donald Trump, acusado de instigar a la violencia, por el ataque al Capitolio. 

Es este último, un tema en la agenda que convivirá con el espíritu de cambios y nuevo aire que Joe Biden y Kamala Harris buscan llevar adelante a horas de haber jurado en sus cargos.
Leer Más..

sábado, 26 de marzo de 2016

Corea del Norte continúa con la ameneza de un ataque nuclear para destruir la Casa Blanca y el Capitolio

El régimen de Kim Jong-un, difundió un video propagandístico en el que muestra un supuesto lanzamiento desde un submarino contra Washington, en el que destruyen el Capitolio y prenden fuego la bandera norteamericana. 

La amenaza norcoreana a Estados Unidos.

Una vez más Pyongyang, realizó amenazas directas de posibles ataques nucleares, en esta oportunidad contra Estados Unidos, en un video difundido por DPRK Today, que lleva el título de "última oportunidad". 

En las Corea del Norte, hace un repaso de la historia de las relaciones entre ambos países y termina con un supuesto ataque nuclear, desde un submarino, contra Washington.

El régimen de Kim Jong-un, no acató un últimatúm de la Organización Naciones Unidas (ONU) y continuó con sus pruebas misilísticas".

El régimen de Kim Jong-un desoyó a la ONU y continuó con sus pruebas misilísticas KCNA. 

El material difundido por el sitio de propaganda del régimen de Kim Jong-un, cuenta con una secuencia digitalmente editada en la que un misil cae frente al monumento a Lincoln en Washington, el edificio del Capitolio explota y un mensaje en coreano aparece en la pantalla. 

"Si los imperialistas estadounidenses avanzan una pulgada hacia nosotros, les golpearemos inmediatamente con (el arma) nuclear". 

Cabe destacar, que el régimen de Pyongyang, se encuentra bajo las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tras varias violaciones a las resoluciones del organismo internacional.

En los últimos meses ha incrementado la retórica bélica en las últimas semanas, y amenaza con el uso de su armamento nuclear o bombardeos convencionales contra Corea del Sur y Estados Unidos. 

La tensión entre ambas Coreas, ha aumentado después de que Pyongyang, llevara a cabo su cuarto ensayo nuclear en enero y lanzara un cohete portador de un satélite que fue percibido como un ensayo camuflado de lanzamiento de misil balístico.
Leer Más..

sábado, 7 de noviembre de 2009

Presidente Obama insta a los congresista aprobar la reforma sanitaria












El presidente norteamericano habló con sus congresistas en el Capitolio y les pidió "estar a la altura de este momento". De no aprobar la medida, sería un duro golpe para el Gobierno.


El presidente Barack Obama instó a los demócratas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos a aprobar una extensa reforma al sistema de salud, mientras se preparaban para una cerrada votación sobre los mayores cambios en el sector en cuatro décadas.

Los líderes demócratas de la Cámara dijeron sentir confianzade asegurarse los 218 votos necesarios para su aprobación. "Ahora es el momento de terminar el trabajo", dijo Obama tras conversar con congresistas demócratas en el Capitolio.

"Insto a los miembros del Congreso a estar a la altura de este momento, a dar respuesta al llamado de la historia y votar a favor de la reforma", dijo el mandatario.

A medida que se aproxima una votación, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos debe iniciar un debate hoy sobre una extensa reforma al sistema de salud, que iniciaría los mayores cambios en el sector en cuatro décadas.

Obama y funcionarios de alto rango de su gobierno llamaron ayer a los demócratas indecisos para pedirles su respaldo, y los líderes de la Cámara de Representantes sostuvieron negociaciones con miembros del partido que tienen dudas para asegurarse los 218 votos necesarios para su aprobación.

Los demócratas convencieron a decenas de moderados dentro del partido que están preocupados sobre las provisiones relativas al aborto y la inmigración que contiene el proyecto, además de el costo de un billón de dólares y su posible impacto en el déficit de presupuesto.

"Me siento más seguro de que tendremos los votos para aprobarla", dijo el presidente de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara, Henry Waxman, respecto a la reforma. "Los miembros que parecían que no apoyarían el proyecto están recapacitándolo", agregó.

La disputa sobre el aborto amenazó con demorar el debate, y los demócratas de ambos lados del debate negociaron hasta la noche de ayer en el despacho de la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, sin alcanzar un acuerdo.

Cerca de 40 demócratas moderados de la Cámara dicen que se opondrán al proyecto a menos que garantice que los subsidios federales no serán utilizados para pagar abortos.

Los miembros que están a favor del derecho de abortar dijeron que no permitirán que el proyecto exceda las actuales restricciones sobre el uso de dinero federal para financiar abortos.

El sector partidario del derecho de elegir no accederá a ninguna redacción, como quiera que sea, que aumente las restricciones a los derechos de la mujer para elegir", dijo la representante Diana DeGette. El sector cuenta con 190 miembros de la Cámara de Representantes.

El proyecto de reforma, la principal prioridad nacional de Obama, llevaría a los mayores cambios de política sanitaria que afectarían al sector de servicios de salud de los Estados Unidos, de 2,5 billones de dólares, desde la creación del programa Medicare para los ancianos en 1965.

Los republicanos de la Cámara están unidos y se oponen a la medida, diseñada para reducir los costos, ampliar la cobertura a millones de norteamericanos que carecen de seguro médico y prohibir prácticas de las compañías como negar cobertura a las personas con condiciones preexistentes.

La votación representa un riesgo para Obama y los demócratas que controlan el Congreso. Una victoria en la Cámara sería un enorme paso hacia la reestructuración, cambiando la atención al Senado, que está preparando su propia versión.

Si la Cámara, controlada por los demócratas, no logra aprobar la medida, sería un duro golpe político para Obama. Los demócratas pueden permitirse perder a 40 de sus 258 miembros en la votación de la reforma, pero la posibilidad de disidencia en el tema es mayor. La votación final está prevista para hoy a la noche. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 17 de septiembre de 2009

Senador (D-NJ) Robert Menendez celebra el mes de Herencia Hispana

Foto: Ardeymas.com
WASHINGTON
– El senador estadounidense Robert Menendez (D-NJ), el único Senador hispano y Presidente del “Comité de Asuntos Hispanos de los Demócratas en el Senado”, dio a conoce hoy las siguientes declaraciones en celebración del Mes de la Herencia Hispana, que se observa anualmente desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, para honrar la cultura, el legado y las contribuciones de los hispanos en Estados Unidos.

“Los hispanos no solo han formado parte integral de nuestra sociedad desde antes de la revolución en Estados Unidos, han ayudado a que nuestra nación sea la más vibrante, la más prospera, y la más poderosa de la Tierra.

Este mes celebramos la rica historia y cultura de los hispanos en Estados Unidos, y las importantes contribuciones y logros que han ayudado a convertir esta nación en lo que es hoy.

Desde el comercio hasta el gobierno, desde las artes plásticas hasta las culinarias, desde proteger nuestra salud a proteger a nuestras familias formando parte de las fuerzas armadas, los hispanos son parte esencial de los Estados Unidos de Norteamérica y eso es motivo de celebración.

“Casi 48 millones de hispanos podrán mirar hacia el pasado con orgullo y admiración lo lejos que han llegado. Y pueden mirar hacia delante: con trabajo arduo y participación cívica, conseguirán una mejor calidad de vida, mayor representación en el gobierno, y logros culturales aun más grandes.

Como el único hispano en el Senado estadounidense, estoy comprometido a trabajar con mis colegas en el Senado y en la Administración para asegurar que se le escuche a esta vibrante comunidad en las cámaras del poder.”
Leer Más..

jueves, 28 de mayo de 2009

El Senador Robert Menéndez, (D-NJ) amenazó con cortar la aportación de Estados Unidos al presupuesto de la OEA

Estados Unidos baja su histórico
veto a
la reincorporación de Cuba a la OEA

En 1962 -después de que Fidel Castro se declarase un ferviente seguidor del marxismo-leninismo-, una reunión de ministros de Exteriores en la ciudad uruguaya de Punta del Este decidió suspender la participación de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), el principal foro multilateral del continente iberoamericano.

Fue un castigo adoptado en lo más caliente de la Guerra Fría, pero que después de 47 años parece enfilar hacia un punto y final.

Como anticipo a la Asamblea General de la OEA prevista para el 2
y 3 de junio en San Pedro de Sula (Honduras), ante el consejo permanente de la organización hemisférica se han agolpado múltiples propuestas para permitir la reincorporación de Cuba.

Irónicamente pese a que el propio Gobierno de La Habana haya reiterado su orgullo de no pertenecer a una organización que considera un anacronismo inútil al servicio del imperialismo.
A pesar de varios días de negociaciones a puerta cerrada, el consejo permanente de la OEA fue ayer incapaz de llegar a una primera decisión.

Su presidente, el embajador canadiense Graeme Clark, optó por crear un grupo de trabajo para intentar forjar un consenso si es posible antes de la asamblea general de la próxima semana.
Circunstancias diferentes.

Entre las propuestas para terminar con la suspensión de Cuba figura una de Nicaragua, que argumenta que el castigo impuesto en 1962 es «una violación de la Carta de la OEA y del Derecho Internacional, constituye un acto de injusticia y de discriminación inaceptable».

, país anfitrión de la próxima asamblea general, también ha presentado una resolución con un tono más discreto. Pero la mayor sorpresa en este debate se encuentra en el documento remitido por Estados Unidos, que rebaja llamativamente su histórico rechazo a la reincorporación de Cuba.

La propuesta formulada por el Departamento de Estado, consciente de haberse quedado en minoría, solicita a la organización la apertura de un diálogo con Cuba para permitir un retorno «consistente con los principios y valores» democráticos del sistema interamericano.

El documento de Estados Unidos, específicamente reconoce que «algunas de las circunstancias pueden haber cambiado desde la suspensión de Cuba».

Hillary Clinton, en una comparecencia la semana pasada ante el Comité de Exteriores del Senado, afirmó que «cualquier esfuerzo para admitir a Cuba en la OEA se encuentra realmente en manos de Cuba».

Según la secretaria de Estado, que tiene previsto participar en la asamblea de la OEA en Honduras, el Gobierno cubano «tiene que estar dispuesto a dar necesarios pasos concretos» de transición democrática, libertad de priesos políticos y respeto a derechos fundamentales.

Represalias
La posición dialogante de la Administración Obama -que también indicó su voluntad de entablar conversaciones sobre cuestiones de inmigración con el régimen castrista, además de facilitar viajes y trasferencias de dinero no ha dejado de frustrar a una parte del exilio cubano.

Hasta el punto de que el senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, amenazó con cortar la aportación de Estados Unidos al presupuesto de la OEA.

Una partida de casi 56 millones de dólares que representa más de la mitad de los fondos anuales de la organización. Según Menéndez, hay que plantearse si se debe seguir poniendo dinero en «una institución que ignora sus principios democráticos».

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, el socialista chileno José Miguel Insulza, figura entre los partidarios del retorno de Cuba para favorecer una transición democrática. A su juicio, todo los esfuerzos de Washington por asilar a Cuba durante casi cinco décadas no han producido una sola elección libre.
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com