Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2022

El consulado Dominicano de Nueva Jersey emitirá pasaporte en un día tal y como lo prometió el cónsul Ángel Pichardo al asumir su gestión

Por: Antonio Beltré
ardeymas.com

El cónsul de la República Dominicana en el estado de Nueva Jersey, Ángel Pichardo, en un compromiso hecho a la comunidad Dominicana del estado jardín, al asumir su gestión en el cual promentió agilizar los tramites de la emición de los pasaportes.

El consulado del estado de Nueva Jersey, les anuncia a la comunidad Dominicana atraves de su cónsul Ángel Pichardo, que ya no será ningún problema la emisión de su pasaportes el mismo día tal y como lo prometió al asumir su gestión el cónsul  Ángel Pichardo.

Los servicios para la emisión de pasaportes el mismo día usted debe de estar en la sede consular antes de las 10:30 am con todas su documentación requerida según señaló el Ingeniero Pichardo, y antes del cierre de la sede consular usted recibirá su pasaporte, ese mismo día.

En un acuerdo realizado por el honorable cónsul Dominicano del estado jardín, Ángel Pichardo y la Dirección General de Pasaportes en la República Dominicana, hoy los Dominicanos del estado de Nueva Jersey y estados aledaños ya pueden realizar su  tramites de renovación de pasaportes en un día.

El primer pasaporte imprimido en el estado de Nueva Jersey, se realizó este pasado viernes a las once de la noche, bajo la supervisión de el propio cónsul y un equipo técnico de la Dirección General de Pasaporte, que viajó a esta sede consular desde la República Dopminicana, muestra ferviente de que en lo adelante los Dominicanos de la diáspora, no tendrán ningún tipo de problemas de espera  con la emisión de sus pasaportes en cuestión de horas siempre y cuando usted cumpla con los requerimientos de lugar.

Aunque no se a dado a conocer el costo de los nuevos servicios consulares, debemos destacar el cumplimiento del ingeniero Pichardo, que en sólo cinco semanas de su  gestión consular a podido hacer realidad su promesa a la comunidad.

Por otra parte, el honorable cónsul Ángel Pichardo, qiuere agradecer al excelentísimo presidente de la República Luis Abinader Corona, por su empeño y facilidades ofrecidas para que los Dominicanos, de la diáspora puedan realizar con rapidez sus servicios dentro de los Estado Unidos, con la misma calidad de servicio que se le ofrecen dentro del territorio Dominicano.

Quiero puntualizar que el empeño del presidente Luis Abinader, de que los Dominicanos de ultramar reciban la misma atenciones y calidad de servicios en sus gestiones con lo que tiene que ver con nuestro gobierno es in negociable, ya que los Dominicanos de la diáspora le merecen un gran respeto por sus esfuerzo de trabajo y su empeño de que sus familiares en país tengan mejor desempeño económico en su diario vivir en el país.


Leer Más..

sábado, 27 de febrero de 2016

Abren la frontera de Colombia y Venezuela por cinco horas sólo para los vehículos

La frontera entre Venezuela y Colombia se abrió de forma temporal para los vehículos 

El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, confirmó que la medida se dispuso por cinco horas. 

El principal paso estuvo cerrado desde agosto del año pasado por orden de Nicolás Maduro. 

El paso fronterizo estaba cerrado desde agosto El paso fronterizo estaba cerrado desde agosto 

El Tiempo El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, informó que se abrió el paso fronterizo entre Venezuela y Colombia para vehículos de carga pesada vacíos y otros particulares que se encuentran en ambos lados de la línea fronteriza. 

La apertura duró cinco horas. El Tiempo
"Ya que se encuentran más de 300 gandolas (vehículos de carga) venezolanas del lado colombiano y unas 60 gandolas colombianas en Venezuela, se ha tomado la decisión de abrir solo este sábado 27 de febrero la frontera por el puente Francisco de Paula Santander en el municipio Pedro María Ureña", dijo Vielma Mora, según un comunicado gubernamental. Muchos colombianos tuvieron que dejar Venezuela por el conflicto fronterizo paso de los vehículos de carga vacíos y particulares se realizó en el horario comprendido entre las 13:00 y 18:00 hora local (17:30 y 22:30 GMT). 

El gobernador aseguró que han sostenido varias reuniones para evaluar las condiciones que permitan el desarrollo del sector productivo de la región y "no del contrabando ni el paramilitarismo"

 El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó en agosto de 2015 el cierre del principal paso en la frontera común, con el argumento de combatir el contrabando y el paramilitarismo. 

La medida fue seguida de la expulsión de más de 1.000 colombianos del vecino país y la salida de otros miles por temor a sufrir represalias, así como la declaración del estado de excepción en varios puntos del territorio venezolano y el cierre de los demás cruces de frontera. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 19 de junio de 2010

Juan Manuel Santos se perfila el nuevo presidente de Colombia tras su último golpe a las FARC

BOGOTÁ. - Unos 29 millones de colombianos están convocados a votar este domingo en la segunda vuelta presidencial, después de una campaña poco intensa en la que el candidato del gobernante Partido de la U, Juan Manuel Santos, ha tomado vuelo gracias a las recientes acciones del actual mandatario, Álvaro Uribe, considerado su padrino político, como el rescate de cuatro secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Según recientes sondeos, Santos supera al aspirante del opositor Partido Verde, Antanas Mockus, con más de 30 puntos de ventaja, aunque las encuestas en esta segunda campaña han quedado a un lado debido al fracaso de las predicciones en la primera vuelta cuando se pronosticó un empate técnico entre ambos candidatos.

El ex ministro de Defensa, conocido como el 'delfín' de Uribe, ganó los pasados comicios con el 46 por ciento de los votos, mientras que Mockus --que se vislumbraba como la gran sensación-- se tuvo que conformar con el 21 por ciento. Pero además Santos ha logrado sumar apoyos de grupos políticos, asociaciones y personalidades de mucho peso en Colombia, lo que le ha permitido repuntar con fuerza en estas casi tres semanas de campaña.

Mockus, en cambio, se ha quedado detrás y sólo cuenta con el 30 por ciento de intención de voto, frente al 60 por ciento de respaldo de su contrincante. Esto ha hecho que la idea de unas elecciones cerradas entre ambos aspirantes quede en el pasado y se ponga en evidencia que los colombianos apuestan por la continuidad de los políticas 'uribistas'.

No cabe duda de que Uribe ha sido el que ha movido los hilos detrás de la campaña de Santos, aunque no de manera directa porque la ley local lo prohíbe. Pero hechos como la 'Operación Camaleón', que permitió la liberación, justo una semana antes de las elecciones, de cuatro oficiales en poder de las FARC, constituyeron un punto a favor del ex ministro.

Durante el último debate celebrado el pasado jueves, Mockus tuvo que reconocer que el operativo militar influirá en los resultados electorales. Santos, por su parte, rechazó hacer propaganda política con este asunto y criticó las versiones de que esta liberación haya sido planificada para favorecerle. "Carece de todo argumento y ofende a nuestras Fuerzas Armadas", fustigó.

PROPUESTAS

Santos es un político conocido en el país por su participación en los gobiernos de los ex presidentes Andrés Pastrana, como ministro de Hacienda; de César Gaviria, como ministro de Comercio Exterior; y en el de Álvaro Uribe, su padrino político, como ministro de Defensa.

Este último ha sido el cargo más controvertido de este economista de 58 años, con elementos a su favor, como la larga lista de detenciones de miembros de las FARC; y otros en contra, como su autorización al bombardeo de un campamento de la guerrilla en Ecuador en marzo de 2008. Esta operación desencadenó una crisis diplomática con este país que apenas ha empezado a resolverse.

El buque insignia de Santos en esta campaña ha sido su apuesta por la continuidad de la Política de Seguridad Democrática de Uribe que, en los últimos años y gracias al apoyo de Estados Unidos, ha conseguido diezmar a la guerrilla y los grupos paramilitares que operan en el país.

En esta segunda etapa electoral el candidato ha enfatizado en su propuesta de crear un Gobierno de Unidad Nacional que aglutine las medidas más enriquecedoras de cada uno de los partidos políticos con el fin de lograr "el milagro colombiano", tal y como hicieron los chilenos.

No obstante, consciente del alto nivel de paro que existe en el país y que ya alcanza el 12,3 por ciento, Santos ha presentado un importante programa de desarrollo económico, basado en la inversión privada, cuyos beneficios ha prometido volcar en un programa social de lucha contra el desempleo.

Enfrente se sitúa Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que ha logrado hacerse un hueco en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales con una apuesta alternativa por la educación y el desarrollo sostenible.

Su principal baza es la prueba de la eficacia de su gestión en Bogotá, donde fue alcalde en dos periodos (1995-1997 y 2001-2003). En esta ciudad, el profesor de 58 años protagonizó una transformación radical a partir de la construcción de una conciencia ciudadana de tolerancia y protección a la vida y un saneamiento de las cuentas públicas que contribuyó a neutralizar la corrupción.

La seña de identidad de este académico es la apuesta por una revolución educativa que consiga erradicar los males endémicos del país, especialmente la corrupción. Una idea que ha sintetizado en la consigna "cuentas públicas, cuentas sagradas" y con la que pretende diferenciarse de gobiernos anteriores, salpicados por numerosos escándalos políticos.

No obstante, consciente de la importancia que reviste la seguridad en un país afectado por un conflicto interno, Mockus se ha manifestado a favor de las políticas iniciadas por la administración en curso y, en consecuencia, ha prometido continuar con ellas en caso de llegar a la Casa de Nariño.

TEMA CHÁVEZ

En el último debate, los dos aspirantes a la Presidencia confesaron que esperan la llamada del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en caso de ganar los comicios. Santos ha dicho que espera ese contacto de su vecino para dialogar sobre el restablecimiento de las relaciones bilaterales que se mantienen congeladas desde finales del año pasado.

Chávez ha dejado claro su rechazo a las políticas de Uribe y a su estrategia de seguridad para combatir a los grupos armados como las FARC, que han sentado algunos campamentos en territorio venezolano, despertando constantes roces diplomáticos. No obstante, el mandatario socialista ha dicho que está dispuesto a conversar con Santos si llega a la Casa de Nariño.

Mockus, por su parte, consideró que para poder restablecer las relaciones con Caracas será necesario diseñar un "mapa completo de la interdependencia" en el que se defina los "intereses en común", además de los proyectos conjuntos y la evolución del comercio. "Cerca de 300.000 empleos dependen del mejoramiento de las relaciones con Venezuela y Ecuador, hay que poner todo eso en el mapa", opinó.

"ALERTA MÁXIMA"

Las Fuerzas Armadas están en alerta máxima de cara a estas elecciones en la que 400.000 efectivos, entre policías y militares, formarán parte del llamado 'Plan Democracia', activado por el Gobierno para garantizar la seguridad durante la jornada electoral del domingo.

Solo un seis por ciento de los 1.102 municipios del país enfrenta un riesgo extraordinario o alto por la posibilidad de que tanto la guerrilla como los grupos paramilitares boicoteen las elecciones a través de atentados contra candidatos y centros de votación.

"El narcoterrorismo de las FARC y del ELN (Ejército de Liberación Nacional) no ha dejado de intentar todos los días acciones en diferentes regiones en donde todavía existe alguna presencia, han buscado afectar la seguridad democrática de los colombianos y no lo han podido hacer y tampoco lo podrán hacer el domingo", advirtió el ministro de Defensa, Gabriel Silva.

Más de 29 millones de colombianos están llamados a las urnas este domingo para elegir a su próximo presidente. Para ello se habilitarán 71.000 mesas repartidas en más de 10.000 centros de votación por todo el país. La Registraduría Nacional del Estado Civil que la abstención sea del 50 por ciento, casi igual a la de la pasada vuelta.

Ante esta situación, Uribe ha hecho un llamamiento a los ciudadanos "sacrificar" los partidos de fútbol que se realizarán en el marco del Mundial de Sudáfrica, para ir a ejercer su derecho de sufragio. Fuente: Reyters/EP
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com