Mostrando entradas con la etiqueta engordar comida rapida niño estudio gordos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta engordar comida rapida niño estudio gordos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2010

La falsa percepción de las mujeres y su peso según revela un reciente estudio

Un reciente estudio reveló que muchas mujeres jóvenes no se dan cuenta de si su peso es saludable o no, lo que influiría en su alimentación y estilo de vida Un equipo halló entre más de 2.200 mujeres, de 18 a 25 años, atendidas en distintas clínicas de reproducción de Texas, una “falsa percepción del peso corporal” tanto en las pacientes con peso normal como con sobrepeso.
El 16 por ciento de las 1.062 participantes con peso normal o bajo peso consideraba que tenía sobrepeso.

Y un cuarto de las mujeres pesadas, incluido un 37 por ciento de aquellas con sobrepeso y un 10,5 por ciento de las obesas, dijo que su peso era normal o muy bajo.

En cuanto al estilo de vida, el estudio reveló que las mujeres con peso normal que sentían que tenían sobrepeso eran más propensas que aquellas con una percepción más precisa de su peso a usar estrategias poco saludables para controlar el peso, como saltearse comidas, abusar de los diuréticos o utilizar píldoras para adelgazar.

El 36 por ciento de las mujeres con peso normal y una percepción equivocada de su composición corporal había utilizado alguna de esas medidas extremas el mes previo, comparado con el 19 por ciento de las mujeres con peso normal y una percepción precisa.

En tanto, las mujeres con sobrepeso que se percibían con peso normal eran menos propensas a utilizar estrategias saludables para adelgazar, como reducir las calorías o hacer ejercicio.

Un tercio dijo que había intentado alguna táctica saludable el mes previo, comparado con el 45 por ciento de las mujeres con sobrepeso con una percepción precisa de su peso.


Por otra parte, las mujeres con sobrepeso que se percibían con peso normal eran también menos propensas a haber utilizado alguna estrategia no saludable para adelgazar.

Los resultados, publicados en Obstetrics & Gynecology, sugieren que las falsas percepciones del peso corporal son comunes y podrían tener grandes consecuencias en la salud pública.

“Dado que una de cada cuatro mujeres con sobrepeso y obesidad piensa que su peso es normal, es un gran obstáculo para la prevención de la obesidad”, dijo el autor principal del estudio, Mahbubur Rahman, profesor asistente de obstetricia y ginecología de la University of Texas Medical Branch, en Galveston.

“Muchas personas no conocen su peso ni en qué categoría están: peso normal, sobrepeso u obesidad”, agregó el experto. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 11 de marzo de 2010

La OEA realiza estudio y relata que el 11 % de los alumnos de educación secundaria han consumido "Marihuna" en alguna ocasión durante sus estudios

Un estudio realizado por la OEA hecho en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador reveló que más del 10% de los alumnos consumió marihuana y que creció el consumo de cocaína. El 70% toma alcohol.

Un estudio realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador, y presentado ayer en el 53 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se desarrolla en la ciudad de Viena, reveló que el 11% de los alumnos secundarios consumió marihuana al menos una vez.

De acuerdo al documento, la marihuana es la droga ilícta más consumida en la región estudiada, ya que el 11% de los adolescentes encuestados la experimentaron al menos una vez, con picos que van desde un 4% en Perú hasta casi el 23% en Chile, pasando por el 18,3% en Uruguay, el 11,6% en Argentina, el 6,8 en Ecuador y el 5,6% en Bolivia .

Otro dato relevante es la precocidad en el consumo: el 42% de los que la probaron alguna vez manifestaron que lo hicieron antes de cumplir 15 años.

El informe de la OEA detalla que "los estudiantes tienen mucha facilidad para acceder a la marihuana", y que la misma "es una droga de la que los adolescentes no tienen percepción del peligro de su consumo, al igual que el alcohol y el tabaco".

Entre las drogas ilícitas se observó un avance muy importante en el consumo de cocaína entre los estudiantes, ya que se sitúa como la segunda sustancia más consumida, cuando en el mundo se la ubica como la cuarta detrás de la marihuana, los estimulantes de tipo anfetamínicos y el opio.

En este sentido, el informe precisa que en los países que fueron objeto del informe, la cocaína tuvo una prevalencia del 2,2% entre la población estudiantil, con picos que se ubican entre el 1,4% en Perú y un 3,5% en Uruguay.

El alcohol fue ubicado en el estudio como la droga lícita más consumida por los estudiantes, ya que en forma general 7 de cada 10 escolares de los países participantes del relevamiento manifestaron consumirlas (en la Argentina el 73 por ciento), mientras que con respecto al tabaco, en promedio, 1 de cada 5 estudiantes fumó cigarrillos en el último mes, con un rango amplio entre los países que van del 12% en Bolivia al 32% en Chile.

En términos generales, el informe divide a los seis países en dos grupos respecto al consumo de drogas ilícitas como la marihuana y la cocaína.

El primero, integrado por Argentina, Chile y Uruguay es el que posee niveles de consumo altos, similares a los países europeos, mientras que en Bolivia, Perú y Ecuador se observaron niveles más bajos.
Leer Más..

lunes, 22 de febrero de 2010

Estudio realizado en los Estados Unidos revela que dormir la siesta ayuda a mejorar la habilidad mental

VIDA
Un estudio norteamericano reveló que el sueño aumenta las capacidades neurocognitivas. Permite "hacer espacio en el cerebro" para nueva información

El estudio fue revelado en la conferencia anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (AAAS) norteamericana, celebrada el fin de semana en San Diego, California.

"El sueño tiene efectos reparadores tras un prolongado período de vigilia, pero también aumenta las capacidades neurocognitivas en comparación con las que existían antes de dormir", dijo el domingo Matthew Walker, profesor de Psicología de la Universidad de Berkeley y principal autor de estos estudios.

Para esta investigación fueron examinados 39 adultos jóvenes divididos en dos grupos, uno de los cuales durmió una siesta y el otro no.

Al mediodía, todos los participantes fueron sometidos a ejercicios mentales dirigidos principalmente a activar el hipocampo, una región del cerebro que ayuda a almacenar la información. Ambos grupos tuvieron un rendimiento similar.

A las 14, el grupo seleccionado para la siesta se fue a dormir durante 90 minutos, mientras que los otros participantes se mantuvieron despiertos.

Más tarde en el día, a las 18, todos se sometieron nuevamente a una serie de ejercicios mentales en los que debieron memorizar información.

Los que se quedaron despiertos todo el día bajaron su rendimiento en comparación con los ejercicios anteriores.

En tanto, los participantes que habían dormido la siesta rindieron notablemente e incluso mejoraron sus habilidades, señalaron los investigadores.

Estos resultados apoyan la hipótesis de que el sueño es necesario para borrar la memoria a corto plazo en el cerebro y hacer espacio para la nueva información, dijo Walker.

Desde 2007, los psicólogos y otros investigadores que trabajan sobre el sueño demostraron que las informaciones factuales se almacenan temporalmente en el hipocampo, antes de transferirse a la corteza prefrontal del cerebro, que tiene una mayor capacidad de memoria.

Y esta transferencia parece ocurrir al dormir y durante una fase específica del sueño.

Electroencefalogramas que miden la actividad eléctrica del cerebro indican que esta renovación de la capacidad de memoria del cerebro se produce durante una fase específica del sueño ligero (llamada Fase 2 no-REM), que se encuentra entre la fase de sueño profundo (REM) y la marcada por movimientos rápidos de los ojos.
Leer Más..

viernes, 24 de octubre de 2008

Estudio revela que las personas que comen rápido son más propensos a engordar













Unos 400 millones de personas
en el mundo son gordas

Y 20 millones de niños menores de
cinco años son gordos

Sólo por comer rápido, engorda

Un estudio reveló que las personas que comen velozmente hasta llenarse son tres veces más proclives a adquirir sobrepeso. La comida rápida y el deterioro de hábitos como la cena "colaboran" con la tendencia.

Los resultados del estudio, publicado en British Medical Journal, destacan cómo los estilos de alimentación, y no sólo qué y cuánto se come, pueden contribuir a una epidemia de obesidad, incentivada por la expansión del estilo de vida occidental en muchas partes del mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que unos 400 millones de personas son obesas en todo el mundo, 20 millones menores de 5 años. La condición aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y los problemas cardíacos.

Para su estudio, Hiroyasu Iso, y sus colegas de la Universidad de Osaka consultaron sobre su alimentación a más de 3 mil voluntarios japoneses de entre 30 y 69 años.

Cerca de la mitad de los hombres y un poco más de las mujeres estudiadas dijeron que comían hasta llenarse. Alrededor del 45% de los hombres y el 36% de las mujeres indicaron que comían rápidamente.

Quienes manifestaron comer hasta llenarse y hacerlo a gran velocidad eran tres veces más propensos a ser gordos que el grupo de personas que "no comía hasta llenarse ni lo hacía rápidamente", revelaron los investigadores.

Los expertos mencionaron como causas de este efecto tanto la disponibilidad de comida barata en grandes porciones como el hábito de mirar televisión mientras se come. Para contrarrestar el "efecto super aditivo" de comer rápido y en exceso entre los niños proclives a la obesidad, los padres deberían alentarlos a alimentarse despacio y en ambientes tranquilos, concluyó el estudio. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com