Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

Cuba dejará sin efecto los permisos de salida a los cubanos de la isla

Una de las reformas más esperadas por los cubanos, el régimen de los hermanos Castro cambió la Ley de Migración y sólo exigirá para dejar la isla "el pasaporte y la visa del país de destino".

La medida regirá desde el 14 de enero Los cubanos que quieran dejar la isla en forma temporal ya no necesitarán pedir permiso al Gobierno, un trámite que suele causar muchas quejas y ocasionar críticas entre la población.

Un nota en el periódico oficial Granma indicó el martes que además quedará sin efecto la necesidad de entregar también una carta de invitación, otro de los pasos que los cubanos debían vencer para viajar al exterior de manera temporal y regresar sin problemas a la isla.

La medida estará vigente a partir del 14 de enero, fecha a partir de la cual "solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino", explicó el despacho del rotativo.

Los pasaportes actualizados podrán ser obtenidos por los ciudadanos cubanos que cumplan "los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas", indicó Granma.

La norma además amplió "a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares, contados a partir de la fecha de salida del país" y cuando excedan ese tiempo podrán solicitar prórroga.

 En la actualidad esa permanencia en el extranjero es de 11 meses, luego de lo cual los ciudadanos cubanos pierden el carácter de residente en la isla con derechos como la salud, seguridad social y educación.

Sin embargo y según informó el despacho, las autoridades planean poner límites a la salida de algunos sectores todavía no especificados, como una medida de protección para evitar el robo de cerebros.

Actualmente médicos, científicos y militares tienen fuertes restricciones que les hacen casi imposible viajar al exterior de manera temporal por trabajo, turismo o reencuentro con familiares en el extranjero.

"La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados.

Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos", agregó Granma.

El tema migratorio en Cuba está fuertemente politizado, pues aunque la mayoría de los emigrados lo son con motivaciones, Estados Unidos "el principal país receptor" suele dar a quienes llegan a su territorio tratamiento de refugiados políticos, otorgándoles ventajas que no se prestan a nacionales de otros países como mexicanos, dominicanos o centroamericanos.

Washington mantiene una política de sanciones contra la isla desde la década de 1960 y apremia cambios en el sistema político cubano.

 Junto a la nota informativa que anunció los cambios en la ley migratoria, Granma publicó también un extenso editorial en el cual explica el significado de la medida, atribuyéndolo a la necesidad de regularizar la situación con la comunidad cubana en el extranjero.

Se estima que más de un millón de personas de origen cubano vive en Estados Unidos y miles en Europa. "Cualquier análisis que se haga de la problemática migratoria cubana pasa inexorablemente por la política de hostilidad que el gobierno de los Estados Unidos ha desarrollado contra el país por más de 50 años", comentó el rotativo.

La injerencia de Washington, señaló Granma, va desde las sanciones económicas, pasando por el fomento a "una oposición interna" incluyendo también "campañas mediáticas y "robo de cerebros", hasta atentados terroristas, sabotajes y agresiones de todo tipo".

Pese a ello, Cuba busca "facilitar los viajes de los ciudadanos al exterior por asuntos particulares", agregó el rotativo. Vea el texto completo de la ley en el documento relacionado. Fuente: AP
Leer Más..

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los inicios políticos del tirano Rafael Leonidas Trujillo y su dictadura de 31 años en la República Dominicana

Después de que Trujillo y su aliado Estrella Ureña dieran el golpe de Estado contra Horacio Vásquez, el 23 de febrero de 1930, procedieron a organizar las elecciones del 16 de mayo.

Una de las candidaturas presentaba a Trujillo para presidente y a Estrella Ureña para la vicepresidencia, apoyada por una buena parte de las élites nacionalista, liberal y republicana del país; en tanto que la otra parte presentaba a Federico Velázquez y a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia.

La campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar “La 42” (dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulino), dedicada a perseguir, intimidar y matar.

Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad del que ya era dictador.

Así, el 24 de mayo de 1930 se proclama a Rafael Leónidas Trujillo Molina como presidente de la República.

El Partido Dominicano

Emblema del Partido DominicanoFue el partido que se constituyó en la maquinaria ideológica de soporte del régimen.

Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue, salvo contadas y coyunturales excepciones, el único partido permitido durante el régimen.

Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido Dominicano (PD), que tenía por símbolo una palma. Continuar Lectura Desfedompass
Leer Más..

martes, 1 de diciembre de 2009

200 mil soldados y 400 mil civiles pierden la vida durante la batalla de la liberación de Cuba según su historia

Cuba y su Historia

La República de Cuba fue que se pronuncia : La República de Cuba, pronunciada[República de Cuba] ( escuchar) Es un país insular en el Caribe.

Se trata de la isla de Cuba, la Isla de la Juventud, y varios archipiélagos.
La Habana es la ciudad más grande de Cuba y la capital del país.

Santiago de Cuba es la segunda ciudad más grande. Cuba es el hogar de más de 11 millones de personas y es la más poblada de insular nación en el Caribe.

Su gente, cultura, Y las costumbres extraida de diversas fuentes, incluidos los aborígenes Taína y Ciboney los pueblos, el período de El colonialismo español, La introducción de la Los esclavos africanos, Y su proximidad a la Estados Unidos.

El nombre de "Cuba" viene de la lengua taína y aunque el significado exacto no está claro, se puede traducirse como "donde la tierra fértil es abundante" (Cubao), como "lugar grande" (coabana).

Además, existe la afirmación de que los habitantes nativos de la isla llamada "Isla de Cubagua" en la época de Colón a partir de 1542.


Antes de la llegada de los españoles, la isla estaba habitada por los Native American pueblos conocidos como los Taína y Ciboney cuyos antepasados migraron desde el continente de Norte, Centro y Sur América varios siglos antes.

Los taínos eran agricultores y el ciboney eran agricultores y los cazadores-recolectores, Algunos han sugerido que el comercio de cobre fue significativo y la parte continental artefactos han sido encontrados.

Catedral de Cuba>>>>>>>>>>>>

El 12 de octubre de 1492, Christopher Columbus cayeron cerca de lo que ahora es Baracoa, Reclamó la isla para el nuevo Reino de la España, y el nombre Isla de Juana después de Juan, Príncipe de Asturias.

En 1511, el primer asentamiento español fue fundada por el Diego Velázquez de Cuéllar en Baracoa; otras ciudades siguieron pronto como la futura capital, De San Cristóbal de La Habana fundada en 1515.

Los españoles esclavizaron a los aproximadamente 100.000 personas indígenas que se resistían a la conversión al cristianismo, fijando principalmente para la tarea de búsqueda de oro, y dentro de un europeo del siglo las enfermedades infecciosas prácticamente habían acabado con la población indígena.

Cuba sigue siendo una posesión española durante casi 400 años (1511-1898), con una economía basada en plantaciones la agricultura, minería y la exportación de azúcar, café y tabaco a Europa y más tarde a América del Norte.

El trabajo fue realizado principalmente por los esclavos africanos traídos a la isla cuando la British propiedad en 1762.

Los pequeños propietarios de tierras de los colonos españoles de élite en el poder social y económico, con el apoyo de una población de españoles nacidos en la isla (Criollos), Otros europeos, africanos y descendientes de esclavos.

En la década de 1820, cuando el resto del imperio de España en América Latina se rebeló y formó Estados Independientes, Cuba se mantuvo leal, aunque había cierta agitación por la independencia, llevando la corona española para darle el lema "La Siempre Fidelísima Isla" (siempre más Fiel Isla).

Esta lealtad se debe en parte a la dependencia de los colonos de Cuba en España para el comercio, la protección de los piratas, la protección contra la rebelión de los esclavos y en parte porque temían que el creciente poder de los Estados Unidos más de lo que el gobierno español no le gustaba.

La independencia de España fue el motivo de una rebelión en 1868, encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, Resultando en un prolongado conflicto conocido como la Guerra de los Diez Años. Los Estados Unidos, se negó a reconocer el nuevo gobierno cubano, aunque muchos países europeos y de América Latina lo han hecho.

En 1878, la Pacto del Zanjón puso fin al conflicto, con España prometiendo una mayor autonomía a Cuba. En 1879-1880, el patriota cubano Calixto García, trató de iniciar otra guerra, conocida como la Guerra Chiquita, Pero recibió muy poco apoyo.

La esclavitud fue abolida en 1886, aunque los afro-descendientes de las minorías sigue siendo social y económicamente oprimidos.

Durante este período, la pobreza rural en España provocado por la Revolución española de 1868 y sus secuelas dio lugar a aumento de la emigración española a Cuba.

Durante la década de 1890 pro-independencia de la agitación fue revivido en parte por el resentimiento de las restricciones impuestas al comercio de Cuba por España y la hostilidad de la administración cada vez más opresivo e incompetente de España en Cuba.(*) Pocas de las promesas de España para la reforma económica en el Pacto del Zanjón se mantuvieron.

En 1892, un disidente exiliado, José Martí, Fundó el Partido Revolucionario Cubano en Nueva York, con el objetivo de lograr la independencia de Cuba. En enero de 1895, Martí, viajó a Montecristi, a la República Dominicana, para unirse a los esfuerzos de los Máximo Gómez.

Estatua de José Martí
Martí escribió sus opiniones políticas en el Manifiesto de Montecristi. La lucha contra el ejército español se inició en Cuba el 24 de febrero de 1895, pero Martí, no pudo llegar a Cuba hasta el 11 de abril de 1895.

Martí, fue asesinado el 19 de mayo de 1895, en la batalla de Dos Ríos. Su muerte lo inmortalizó y se ha convertido en héroe nacional de Cuba. Alrededor de 200.000 tropas españolas superaron el ejército rebelde mucho más pequeña que se basaba principalmente en la guerrilla y las tácticas de sabotaje.

Los españoles comenzaron una campaña de represión. General Valeriano Weyler, Gobernador militar de Cuba, conducidos a la población rural en lo que llamó reconcentrados, Descrita por los observadores internacionales como "ciudades fortificadas".

Estos son a menudo considerado el prototipo de los campos de concentración de 20th Century. Entre 200.000 y 400.000 civiles cubanos murieron de hambre y enfermedades en los campamentos, verificar los números de la Cruz Roja y de Estados Unidos, El senador (y ex Secretario de la Guerra) Redfield Proctor. En Estados Unidos, y Europa las protestas contra la conducta de español en la isla siguieron.

El acorazado Estados Unidos, Maine llegó a La Habana el 25 de enero de 1898 a ofrecer protección a los 8.000 norteamericanos residentes en la isla, pero los españoles vieron esto como la intimidación.

En la noche del 15 de febrero de 1898, la Maine estalló en el puerto, matando a 252 tripulantes de la noche, otro 8 murieron de sus heridas en el hospital durante los próximos días.

Un Naval de la Junta de Investigación, Encabezada por el capitán William Sampson, fue designado para investigar la causa de la explosión en el Maine.

Habiendo examinado los restos y testimonios recogidos de testigos y expertos, la Junta informó el 21 de marzo de 1898, que la Maine había sido destruido por "una revista de doble partieron desde el exterior de la nave, que sólo pudo haber sido producida por una mina".

Los hechos siguen siendo discutidos a día de hoy, aunque una investigación por el almirante Hyman G. Rickover en 1976 estableció que la explosión fue probablemente una gran explosión interna, causada por la combustión espontánea del carbón bituminoso mal ventiladas que encendió la pólvora en una revista adyacentes.

La Junta no ha podido fijar la responsabilidad en el desastre, pero una población estadounidense furioso, alimentada por una prensa activa-en particular los periódicos de William Randolph Hearst-Concluyó que los españoles eran culpables y pidió acción.

El Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución pidiendo la intervención y el Presidente William McKinley cumplido. España y los Estados Unidos declararon la guerra unos a otros a finales de abril.
Leer Más..

sábado, 12 de septiembre de 2009

Fallece Juan Almeida Bosque el tercer hombre de la revolución cubana

















Hombre clave de la dictadura castrista

Falleció en el día de ayer el tercer hombre mentor de la revolución cubana. Se trata de Juan Almeida, número tres de la revolución después de los dictadores Fidel y Raúl Castro. Aparentemente falleció de un paro cardiorespiratorio a los 82 años, dijo hoy la prensa cubana

El día de mañana será decretado duelo oficial en la isla y se realizará una ceremonia en el Memorial José Martí de La Habana y en el Salón de los Vitrales.

Según comunica el diario oficial Granma, sus restos serán inhumados en el Mausoleo del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy donde reposan los restos de otros revolucionarios.

Sin embargo, otras versiones aseguran que Almeida será sepultado en las montañas del oriente de Cuba donde combatió hace 50 años bajo las órdenes de Fidel Castro.

Almeida integró el cuerpo que asalto al cuartel Moncada en 1953 y desde entonces se mantuvo como fiel colaborador del dictador Castro.

Además, integró el Buró Político del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965 y presidió la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana. Fuente: Reuters
Leer Más..

jueves, 18 de junio de 2009

Lydia Guevara la nieta del guerrillero Ernesto "Che" Guevara "Comienza una revolución vegetariana" posa semi desnuda

Lydia Guevara, de 24 años, nieta del "Che" será la imagen de una propaganda a favor de la dieta vegetariana. El slogan será: "Comienza una revolución vegetariana"

La nieta del guerrillero Ernesto "Che" Guevara será la imagen de la próxima campaña a favor de la dieta vegetariana de la organización Personas por la Ética en el Trato a los Animales (PETA), informó ese organismo.

Bajo el eslogan "Comienza una revolución vegetariana", Lydia Guevara, de 24 años, aparecerá con la boina que popularizó su abuelo y con el torso desnudo, tan solo cubierto por un arnés cargado de zanahorias a modo de balas.

"Tras discutirlo con mi familia, decidí que debía participar en la campaña, ya que, como vegetariana, estaré utilizando el nombre de mi abuelo para una causa en la que creo", explicó la joven, tras la sesión fotográfica realizada ayer por PETA.

Guevara, nieta de uno de los líderes de la Revolución Cubana (1953-1959), que desde hace tres años profesa la dieta vegetariana, destacó que la revolución la lleva "en la sangre" y que su intención se encuentra lejos de "desprestigiar todo lo que consiguió" su abuelo (1928-1967).

"La lucha de PETA por los animales fue uno de los motivos por los que me convertí en vegetariana. Además, este estilo de vida se ha convertido en una verdadera revolución que cada vez capta más personas y que supone una alternativa más saludable para el planeta y el hombre", añadió la joven.

La campaña, que se lanzará en español en el último trimestre del año en Buenos Aires, es la primera a favor de la alimentación vegetariana que la organización presentará en Sudamérica y contará también con una versión en inglés.

"Supimos a través de un amigo que Lydia es vegetariana y nos pareció impactante que la nieta del Che no comiera carne, ya que la Argentina es el país de la carne por excelencia", destacó el director de Comunicación de PETA, Michael McGraw.

La iconografía comunista de la imagen que protagonizará Guevara está inspirada en la portada del álbum Viva el amor (1999), de la banda británica Pretenders, cuya cantante, Chrissie Hynde, participó en algunas campañas de la organización en la década de los noventa.

Entre las caras conocidas que anteriormente han prestado su imagen a PETA para reivindicar los derechos de los animales se encuentran el ex Beatle Paul McCartney y las actrices Pamela Anderson, Charlize Theron y Eva Mendes.
Leer Más..

domingo, 28 de diciembre de 2008

"La utopía de Fidel Castro ahora nos da risa"














A sólo unos días
de cumplirse 50 años de la
revolución cubana Yoani Sánchez la "blogger
más popular y censurada de Cuba" hace importante relatos

Según nos cuenta la joven cubana Yoani Sánchez, autora del blog más popular, censurado en la isla y premiado en España.

A días de que se cumplan 50 años de la revolución castrista, manifiesta el desencanto de toda una generación

El primero de enero del 2009 se conmemorará medio siglo del inicio de la Revolución Cubana, día en que se convirtió en un país comunista.

Todavía hay quienes dicen que Cuba tiene una de las tasas de mortalidad infantil más baja del mundo, que no hay analfabetismo y que el gobierno proporciona cuidado médico y educación.

Y están los que se oponen al gobierno cubano. Yoani Sánchez es una de ellas. Se trata de la "blogger" cubana, considerada una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.

Entrevistada en exclusiva por un matutino argentino, Yoani, explica: "Se nos hablaba de un futuro luminoso que estaba a la vuelta de la esquina, y se nos exigía el máximo sacrificio para llegar -cuanto antes- a él".

"Pronto comprendimos que sólo la doble moral nos salvaría de ser reprendidos".

La "blogger" cuenta cómo vivió su juventud en la isla: "La crisis de los años noventa nos encontró en plena adolescencia, casi sin ropa que ponernos y organizando fiestas con alcohol extraído de los hospitales".

"Vivíamos en una isla que no acabábamos de comprender y comprobábamos el enorme abismo entre la "verdad" del periódico Granma y lo que ocurría en las calles".

Yoani Sánchez relata que en muchos casos, la gente optó por subirse a un avión "en busca de esos cambios" que no pudieron hacer al interior del país.

Como consecuencia de la pobreza y la desesperación, "retornó la prostitución, y los hambrientos ojos de ciertos turistas se posaron en nuestras gráciles piernas de hombre nuevo. Hoy, en las calles de cualquier ciudad, somos la generación que más nutre el intercambio de sexo por dinero, la delincuencia y la apatía".

"El país tiene más tierras improductivas que nunca y el más alto déficit habitacional de la historia. La moneda carece de valor real, y la educación y la salud, transitan por una verdadera crisis".

"La que una vez fuera la ideología oficial, el marxismo leninismo, es hoy una curiosidad arqueológica de la que sólo se habla en círculos académicos", finaliza la "blogger" Yoani Sánchez.
Leer Más..

viernes, 26 de diciembre de 2008

La historia detrás de la famosa foto del “Che” según relata Alberto Granado en su libro

El primero de enero
cumple medio siglo
la revolución cubana
Alberto Granados, quien hiciera el viaje en moto con Ernesto Che Guevara por América del Sur en 1951, afirmó que la foto del cubano Alberto Korda fue tomada en un "momento de odio"

"Esa mirada (del Che) es de un momento de rabia, de odio" por haber sido tomada tras un atentado en el puerto de La Habana, dijo a la prensa Granados, la noche del martes en la presentación de dos libros sobre Guevara, en los festejos por el 50 aniversario de la revolución cubana, que se cumple el 1 de enero.

Granados, de 86 años, destacó que la imagen que conserva de Guevara (1928-1967) "no es la de la foto de Korda". "La mirada de él era sonriente, con un tabaco en la mano, él no era como lo quieren pintar a veces un hombre apático, frío, no tiene nada que ver con eso, era un buen amigo, un buen guerrillero, un buen médico, un buen padre", apuntó.

Korda (1928-2001) tomó la foto que inmortalizó el rostro del revolucionario argentino, de boina negra con la estrella de Comandante de la revolución y cabellos largos, el 5 de marzo de 1960, durante un acto realizado en la Plaza de la Revolución, tras el atentado al barco francés "La Coubre", que saldó con un centenar de muertos.

"El Petiso", como lo apodaba el Che, también recordó la última vez que lo vio en Santiago de Cuba (sureste) en 1967, el mismo año en que su amigo fue ejecutado en Bolivia, donde comandaba un destacamento guerrillero.

"No me di cuenta de que él había venido a despedirse de mí. Salimos, caminando, me dijo que iba a la UNESCO", contó Granados, quien fue profesor de los colegios médicos de La Habana y Santiago de Cuba, tras quedarse a vivir en Cuba después del triunfo de la revolución, invitado por Guevara.

Los libros presentados fueron "Ernesto Che Guevara: El viaje definitivo", del periodista y escritor argentino, Diego M. Vidal, y "De Ernesto al Che, del amigo de la niñez y la juventud del guerrillero", de Carlos Calica Ferrer. Fuente: AFP
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com