Mostrando entradas con la etiqueta Gatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gatemala. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

La corrupción en Guatemala llega hasta la compañía de aceros más grande de Centroamérica

La Justicia guatemalteca intervino a la compañía de aceros más grande de Centroamérica por encontrar vínculos con la red de sobornos que terminó con el mandato del ex presidente Otto Pérez Molina, Aceros de Guatemala está implicada en el caso

El juzgado séptimo del ramo penal de Guatemala decidió intervenir a la empresa de aceros más grande de Centroamérica, Aceros de Guatemala, por estar relacionada al escándalo de corrupción conocido bajo el nombre de La Línea.

La red de corrupción estaba liderada por la ex vicepresidente Roxana Baldetti y el ex mandatario Otto Pérez Molina, a quien se lo acusó de defraudar al fisco por aproximadamente 33 millones de dólares.

El objetivo era cobrar sobornos a empresarios y usuarios de distintas aduanas del país a cambio de modificar lo que los importadores debían pagar al fisco.

"Uno de los temas sustanciales era el contrabando y la defraudación en un país tan necesitado de recursos", señaló 'cuando estalló el escándalo' Iván Velásquez, encargado de la comisión contra la Impunidad en Guatemala.

El Ministerio Público presentó tres querellas para solicitar la intervención de esta empresa, así como el arraigo del representante legal Pedro José Raúl Paíz Valdez, y sus socios mayoritarios José Luis Gabriel Abularach y María Eugenia Valdez Gómez.

De acuerdo con lo que informa Noticieros Televisa, y según la propia versión de Velásquez, la investigación realizada confirma que esta empresa manipuló información para que no existieran rastros de la supuesta alteración de los informes.

 El ex interventor Giovanni Marroquín, capturado el 16 de abril del año pasado, coordinó con Aceros de Guatemala y algunos empleados de la Superintendencia alterar informes que el ente recaudador había presentado en 2012 para sustentar las primeras denuncias.

El interventor Juan Francisco Solórzano, en conferencia de prensa, reveló que la intervención se realizó debido a que existen fuertes indicios de que es un caso sólido de defraudación.

También prometió que esta medida no afectará a los empleados de la compañía.

El caso de La Línea es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala que está siendo investigado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

La investigación de la CICIG fue hecha pública el 16 de abril de 2015 e involucró a varios altos funcionarios del gobierno del general retirado Pérez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el capitán retirado Juan Carlos Monzón, y distintos directores de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).

Monzón, se encontraba en Seúl, acompañando a la vicepresidente Roxana Baldetti, 'a quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social' cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la fuga, en un viaje a España, Colombia y, finalmente, Honduras.

La ex vicepresidente Roxana Baldetti, y Otros involucrados fueron capturados en Guatemala y algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días gracias a una medida sustitutiva que les otorgó la jueza Marta Sierra de Stalling, aunque el Ministerio Público accionó inmediatamente para impugnar dicha medida.

Luego la atención se centró en las figuras del presidente Pérez Molina y de la vicepresidente Roxana Baldetti, quien el 21 de agosto fue llevada a prisión.

El Ministerio Público (MP) y la CICIG solicitaron antejuicio contra el presidente Pérez Molina, quien en una conferencia de prensa del domingo 23 de agosto se negó a renunciar.

El lunes 24 de agosto, durante la presentación de los cargos a Baldetti, el MP presentó una escucha telefónica de una conversación entre el director de la SAT, Carlos Enrique Muñoz Roldán, y el presidente Otto Pérez Molina.

El martes 1 de septiembre de 2015, con 132 votos a favor y ninguno en contra, el Congreso le quitó el derecho de antejuicio por los señalamientos de estar involucrado en el caso La Línea.

El miércoles 2 de septiembre presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, el cual le fue denegado. Tras ello, presentó su renuncia. Fuente: AFP
Leer Más..

sábado, 16 de mayo de 2009

El presidente guatemalteco, Alvaro Colom dice que el asesinato de Rodrigo Rosenberg forma parte de un complot contra él

Ciudad de Guatemala.- El presidente guatemalteco, Alvaro Colom, denunció ayer que sus enemigos han orquestado un complot en su contra y son los que están detrás del caso del abogado asesinado Rodrigo Rosenberg, quien anticipó su muerte en un vídeo y la atribuyó a Colom.

"Es una conspiración y todavía no hemos descubierto quién es el responsable, pero lo encontraremos", precisó en una entrevista a Reuters, un día después de que el letrado español Carlos Castresana, jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), le pidiese que se alejase de la investigación del asesinato del abogado.

El vídeo, recogido por los medios locales, desencadenó una crisis en el gabinete guatemalteco, ya que en éste Rosenberng acusa a Colom además de utilizar fondos del Ejecutivo para uso personal y de dar la espalda a las transacciones de dinero proveniente del tráfico de drogas.

Así las cosas, cientos de personas han salido a las calles en los últimos tres días para protestar por la muerte de Rosenberg y pedir la dimisión de Colom, aunque éste ya ha dejado claro que no va a dimitir.

La última marcha, convocada para mañana, es la continuación de un movimiento espontáneo que se ha congregado en la Plaza de la Constitución para exigir "que se haga justicia "Cientos de personas han salido a las calles en los últimos tres días para protestar por la muerte de Rosenberg y pedir la dimisión de Colom, aunque éste ya ha dejado claro que no va a dimitira la manifestación se han sumado también líderes de unas 30 asociaciones empresariales y unos 300 dirigentes, aunque estos sólo reclaman el esclarecimiento de los hechos, según informaciones de 'Prensa Libre' recogidas por Europa Press.

"Esta es una lucha para que se cumpla el estado de derecho en el país y para recuperar las instituciones que no cumplen con lo que les corresponde.

No es una lucha de pobres y ricos", afirmó el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Jorge Montenegro.
Batalla contra el narcotráfico.

Por su parte Colom sigue inmerso en la lucha contra los cárteles de narcotráfico que operan en el país, donde ya se han producido decenas de detenciones, y añadió que existe una guerra contra el tráfico de droga que tienen que ganar. "Hemos llevado a cabo muchos cambios y muchos están provocando miedo" (entre los narcotraficantes), añadió.

Durante la entrevista, Colom se refirió también a la situación militar en el país y dijo que le ha costado sacar a la luz los archivos de la guerra, "un asunto casi imposible pero al final lo conseguí", precisó.

Tras el golpe de estado de Estados Unidos en 1954 se han ido sucediendo la formación de Gobiernos que han sido derrocados por el Ejército hasta que se celebraron elecciones en 1985. En relación a ello, Colom precisó que "es imposible" que dichos golpes militares se produzan hoy en el mundo y que la única forma de que se lleve a cabo en Guatemala es acabando con él primero. Fuente: Reuters
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com