Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Gmail. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Gmail. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

De qué manera el Internet nos a cambiado la vida

Cómo nos cambió 
la vida el Internet 

 La imprenta, el teléfono, la radio y la TV parecen inventos menores ante la red de redes que hoy celebra su día. 

Las personas aprenden, se relacionan y trabajan de otra manera. Cuéntanos tu experiencia Históricamente, el televisor fue sinónimo de "caja boba". 

Y hoy no está solo: aunque por motivos muy diferentes, una computadora o un dispositivo móvil sin conexión a Internet es también algo vacío, limitado. 

Pero Internet colonizó al televisor, que ahora es capaz de conectarse a la red y sumergir al usuario en el mismo mundo de entretenimiento, comunicación y conocimiento presente desde hace años a través de la computadora. 

Detenerse un instante y pensar en profundidad el impacto de Internet en la vida cotidiana es un ejercicio que demandará un esfuerzo mayor o menor, grado que dependerá del momento en que cada uno haya logrado adoptar a la red. 

Adiós al teléfono Un hogar habitado por más de un adolescente era sinónimo de un teléfono ocupado eternamente. "Ya corto. Ya va. Un minuto". 

La clásica frustración de tardes y noches al ver que era imposible realizar o recibir llamadas terminaba siempre con gritos. 

Padres discutiendo con hijos; hijos con padres; padres con padres; y hermanos con hermanos. La mejor -y quizás única- manera de obligar a alguien a cortar el llamado era levantar el tubo y decirle claramente que necesitaba usar el teléfono. 

La llegada de las primeras conexiones, las telefónicas, no hizo más que agrandar el problema. Si antes se levantaba el tubo, podían escucharse voces conocidas. Ahora, un insoportable chirrido. "El ruido de Internet". "Ya corto. Ya va. Un minuto". Y volver a empezar. 

 La banda ancha, no hay dudas, terminó con discusiones, peleas y enojos dentro del hogar. Pero generó una paradoja: ahora nadie usa el teléfono fijo y generalmente faltan computadoras. 

Una nueva manera de estudiar Enciclopedias, libros de historia, ciencia y demás disciplinas eran las únicas fuentes de consulta en el hogar. 

Un llamado -si el teléfono estaba desocupado- a un compañero era una buena manera de intercambiar opiniones y ver qué tanto o cuán poco se había avanzado con un trabajo práctico. 

 Pero si las enciclopedias tenían sus años, había que renovarlas y ése era un gasto que no cualquier hogar podía enfrentar. 

En ese caso, armar la colección fascículo por fascículo podía depender de la promoción de algún diario. 

Y también de la paciencia al ver que pasaban los meses y aún no se había llegado a la letra J. Los inicios de Internet tampoco fueron el ideal. 

La búsqueda "historia de Grecia"devolvía miles de resultados, pero sin orden, coherencia y mucho menos alguna imagen: millones de caracteres apilados uno al lado del otro esperando a que el estudiante les diera alguna forma. 

Google y Yahoo! lograron que esos resultados fueran más precisos y día a día trabajan para que lo sean más todavía. 

El resto quedó en manos de los usuarios, los miles que hacen Wikipedia y aquellos que desde sus sitios se proponen compartir sus inquietudes y conocimientos.

 Esos miles de usuarios ayudan también a algo más: actualizar la información a medida que se produce, agregando los últimos resultados de ensayos científicos o reescribiendo la historia a medida que ésta se desarrolla. 

¿Cuántos segundos pasan desde que se produce un hecho y alguien lo plasma en Wikipedia? Muy pocos.

 En el trabajo nada es igual El regreso al hogar era un momento sagrado. Enojarse por el teléfono ocupado; los libros, carpetas y cartulinas sobre la mesa; y porque la "caja boba" no ofrecía programas interesantes para ver. No quedaba otra más que sentarse a hacer nada y esperar el momento de la cena en familia. 

 El paso de los años agregó una computadora a la escena, pero siempre ocupada por los menores de la casa conectándose al ICQ, buscando información poco coherente y armando trabajos para la escuela. El teléfono seguía ocupado por el "ruido de Internet".

En algún momento poco preciso, la computadora se liberó. Los programas se instalaron en la PC hogareña y permitieron trabajar en casa como si se tratara de la oficina. 

Adelantar presentaciones o bien corregirlas ya era posible. Lo mismo que enviarlas por mail para tenerlas listas a primera hora del lunes. 

Algunos aventurados se dieron cuenta de que podían ser independientes, abrir la oficina en casa o bien estar conectados con la empresa. 

Estar y no estar. Teletrabajo. Y hoy Internet permite, además, el trabajo colaborativo en tiempo real, es decir, acceder y corregir la presentación que está desarrollando una persona en cualquier parte del mundo, sin importar dónde se encuentre uno. Sábado a la noche Los famosos "asaltos" eran la envidia del hermano menor de la casa.

 No veía el momento de tener edad para hacer los suyos. Mientras, ocupaba el teléfono hablando sin parar con esa chica que conocía del barrio. Pasó el tiempo y llegó su momento. 

Pero los asaltos habían pasado de moda. Su meta ahora era recordar dónde había dejado el teléfono de esa chica que conoció el sábado a la noche. 

Eran muchos números y seguro el papel no estaba por ningún lado. Un poco después vendría el chirrido, el "ruido de Internet": ICQ, Hotmail, ¿Messenger o Yahoo! Messenger?... "Pásame tu PIN", "agrégame a Facebook", "te sigo en Twitter". 

En el medio también le pasaron un número de celular equivocado o quizás él lo anotó mal. Había un compañero de la escuela que no tenía suerte con las mujeres. Pero se anotó en un sitio y encontró gente con la cual compartir su soledad. 

Porque Internet tiene espacio para todos, sin importar que uno sea tímido o el ser con más desenfado del barrio. 

La súper herramienta En menos de un cuarto de siglo, la red creó una nueva economía, generando nuevos trabajos. Logró que ya no sea necesario ir al supermercado y hacer largas colas. 

Tampoco ir al banco a pagar impuestos. O recordar qué gustos de empanadas hay que pedir. Mucho menos, recorrer un shopping o el centro comercial del barrio para encontrar la mejor camisa. Todo es posible vía Internet. ¿Hace falta recordar que leer más de un diario en papel era un privilegio de pocos?. 

Hoy en cambio se puede elegir qué, cómo y cuándo leer. Música, películas e incluso software están abandonando a pasos agigantados su clásico formato en discos para únicamente ser descargados de la red. 

 El almacenamiento online gana adeptos día tras día: fotos, documentos y música son accesibles desde cualquier dispositivo, sin importar el rincón del mundo en donde el usuario se encuentre. 

Google Maps y Street View permiten conocer lugares impensados o bien armar un recorrido y mirar de antemano cómo es el barrio del hotel en donde uno se alojará para las vacaciones. Internet permitió decirle adiós a la angustia de esperar a miles de kilómetros una carta de un ser querido. 

Servicios como Skype acortan distancias, permiten a familiares y amigos estar ahí, a un paso. La red fue capaz de catapultar a la fama a muchos artistas y creativos desconocidos que vieron en YouTube un espacio en donde mostrar al mundo su obra. 

 Incluso, muchos videos que allí se suben cuentan injusticias cotidianas que quizá no tendrían lugar en los medios tradicionales. 

Redes sociales como Facebook permiten encontrar a esas personas que los años fueron alejando; o mostrar al mundo un costado que pocos conocen. Lo mismo que compartir al instante la felicidad por una foto espontánea. O ayudar a organizarse para protestar. 

El boom de los blogs permite que cualquier persona pueda ejercer su derecho a expresarse y encontrar en el camino a algunos que piensen igual. 

Unirse. Internet permite informar, formar y entretener, tres pilares fundamentales para una comunicación adecuada. Y lo mejor de todo es que Internet está ahora en todos lados. 

La PC dejó de ser la única ventana al mundo. Smartphones, tabletas, notebooks... dispositivos móviles que tienen como único propósito hacer más sencillo y divertido lo cotidiano y, bien usados, mejorar la calidad de vida. Fuente: IBD
Leer Más..

sábado, 5 de mayo de 2012

Facebook publica un estudio en donde indica el aumento de los perfiles falsos en un 25%

Según un informe de la organización Consumer Reports, un 25 % de los usuarios de de la red social en Estados Unidos, creo una cuenta  para ocultar su verdadera identidad. El estudio reveló que "hay gente que comparte demasiado". 

 Ese porcentaje que había falsificado su perfil apenas era de un 10 % en 2010, lo que refleja un incremento de la preocupación por la seguridad de las personas con cuenta en la popular plataforma de Internet. 

 "La gente está tratando Facebook con más cautela", se explica en el informe anual sobre el estado de Internet para el que se encuestaron a residentes en más de 2 mil hogares en Estados Unidos y en el que también se evidenció un aumento de los problemas por el uso de esa red social. 

 Un 11% de los domicilios en los que hay personas dadas de alta en Facebook afirmó haber tenido problemas el año pasado que fueron desde acceder a la cuenta de otro usuario sin permiso hasta incluso haber sufrido algún tipo de acoso o amenaza. 

Esa cifra fue un 30 % superior en 2011 con respecto a 2010, si bien el informe determina que en algunos casos ese incremento se debió a la torpeza del usuario en la gestión de su cuenta en Facebook.

 Los datos del estudio indicaron que "hay gente que comparte demasiado". 

Al menos 4,8 millones de personas emplearon la red social para anunciar sus planes de viaje, una información que potencialmente puede dar pistas a ladrones sobre cuando asaltar su vivienda y 4,7 millones de usuarios se posicionaron públicamente respecto a una enfermedad o un tratamiento. 

 Las referencias sobre temas de salud podrían llegar a repercutir en cómo las aseguradoras privadas valoran el coste de una póliza para un posible cliente en el futuro, se apunta desde Consumer Reports. 

Otra conclusión significativa es que 13 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, jamás han modificado las opciones de privacidad de su perfil en la red social o incluso declararon no saber que era posible determinar cómo y con quién se comparte la información que publican. 

La organización estimó que en 2011 Facebook cerró en torno a 800 mil cuentas en la red social creadas por menores de 13 años, edad mínima para ser usuario legal de esa plataforma, si bien calcula que 5,6 millones de niños tienen aún perfil en Facebook. 

 "La mayoría de los padres que sabían de que sus hijos preadolescentes usaban Facebook no habían hablando con ellos sobre las amenazas existentes en internet o no se habían hecho sus amigos en la red social, mientras que un tercio no han hecho nada para supervisar las actividades de sus hijos en Facebook", asegura el informe. 

Facebook es la red social más popular de Internet con más de 900 millones de cuentas activas en todo el mundo. Fuente: EFE
Leer Más..

lunes, 14 de noviembre de 2011

Mark Zuckerberg creador de Facebook regresa a Harvard como "cazatalentos" luego de un pasado oscuro en la reconocida Universidad

Luego de que abandonó la universidad en 2004 porque "le aburría", pero ahora el creador de Facebook volvió como "cazatalentos". 

Quiere encontrar futuros cerebros dispuestos a trabajar, crecer y mejorar su empresa.

Se había ido para no volver, pero cambió de opinión, al menos parcialmente. Mark Zuckerberg volvió a la Universidad de Harvard, casa de estudios desde la que empezó a materializar Facebook y que abandonó en 2004 porque las clases "eran aburridas".

Pero, lejos de estar arrepentido, no regresó para retomar la carrera de Ingeniería Informática, ni la de Psicología, Zuckerberg llegó a Harvard para buscar futuros talentos.

"Hay muchos estudiantes inteligentes aquí, y van a tener que decidir dónde quieren trabajar", dijo Zuckerberg en Boston, ante 200 alumnos que habían acudido a darle la bienvenida, según cita el diario español El País. "Y esto es solo el principio.

En los próximos 10 años nuestra labor más importante será repensar los diferentes productos que ofrecemos".

La universidad es una de las más prestigiosas y caras del mundo. Sólo acepta un décimo de las 35 mil solicitudes anuales que recibe y cada curso completo vale 50 mil dólares. Zuckerberg se ubica en el ajustado 3 por ciento de estudiantes que abandona Harvard sin terminar su carrera, frente a un abrumador 97% de graduados.

Pero no es la única figura ilustre que se va de la universidad sin su título de grado. El fundador de Microsoft, Bill Gates, el actor Matt Damon, el poeta y ganador del Pulitzer, Robert Frost y el magnate William Randolph Hearst son algunos de ellos.

Después de un pasado negro por Harvard -Zuckerberg se filtró en el sistema informático de la universidad para robar fotografías de alumnos y crear el polémico sitio Facemash para calificar a los estudiantes según su belleza, hecho que fue acusado de discriminación por los alumnos latinos y afroamericanos-, el creador de Facebook se presenta ahora como un millonario poderoso dispuesto a encontrar -y contratar -sus futuros empleados talentosos en esa institución.
Leer Más..

domingo, 26 de septiembre de 2010

Facebook se recupera de problemas en servicio

La mayor red social de Internet, Facebook, ha asegurado que sufrió problemas técnicos que provocaron que su sitio prestara un servicio más lento o que algunos de sus 500 millones de usuarios no pudieran acceder a la página durante este jueves.

Otra función de Facebook, integrada en otros sitios y que permite a usuarios recomendar contenidos, también pareció afectada por el problema, según informaron varios medios.

Facebook no explicó qué causó el problema, pero señaló en un comunicado que experimentó "algunos asuntos en el sitio que causan que Facebook esté lento o no disponible para algunos usuarios".

"El tema ha sido resuelto y ahora cualquier puede acceder a Facebook", anunció en un comunicado sin dar detalles. Fuente: Reuters/EP
Leer Más..

viernes, 7 de agosto de 2009

Un 'bloguero' georgiano, posible objetivo del ataque contra Twitter y Facebook

Las últimas informaciones sitúan la fuente de los ataques en la zona entre Georgia y Rusia, unque los analistas de seguridad no tienen claro aún de dónde provienen los ataques, ni han confirmado que estén relacionados entre sí.

Los expertos están de acuerdo en que es extraño que se hayan producido todos en un lapso de tiempo tan reducido. "Es un poco raro para ser una coincidencia" dijo Graham Cluley, analista de seguridad de Sophos.

Bill Woodcock, director de Packet Clearin House, una organización sin ánimo de lucro que rastrea el tráfico en Internet, afirma en The New York Times que ha encontrado evidencias de que el ataque contra Twitter se originaron en esa área geográfica.

The Guardian coincide en afirmar que los problemas podrían ser parte del intento de dañar a un único individuo, un 'blogger' georgiano conocido únicamente como

"Fue un ataque simultáneo que le tenía a él como objetivo para silenciarle" afirmó Max Kelly, jefe de seguridad de Facebook a CNet News. Los incidentes se han producido unos días antes del primer aniversario del inicio del conflicto entre ambos países.

Investigaciones diversas
Cyxymu, crítico con el conflicto del año pasado entre Georgia y Rusia en Osetia del Sur, tiene cuentas distribuidas por las redes sociales que han sufrido los ataques.

Según The Guardian, ayer reconoció que pudo ser él el objetivo de los ataques. "Está claro que esto es un ataque especial contra mí o contra los georgianos" afirmó. "El 'spam' fue enviado en mi nombre con una invitación para entrar en mi blog. Siento este incidente" concluyó.

John Harrison, de Symantec, asegura que no es necesario que haya un grupo numeroso de gente detrás. Además, le sorprende la naturaleza de las víctimas de los ataques, servicios grandes y populares. "Generalmente en este tipo de ataques, la gente que está detrás busca beneficio económico y no simplemente inutilizar los servicios", dijo. Harrison. Sugirió la venganza como posible motivación. "Parece una razón trivial, pero puede ser algo tan simple como eso"

Sin confirmación aún de la naturaleza precisa de la fuente del ataque, se preve que las compañías afectadas compartan información para intentar identificar al atacante o causantes cuanto antes. "Estamos en contacto con algunas compañías afectadas para ayudar a investigar este ataque", señalaron desde Google.

Google y LiveJournal se sumaron ayer a los sitios web atacados. Ambos informaron de problemas en sus páginas a lo largo del día de ayer. "Nuestros sistemas han evitado un impacto representativo en nuestros servicios," dijeron el jueves desde Google, que afirman que ni Google.com ni Gmail sufrieron ningún daño. Fuente: El Mundo
Leer Más..
 

Saluditos para Ardeymas.com

La Antorcha de Arde y Más

Nubes De Fotos 3D

Www.ArdeyMás.Com Ardeymas.com Todos Los Derechos son Revervados de ardeyma.com/The Big Apple News 2013/ Diseñada Por Felipe Marte Editor de: Sanahoria.com